Antes de comenzar a hablar sobre el apego inseguro, deberíamos iniciar el artículo hablando sobre el apego y las teorías que existen al respecto. Fue en torno a 1958 cuando John Bowlby comenzó a hablar sobre las teorías del apego así como de los tipos de apego que existían.
El apego se define como el vínculo que se establece con a quién nos cuida, convirtiéndose en la principal necesidad biológica que existe para el ser humano. Ni que decir tiene, que a lo largo de nuestra vida establecemos relaciones de apego con multitud de personas, siendo el apego principal hacia la madre.
El desarrollo del apego se produce en cuatro fases principales:
Tanto en la 1ª como en la 2ª etapa el apego está en proceso de construcción.
El apego inseguro o disfuncional, al contrario que el apego seguro, se caracteriza por que la persona que ejerce como figura de apego muestra carencias relacionadas con el cuidado y/o con la relación que debería establecer.
El apego inseguro no sólo aparece en el caso de padre e hijos, sino que también pude darse en parejas, haciendo que se produzcan las siguientes consecuencias:
Apego Evitativo
Se trata, no ya de un apego, sino más bien de un desapego de tipo emocional. Se produce, por ejemplo cuando madre, padre o el principal cuidador del menor está ausente de forma frecuente o rechaza al niño. En ese caso, el menor se adapta a dicha situación apartándose de dicho adulto. No se trata ni siquiera de un apego ansioso, ya que los niños no muestran ningún tipo de ansiedad por esta falta de cercanía emociona, sino que adoptan una posición relajada pues tienen asumido que es inútil cualquier tipo de acercamiento. En la edad adulta, las personas que han experimentado este tipo de apego, suelen quitar importancia al establecimiento de relaciones sociales, evitándolas.
Apego Ansioso Ambivalente
Los niños desarrollan este tipo de apego cuando el progenitor se muestra ansioso e imprevisible en sus relaciones emocionales, es decir, en ocasiones se muestran cercanos y cariñosos y, sin embargo, en otras, insensibles y fríos. Los niños tratan de acercarse a la figura de apego pero, al mismo tiempo, desconfían de su reacción por lo imprevisible de la misma.
Apego Desorganizado
Como en el caso de los anteriores, el apego desorganizado es una consecuencia de la conducta que muestran los padres en la relación con su hijo en el día a día. Se trata de reacciones imprevisibles, independientemente del comportamiento del niño. Es un apego que se observa de forma habitual en niños que son víctimas de maltrato físico y/o psíquico, que quedan en una situación de indefensión, puesto que el comportamiento de los padres son desproporcionados e imprevisibles. Estos niños se encuentran en una encrucijada puesto que no pueden acercarse pero tampoco alejarse de la/s persona/ que les están causando el daño.
Cuando un niño establece una relación de apego inseguro con un adulto, manifiesta problemas tanto a corto como a largo plazo, siendo las consecuencias de estos últimos mucho más graves.
Resumiendo, el apego inseguro es un problema muy grave que, aunque frecuentemente lo padezcan los niños, también puede desarrollarse entre las parejas. Por lo tanto es importante ser capaz de identificarlo e intentar solucionarlo lo antes posibles, para, de esta forma, minimizar sus consecuencias.
Si tienes problemas de caída o alopecia y quieres ponerle solución, lo primero es un diagnostico médico correcto.
Reserva tu primera cita gratuita sin compromiso que incluye Diagnóstico y Test Capilar de tu cabello.
La clave para solucionar un problema es conocerlo. Te damos toda la información sobre qué tipos de alopecia existen y qué tratamientos son eficaces para tratarla.
Más de 20 años siendo líderes del sector capilar. Descubre porqué.
Contamos con una red de 14 clínicas en toda España dotadas de tecnología de vanguardia en diagnóstico y tratamiento.
En IMD contamos con un equipo multidisciplinar para satisfacer de manera integral las necesidades de tratamiento de nuestros pacientes.
Info por WhatsApp - L-V de 10h a 20h