Logo IMD

Alopecia femenina, dejando atrás falsos mitos

La alopecia femenina es un tema que, aunque común, está lleno de mitos y malentendidos.

Muchas veces, estas creencias nos confunden más de lo que nos ayudan. Por eso, vamos a aclarar algunos de los mitos más frecuentes sobre la caída del cabello en mujeres, porque la información clara es el primer paso para cuidar nuestra salud capilar.

¿A qué edad suele empezar la caída del cabello?

Aunque solemos asociar la pérdida de cabello con la edad (los hombres a partir de los 20, aunque la alopecia femenina aparece desde los 30), la realidad es que la genética manda aquí. Pero ojo, no es lo único: la alimentación, el estrés, los cambios hormonales e incluso algunas enfermedades también pueden influir. Así que, si notas algo raro, no lo dejes pasar.

¿El cabello que se cae vuelve a crecer?

Perder entre 50 y 100 cabellos al día es normal (sí, ¡es parte del ciclo natural!). Lo preocupante es cuando el cabello no vuelve a crecer. Si notas que tu melena no se recupera como antes, podría ser señal de que algo no anda bien. En ese caso, lo mejor es consultar a un especialista capilar.

¿Teñirse el pelo acelera la alopecia?

Un mito muy común está relacionado con los tintes.

Los tintes no hacen que se te caiga el pelo. Sí, pueden dañar la fibra capilar (sobre todo si llevan amoníaco), pero no afectan al folículo. Eso sí, si quieres mimar tu cabello, opta por tintes sin amoníaco o de origen vegetal. Tu melena te lo agradecerá.

¿Lavarse el pelo a diario es malo?

¡No! Lavarte el pelo todos los días no hace que se te caiga más. Lo importante es usar productos adecuados para tu tipo de cabello y cuero cabelludo. De hecho, mantener una buena higiene capilar es clave para evitar problemas. Así que, lava tu pelo con la frecuencia que necesites, sin miedo.

¿El uso de secadores y plancas produce calvicie?

El calor excesivo puede dañar tu cabello, dejándolo más frágil y quebradizo, pero no provoca calvicie. Eso sí, usa estas herramientas con moderación y a temperaturas no demasiado altas. Un buen protector térmico también es tu mejor aliado.

¿Cortarse el pelo lo fortalece?

Cortar el pelo regularmente ayuda a eliminar las puntas abiertas y mantenerlo con mejor aspecto, pero no influye en la caída. La salud del folículo piloso depende de factores internos, como la genética y las hormonas. Así que, cortar o no cortar, no es la solución mágica.

¿Gorras y sombreros son enemigos del cabello?

¡Para nada! Usar gorras o sombreros no provoca caída del cabello. Eso sí, asegúrate de mantenerlos limpios para evitar que acumulen bacterias que puedan afectar tu cuero cabelludo.

¿La alopecia es solo cosa de hombres?

¡Error! Aunque la alopecia androgenética es más común en hombres, las mujeres también pueden sufrirla. En nosotras, la pérdida suele ser más difusa, pero no por eso menos importante. Si notas cambios en tu cabello, no lo ignores.

¿El estrés es el gran culpable de la caída del cabello ?

El estrés puede ser un factor, pero no es el único. La genética, los desequilibrios hormonales, especialmente en la alopecia femenina y las carencias nutricionales y algunas enfermedades también juegan un papel importante. Así que, si estás pasando por un mal momento, no te culpes: busca ayuda y cuida tu salud en general.

¿Los suplementos vitamínicos son la solución para la alopecia en mujeres?

Una dieta equilibrada es fundamental, pero tomar suplementos sin control no es la respuesta mágica. Si sospechas que tu caída de cabello está relacionada con una deficiencia nutricional, lo mejor es consultar a un profesional para que te guíe.

En Clínica Capilar IMD, estamos aquí para ayudarte. Si notas que tu cabello está más débil de lo normal o simplemente quieres un diagnóstico para poder frenar tu alopecia, no lo dudes y ponte en contacto con nosotros reservando tu primera cita totalmente gartis y sin compromiso.

Tricotilomanía: comprender y afrontar el desafío de la pérdida capilar por arrancamiento

En IMD Instituto Médico Dermatológico, nos complace presentar un análisis detallado sobre la Tricotilomanía, un trastorno capilar que requiere una comprensión profunda y una atención especializada. La Dra. Greter Pérez Orta, nuestra Directora Médica y experta en dermatología, comparte su experiencia y conocimientos para arrojar luz sobre este hábito traumático que afecta la salud capilar.

En este artículo, la Dra. Pérez Orta explora no solo la clínica y el diagnóstico de la Tricotilomanía, sino también su impacto en diferentes grupos de edades. Además, se abordan estrategias terapéuticas, destacando la importancia de considerar aspectos psicológicos subyacentes para un manejo integral.

Esta revisión, en línea con el compromiso de IMD con la educación médica y el bienestar dermatológico, se convierte en una fuente esencial de información tanto para profesionales de la salud como para aquellos que buscan comprender y abordar la Tricotilomanía de manera efectiva. Acompáñanos en esta exploración guiada por la experiencia y conocimientos de la Dra. Pérez Orta, hacia una comprensión más profunda de este trastorno capilar y las estrategias para afrontarlo.

Madrid, 14 de noviembre de 2023

Tricotilomanía

La Tricotilomanía es un hábito traumático realizado por el propio paciente que tira de sus cabellos o vellos con el fin de arrancarlos o partirlos, lo que causa alopecia. Los cabellos o vellos son habitualmente arrancados, aunque excepcionalmente pueden ser ingeridos, dando lugar a tricobezoar. La palabra procede de thrix -pelo- y tillein-manía-, implicaría la presencia de alteraciones psicopatológicas. 1

Al igual que en otras dermatosis de origen psíquico, el diagnóstico de Tricotilomanía no implica que estos pacientes presenten una psicopatología asociada, ni que deban ser necesariamente tratados por el Psiquiatra, aunque en muchas ocasiones es aconsejable. En la actualidad se considera en Trastorno del Control de los Impulsos (TCI), al igual que son la cleptomanía, piromanía, etc.

Grupos de edades

Niños en edad preescolar

En los niños de edad prescolar constituye un hábito similar a morderse las uñas o chuparse el dedo. Son habitualmente niños menores de 5 años que tiran de su pelo sin darse cuenta, y aunque los padres pueden no darse cuenta de que se tiren, si han observado que con frecuencia juegan con el pelo.

Normalmente tiran de su pelo cuando están solos, particularmente antes de dormirse y los padres notan a veces que se tiran del pelo mientras duermen. La prueba de esto sería buscar a la mañana siguiente pelos en la cama o en la almohada. El arrancamiento del pelo no es doloroso. En este grupo de edad están afectados a partes iguales niños y niñas.

En estas edades la tricotilomanía suele tener un curso benigno y el comienzo suele estar asociado a alguna situación estresante para el niño, como el nacimiento de un hermano, rivalidad con algún hermano o compañero de guardería, falta de cariño de los padres o haber padecido algún proceso infeccioso. 1

Preadolescencia y adultos jóvenes

Es la edad más frecuente de comienzo, normalmente entre los 9 y 13 años. Predomina en chicas, según varias casuísticas entre el 70% y el 93% son del sexo femenino. Tienden a ser más crónicas y se acompañan de recaídas frecuentes. 1

Adultos

En este grupo de edad puede ser secundaria a alteraciones psiquiátricas subyacentes y tiene peor pronóstico y grandes dificultades terapéuticas. Además, en adultos pueden estar afectadas otras zonas pilosas del cuerpo.

Gráfico estimado del porcentaje de incidencia de Tricotilomanía en España por grupo de edad.
Gráfico estimado del porcentaje de incidencia de Tricotilomanía por grupo de edad.

Clínica

Puede afectarse cualquier área pilosa, aunque las localizaciones más frecuentes son cuero cabelludo, cejas y pestañas. Las zonas de cuero cabelludo más afectadas son las regiones anteriores y vértex, aunque cuando hay una sola placa de alopecia esta suele asentar en la zona frontoparietal o frontotemporal. Las cejas y pestañas pueden afectarse, aunque las pestañas del párpado inferior suelen estar respetadas, dato que ayuda a diferenciarla de la alopecia areata. 2También puede afectarse la barba y el vello de los brazos, piernas, axilas y cualquier zona pilosa del cuerpo, sin embargo, la afectación del vello pubiano es poco frecuente y suele ser indicativo de trastorno psiquiátrico. 3

Las áreas de pérdida de vello se encuentran con frecuencia en el lado del cuerpo contralateral a la mano dominante, y las placas de alopecia tienen un aspecto artificial pues son placas lineales o circulares de diversos tamaños que contienen cabellos de distintas longitudes y bordes imprecisos o lineales.

Lo habitual es que aparezca una única placa de tamaño variable, aunque a veces la placa puede ocupar la casi totalidad del cuero cabelludo.

El cuero cabelludo tiene una apariencia normal, sin signos de eritema o atrofia, si hay rascado violento pueden observarse excoriaciones o liquenificación, eritema, o edema o hiperpigmentación postinflamatoria. También es frecuente la aparición de lesiones de pseudofoliculitis, debido al traumatismo continuo del cuero cabelludo, que a su vez hace perpetuarse el hábito de rascado debido al prurito que origina. 4

En raras ocasiones la apariencia clínica no es de placas alopécicas, sino que presenta aspecto de alopecia difusa. 5

La forma clínica más distintiva es la Tricotilomanía Tonsurante, en la queda respetada una hilera de cabellos que bordean todo el perímetro del cuero cabelludo. Los pacientes tienden a disimular las placas de alopecia cambiando el estilo de peinado o usando cualquier accesorio que oculte el defecto.1

Pueden distinguirse formas clínicas diferenciales de Tricotilomanía:

  1. Tricotemnomanía: cuando se utilizan objetos cortantes como tijeras o cuchillas para cortar el pelo.
  2. Tricoteiromanía: cuando la depilación es consecutiva a un rascado compulsivo. 6
  3. Tricodaganomanía: cuando el vello es cortado con los dientes, habitualmente en antebrazos 7

La Tricotilomanía puede asociarse a tricofagia, onicofagia y automutilaciones cutáneas. En un grupo de mujeres con tricotilomanía, más de la mitad de ellas referían mayor necesidad de tirar el cabello la semana anterior a la menstruación. 6

La complicación más grave e importante, aunque infrecuente es el tricobezoar, que se origina cuando se ingiere el pelo arrancado. Puede haber dolor epigástrico, náuseas, vómitos y hematemesis 6, aunque puede que los únicos hallazgos sean síntomas más leves como anorexia, estreñimiento, diarrea y flatulencia. El tratamiento quirúrgico es curativo y las recidivas infrecuentes. 8

Otras complicaciones poco frecuentes son la infección en el lugar del arrancamiento piloso 4, blefaritis, y dolores del cuello y espalda por posturas incorrectas durante las maniobras de arrancamiento y excepcional es la aparición de ulceraciones dolorosas en placas, cuando además de tirar el pelo se excorian la piel.

Diagnóstico

La apariencia clínica suele ser suficiente para el diagnóstico, aunque hay ocasiones en las que es preciso realizar una biopsia. En estos casos sobre todo cuando el diagnóstico no esté claro o bien el paciente o sus padres no aceptan el diagnóstico médico.

Manejo terapéutico

En los adultos la tricotilomanía se asocia, en muchas ocasiones a trastornos psíquicos por lo que resulta beneficioso interconsultar con psicólogos y psiquiatras, ya que tratando primero la condición psicológica primaria puede mejorar el hábito de tirarse el cabello.

Para eliminar el hábito, algunas veces es suficiente la discusión franca del problema.5 Es importante explicarles que la repoblación puede retrasarse y que la caída aumentar en los próximos meses debido al efluvio telógeno. Estas explicaciones tienen la misión de disminuir la ansiedad del paciente y de su familia, que observan como el cabello no crece a pesar de haber cesado el hábito. Se han ensayado diversas estrategias como dejar crecer las uñas o bien cortarlas excesivamente, usar guantes para dormir, colocar esparadrapos en los dedos índices, poner vaselina o aceite en el cabello. El uso de gomas o de cintas y apósitos tipo band- aids puede ayudar a la resolución del problema.9 En casos graves, extensos, recidivantes y de comienzo tardío, lo que se impone es la derivación al psiquiatra para una evaluación psicopatológica.

La mayoría de los estudios con psicofármacos tienen poco sustento y la mayoría de ellos son puramente anecdóticos. 1

Existen casos tratados con N-acetilcisteína (un modulador del glutamato extracelular), a dosis de 1200 mg al día durante tres meses, con resultados satisfactorios, aunque es necesario realizar más estudios.1 Tópicamente se han usado diversos medicamentos como la capsaicina al 0,0025%, antinflamatorios esteroideos o antibióticos, junto a terapia conductista y con resultados variables. 10

Referencias Bibliográficas

  1. Camacho FM, Tosti A. Tricología. Enfermedades del folículo pilosebáceo.2013;12.2:879-89.
  2. Hallopeau H. Alopecie por grattage (trichomania ou trichotillomanie). Ann Dermatol Syphil. 1889;10:440-1.
  3. Mazuecos J, Rodríguez Pichardo A, Camacho F. Pubic trichotillomania in an adult man. Br J Dermatol. 2001;145:1034-5.
  4. Oon HH, Lee JS. Treatment of pseudofolliculitis in trichotillomania improves outcome. Int J Trichol. 2011;3:92-5.
  5. Rodríguez Pichardo A. Tricotilomanía. En Grimalt F, Cotterill JA, eds. Dermatología y Psiquiatría. Historias clínicas comentadas. Madrid: Aula Médica Ed, 2002;pp. 203-9
  6. Hautmann G, Hercogova J, Loti T. trichotillomania. J Am Acad Dermatol. 2002;46:807-21.
  7. Freyschmidt-Paul P, Hoffmann R, Happle R. Tricoteiromanía. Eur J Dermatol. 2001;11:369-71
  8. Jain M, Solanki SL, Bhatnagar A, Jain PK. An unusual case report of Rapunzel syndrome trichobezoar in a 3-year-old boy. Int J Trichol. 2011;3:102-4.
  9. Prather HB, Kundu RV, Mahlberg MJ. The band-aid signs of trichotillomania. A helpful disgnostic technique in the setting of hair loss. Arch Dermatol. 2010;146:1052.
  10. Abraham LS, Torres FN, Azulay-Abulafia L. Dermoscopic clues to distinguish trichotillomania from patchy alopecia areata. An Bras Dermatol. 2010;85:723-6.