Al igual que la Escala Norwood mide el avance de la alopecia androgénica en hombres, la Escala Ludwig clasifica la alopecia androgénica femenina para la variante que afecta a mujeres.
Este tipo de alopecia, que es menos común que la masculina, se manifiesta en el cuero cabelludo de la mujer de un modo más localizado que la versión masculina, pues sólo se centra en la parte superior de la cabeza. En nuestra sección sobre por qué aparece la alopecia androgénica encontrarás más información sobre sus causas.
Comienza con la pérdida de densidad del cabello en la zona central, síntoma que puede observarse fácilmente si la mujer lleva la raya en medio, y desde ahí se va extendiendo hacia los lados. El avance se produce en la mayoría de los casos una vez alcanzada la menopausia. Cabe recordar que una mujer tenga la raya del cabello más visible que otra no quiere decir necesariamente que esté afectada por la alopecia androgénica.
La caída del pelo no violenta y el efecto de zona despoblada se debe sobre todo al crecimiento de pelo ligero, ralo y con un color más claro. En muy raras ocasiones esta alopecia desemboca en calvicie, pero sus estadios avanzados son poco estéticos y ocasionan problemas de autoestima e imagen en las pacientes.
Para visualizar mejor cada fase de la escala de la alopecia hemos preparado esta infografía:
Los III grados de la Escala Ludwig
La escala de Ludwig reduce los VII grados de la escala masculina a III en el caso de las mujeres:
- Grado I. La zona central del cabello deja ver el cuero cabelludo a distancias cortas. Es una imagen que sorprende, pues ese espacio blanquecino no estaba ahí antes, pero un peinado distinto puede disimularlo fácilmente.
- Grado II. El espacio claro ha crecido y ahora ya sí es fácilmente visible. No es que el cabello se haya caído, sino que ha perdido densidad: crecen menos pelos y los que crecen son finos, más claros y están más espaciados.
- Grado III. No es habitual alcanzar este grado. La parte superior de la cabeza luce un pelo fino y ralo, y esta zona se diferencia notablemente de la parte que conserva el cabello habitual.
Origen de la Escala Norwood
El doctor Erich Ludwig creó su escala para medir el grado de desarrollo de la calvicie genética femenina en 1977, dos años después de que Norwood perfeccionara la de los hombres que años atrás había creado Hamilton. La razón que impulsó al doctor Ludwig a crear un modelo particular para medir la alopecia femenina fue el incremento de diagnósticos de calvicie en mujeres, que hasta entonces se veía como algo muy poco frecuente. Gracias a este avance, hoy es posible evaluar el avance de la alopecia androgénica en mujeres, también conocida como FAGA (Female Androgenetic Alopecia).