Tricología
¿Qué es la Tricología?
La Tricología es la ciencia que estudia el pelo y el cuero cabelludo. Pertenece a la dermatología y entre sus áreas de especialización se encuentran la dermatología capilar, la cirugía capilar o estética, la parasitología capilar, la genética capilar, la biología, la psicología o la nutrición, entre otras disciplinas.
Al igual que ocurre con otras áreas de la salud, como la nutrición o la dermatología, la tricología tiene un componente estético relevante, en tanto en cuanto una mala salud capilar es percibida con facilidad por las personas del entorno, lo que puede llegar a estigmatizar al enfermo. Es por esta sensibilidad del doliente que la psicología tiene una enorme importancia en las soluciones a los problemas del cabello.
¿Cuándo surgió la tricología?
La Tricología es una de las ciencias relacionadas con el cuerpo humano más modernas: los primeros estudios científicos sobre el cabello datan de la Inglaterra victoriana del siglo XIX. Hasta ese momento se creía que los pelos no eran sino secreciones del cuerpo. Lo pensaba Aristóteles en el siglo IV a.C., que consideraba el cabello como una especie de deshecho vaporoso que se endurecía al contacto con el aire. Y lo pensaban también durante la Edad Media; el cabello era otra vía de escape para las impurezas del organismo.
El estudio de la anatomía humana que encabezó Inglaterra durante el XIX expuso con todo detalle la estructura del cabello, o al menos con todo el detalle que permitía la genética molecular de la época, por entonces sólo un tema de conversación para los científicos más vanguardistas. El siglo XX supuso un avance considerable para la biología molecular y la genética, y este progreso despejo muchas incógnitas en cuanto a la función del cabello en nuestro organismo. Con todo, la Tricología, y particularmente las áreas relativas a la regeneración capilar y a las alopecias genéticas, plantean todavía muchas preguntas.
¿Qué es un Tricograma y para que sirve?
Es un análisis en profundidad del cabello del paciente que nos permite realizar un diagnóstico personalizado, ya que cada alopecia presenta sus propias características, el cabello pasa por diferentes estados y responde de manera diferente a cada tratamiento. Mediante esta sencilla técnica se extraerán cabellos de la zona que se quiera estudiar para después observarlos en un microscopio. Analizando tanto la raíz como el tallo piloso se podrá saber las distintas formas y estados en los que se encuentra el cabello, así como sus fases de crecimiento y detalles como el color y la forma del bulbo, su grado de angulación o el diámetro del tallo piloso. En definitiva, podemos señalar que el Tricograma es la base de cualquier tratamiento capilar para realizar un buen diagnóstico, ya que sin saber las causas que originan la alopecia ésta no se puede solucionar.
Equipo médico acreditado
Doctor Gustavo Galindo
Director Médico del Instituto Médico Dermatológico. Es experto en trasplante capilar y cuenta con 20 años de experiencia.
Premio Nacional de Medicina 2020 en la especialidad de Cirugía Capilar, por la creación de la técnica Action – Reaction para los Transplantes Capilares y su trabajo de investigación e innovación para el desarrollo de soluciones estéticas y médico-quirúrgicas.
Premiado con la Estrella de Oro a la Excelencia Profesional, en 2018, por la labor que desempeña en esta compañía.
Licenciado en Medicina y Cirugía, cuenta con un Máster en Trasplante y Medicina Capilar por la Universidad Alcalá de Henares y un Máster en Medicina Estética y Antienvejecimiento por la Universidad Complutense de Madrid, entre otros.