¿Qué es la alopecia androgenética?
La alopecia androgénica o androgenética es la pérdida de cabello que se produce debido a factores genéticos. Es el tipo de alopecia más común en nuestra sociedad:
Afecta a 9 de cada 10 hombres mayores de 21 años, con distintos grados de intensidad.
La masculina suele empezar por las sienes, que pueden comenzar a despoblarse poco a poco a partir de la pubertad. En muchos casos se queda ahí y no avanza, en otros se adentra por la parte frontal de la cabeza dando lugar a las llamadas entradas. También pueden aparecer claros capilares en la zona de la coronilla.
La evolución de la alopecia androgenética puede producirse a lo largo de décadas o en unos pocos años. Según va pasando el tiempo hay más probabilidades de que la alopecia androgenética se desarrolle en el hombre de forma totalmente visible.
Afecta a 4 de cada 10 mujeres a partir de la menopausia.
La alopecia androgenética en mujeres es diferente y menos común. No se manifiesta en forma de caída sino en la pérdida de densidad y en la aparición de zonas clareadas, particularmente en la parte superior de la cabeza.
¿Por qué se produce la alopecia androgénica o común?
Tanto los hombres como las mujeres comparten las causas que originan la alopecia androgenética: herencia genética, hormonas y envejecimiento.
- La herencia genética predispone a sufrir alopecia si en el círculo familiar ya ha habido casos, resulta muy común los hombres.
- El envejecimiento también ayuda a la aparición de esta enfermedad, pues el declive del cuerpo se manifiesta en todo lo que atañe al crecimiento, la salud del cabello y, particularmente, a los folículos pilosos (las cavidades donde crece el cabello).
- La presencia de ciertas hormonas en unos niveles mayores de los habituales es el verdadero desencadenante de la alopecia androgenética.
Causas de la alopecia androgénica en hombres
La caída del pelo en los hombres está producida por la reducción de la testosterona, la hormona asociada al proceso de diferenciación sexual en los hombres por el cual se desarrolla la masa ósea y muscular así como el vello, entre otras características propiamente masculinas.
La enzima 5a-reductasa convierte la testosterona en dihidrotestosterona (DHT), esta segunda es la que desencadena todo el proceso que origina la alopecia androgenética en los hombres. La DHT, junto con la predisposición genética, provoca la reducción del número de folículos pilosos, lo que provoca que el pelo sea cada vez más ligero y fino hasta que llega a desaparecer. El envejecimiento contribuye a la degeneración de los folículos pilosos y agrava la alopecia.
Causas de la alopecia androgénica en mujeres
La pérdida de densidad del pelo en la zona superior de la cabeza se produce por la degradación de los folículos pilosos, particularmente después de la llegada de la menopausia. La presencia, en niveles más altos de lo normal, de ciertas hormonas masculinas como la testosterona, la androsterona y la dihidrotestosterona o DHT, provocan el agotamiento de los folículos pilosos, lo que se traduce en mayor fragilidad y menos crecimiento del pelo.
El pelo se cae pero no tanto como para provocar la calvicie que se da en los hombres. En el caso de las mujeres los folículos pilosos no llegan a secarse del todo, sino que siguen produciendo crecimiento de pelo, eso sí con menor densidad y menor dureza.
Esta es la razón por la que no es común que esta alopecia produzca la calvicie total en las mujeres.
Solucionamos tu alopecia androgenética
¿Qué tratamientos recomendamos?
Láser capilar
Tratamiento para frenar la caída del pelo
Vita X Regeneración
Frena la caída y estimula el cabello
Mesoterapia
Bioestimulación capilar con precursores
Injerto Capilar
Un resultado completamente natural
Pelucas oncológicas y estéticas
Recupera el control de tu imagen
Sistemas de integración capilar
Prótesis capilares indetectables
IMD dispone de 13 clínicas capilares
donde solucionar tu alopecia androgénica
Equipo médico acreditado
Doctor Gustavo Galindo
Director Médico del Instituto Médico Dermatológico. Es experto en trasplante capilar y cuenta con 20 años de experiencia.
Premio Nacional de Medicina 2020 en la especialidad de Cirugía Capilar, por la creación de la técnica Action – Reaction para los Transplantes Capilares y su trabajo de investigación e innovación para el desarrollo de soluciones estéticas y médico-quirúrgicas.
Premiado con la Estrella de Oro a la Excelencia Profesional, en 2018, por la labor que desempeña en esta compañía.
Licenciado en Medicina y Cirugía, cuenta con un Máster en Trasplante y Medicina Capilar por la Universidad Alcalá de Henares y un Máster en Medicina Estética y Antienvejecimiento por la Universidad Complutense de Madrid, entre otros.