Logo IMD

Enfermedades que pueden causar la caída del cabello

Para todas las personas es angustiante ver cómo se les cae el cabello, pero no en todos los casos es un presagio de alopecia o una enfermedad.

De hecho, las mujeres y hombres tienen entre 100.000 y 150.000 pelos en la cabeza y pierden a diario entre 50 y 100, lo que se considera habitual.

Esto se debe a que el cuero cabelludo se renueva de forma continua y las hebras cumplen con un ciclo bien definido:

  • Crecimiento (anágeno).
  • Degeneración (catágeno).
  • Estancamiento (telógeno).
  • Caída y post-caída (exógeno).

Sin embargo, en algunas ocasiones se registra una pérdida de cabello anormal, ya sea por factores genéticos, hormonales, ambientales o enfermedades.

Cuando se habla de pérdida de cabello anormal o calvicie nos referimos a la caída excesiva.
Es cierto, que algunos prefieren dejar que la alopecia siga su curso sin tratarla ni intentar ocultarla.

Otras personas la disimulan con peinados, sombreros y otros, eligen los tratamientos disponibles para prevenir un mayor descenso o restaurar su crecimiento.

Lo cierto es que existen una serie de enfermedades capilares que provocan la pérdida de cabello. Las vamos a clasificar en dos grupos:

Las de origen autoinmune y las de origen más común, más adelante explicaremos cada una de ellas.

Cómo identificar un problema de caída del cabello

A diferencia de los animales, las personas no necesitan del pelo para regular la temperatura corporal.

Es por eso, que el cabello se va cayendo y se va renovando cada día, es lo que se conoce como recambio.

Como ya mencionamos, a la mayoría se les cae hasta 100 cabellos cada 24 horas, pero hay épocas en que solo son 50 o 200. Y estas épocas coinciden con el final del verano y el inicio del otoño.

Para que sepas cómo identificar un problema capilar hay síntomas que pueden ser los siguientes:

  • Pérdida gradual en la parte superior de la cabeza. Es más frecuente en aquellas personas que están envejeciendo.

En el caso de los hombres, el pelo empieza a retroceder en la línea capilar de la frente. Mientras que las mujeres suelen tener un ensanchamiento de la raya del cabello.

  • Calvas circulares o irregulares. Las personas presentan zonas de calvicie circulares y pueden sufrir de picazón o dolor en la piel antes de que baje el volumen del pelo.
  • Debilidad repentina. Un choque físico o emocional genera que se caigan mechones de pelo al peinarse o lavarse. Este tipo de pérdida causa adelgazamiento y es temporal.
  • Zonas de descamación. Este es un signo de tiña y puede ir acompañado de cabellos quebrados, enrojecimiento e hinchazón.

Qué enfermedades suelen provocar una caída preocupante del cabello

Cualquier enfermedad que esté acompañada por fiebre, cansancio o estrés puede originar daño en el cabello.

Si son inmunitarias, atacan las células sanas del cuerpo por error y afectan a muchas partes del organismo, lo que incluye el pelo.

Entre las enfermedades más comunes están:

  • Alopecia areata. Tiene su origen autoinmune porque los glóbulos blancos agreden a los folículos pilosos, detienen su crecimiento y provocan su caída.

Aunque se desconoce la causa de aparición de la enfermedad, se detecta con facilidad por los “parches” en la cabeza y la pérdida de las pestañas, las cejas y el vello facial.

  • Lupus. Es una afección autoinmunitaria crónica y compleja que afecta a muchos órganos. Entre sus síntomas, están la caída del cabello, dolor de cabeza, fatiga, anemia, malestar en las articulaciones y coagulación sanguínea.

El padecimiento puede perjudicar a cualquier persona, aunque es más frecuente en las mujeres.

  • Liquen plano. El trastorno de la piel es poco común y se manifiesta con erupciones rojizas o violáceos que se presentan en la piel, mucosas, uñas y el cuero cabelludo. Lo que puede dar lugar a alopecia.
  • Psoriasis. La enfermedad causa manchas rojas y escamosas en varias zonas del cuerpo como rodillas, codos y cuero cabelludo. La mala noticia es que no tiene cura y se manifiesta con brotes cíclicos que duran semanas o meses.

En sí, la psoriasis no causa la caída del cabello, pero las escamas son gruesas y provocan la pérdida del pelo, que vuelve a crecer cuando la alteración es controlada.

  • Esclerodermia. Es una condición crónica y autoinmune enmarcada dentro de las enfermedades reumáticas. Su nombre significa “piel dura” y debido a esto las personas presentan alopecias parciales o parcheadas hasta llegar a la alopecia cicatricial.

También existen otro tipo de enfermedades más comunes que estimulan la caída del pelo:

  • Dermatitis seborreica. Es más conocida como “caspa”, “eccema seborreico” y “psoriasis seborreica”.

En el caso que la enfermedad se prolongue en el tiempo puede producir la caída del cabello, porque el cuero cabelludo no presenta el equilibrio ideal para cumplir con el ciclo vital del pelo.

  • Tiña. Sobre esta enfermedad ya publicamos un post extenso, así que recordemos que uno de los principales síntomas es la pérdida del cabello ocasionada por la descamación del cuero cabelludo.

Incluso se presentan pequeñas calvas alrededor de las zonas afectadas que pican con intensidad. Con la patología, el pelo se vuelve más débil, lo que desencadena un fácil desprendimiento.

  • Pediculosis. Se refiere a los temibles piojos que son unos parásitos que se alimentan de la sangre humana. No motivan la caída del pelo pero sí picores en la cabeza. Hay tratamientos muy efectivos contra ellos y lo importante es detectarlos y erradicarlos a tiempo.
  • Diabetes mellitus 1 y 2. Las personas con esta molestia presentan niveles de azúcar en sangre más altos de lo normal.

El exceso interacciona con los glóbulos rojos y los torna más rígidos, lo que lleva a que se atasquen entre las paredes de los vasos. Así se desarrollan alteraciones de la circulación y vasculares.

Cuando el ciclo ocurre en los capilares que suministran sangre a los folículos pilosos los debilita (por no recibir nutrientes), lo que propicia igualmente la falta de pelo o alopecia.

Asimismo, cuando se presentan niveles altos de azúcar, las personas están más expuestas a infecciones bacterianas y fúngicas, que debilitan el cuero cabelludo.

  • Anemia ferropénica. Si las personas tienen una dieta que carece de alimentos ricos en hierro, aparece la anemia y a su vez se pierde el cabello o no crece al ritmo o con la longitud con la que solía hacerlo.
  • Efluvio telógeno. Es detectada por la pérdida difusa del cabello porque un número anormal de folículos pilosos pasan a la etapa telógena o de reposo, por lo tanto, no crece más.

También es ocasionada por fiebre alta, hemorragia, cirugía, consumo de medicamentos, falta de absorción de proteínas, vitaminas, hierro o zinc y desequilibrio endocrino.

  • VIH y Sífilis. Ambas son enfermedades de transmisión sexual que llevan a la caída del cabello. De hecho, es un síntoma no tan evidente en todas las personas.
  • Postparto. 1 de cada 2 mujeres sufren por la disminución del volumen del pelo después del embarazo.

Incluso de 6 a 8 meses posterior al nacimiento, la producción del cabello se paraliza o lo que se conoce como efluvio telógeno (que ya hablamos de ella).

En este caso el especialista estudiará los niveles de hierro y vitaminas, fijándose que se encuentran en los parámetros normales o si existe alguna patología ligada que pueda estar originando la caída, tal es el caso de la enfermedad tiroidea.

Cómo frenar la caída del cabello por enfermedades

Como acabas de leer existen muchas enfermedades que pueden afectar al cuero cabelludo.

En esta situación, lo más recomendable es acudir a cualquiera de nuestras clínicas del Instituto Médico Dermatológico y aprovechar la primera consulta gratuita para que el equipo de especialistas resuelva todas tus dudas sobre la caída del cabello.

Antes de cualquier decisión analizamos tu pelo y realizamos estudios previos para ofrecerte soluciones personalizadas a tu caso.

Hongos en el pelo: cómo afectan y cómo tratarlos 

Si sientes un picor intenso en el cuero cabelludo o notas descamaciones, es muy probable que sufras de hongos en el pelo.

De hecho, aunque las infecciones fúngicas son más comunes en otras partes del cuerpo, también se presentan en la cabeza.

La buena noticia es que la afección se puede tratar eficazmente. Es más, si se aborda a tiempo, no representa un riesgo para tu salud capilar.

Pero, ¿qué son los hongos en el cabello?

La enfermedad se denomina tinea capitis o tiña de la cabeza y es producida por los hongos llamados dermatofitos (específicamente Microsporum y Trichophyton) que en realidad crecen en cualquier parte del cuerpo, incluida la cabeza.

Debido a las diferentes dudas que existen sobre la tiña de la cabeza, hemos preparado este artículo para aclarar las interrogantes más comunes sobre el tema, tal como sus síntomas, tratamiento y si en realidad puede ocasionar alopecia.

Cómo identificar el hongo capilar

Los síntomas habituales de los hongos en el pelo suelen iniciar con un pequeño grano que aumenta de tamaño con el tiempo y va dejando áreas escamosas en el cuero cabelludo con forma redonda u ovalada.

Cuando la persona no recibe tratamiento médico, el pequeño grano puede extenderse hacia otras zonas como el rostro y el cuello, incluso ocasionar inflamaciones de los ganglios linfáticos acompañadas de fiebre y dolores de cabeza.

Para saber con certeza si estás frente a una infección de hongos es importante reconocer los síntomas.

Pero antes de hablar de ellos, recomendamos que un médico especializado en el área capilar determine el origen de estas molestias e indique el tratamiento más adecuado en cada caso.

Ahora repasemos cómo es la sintomatología:

  • Aparición de granos. Como ya lo comentamos, es lo primero que notan las personas, y con el tiempo da lugar a descamaciones.
  • Picor. Es uno de los síntomas más característicos de la tiña. Las personas contagiadas se rascan en exceso la cabeza, provocando que la salud del cuero capilar resulte afectada.
  • Enrojecimiento de la piel. El intenso picor que experimentan las personas con hongos en la cabeza, tiende a enrojecer e inflamarse el cuero cabelludo.
  • Aparición de zonas escamosas. Como ya comentamos, si la enfermedad no recibe tratamiento, la condición empeora al punto de convertirse en lesiones escamosas que supuran.
  • Inflamación de ganglios linfáticos. Aunque no es muy habitual, es cierto que cuando la infección se extiende puede impactar los ganglios linfáticos.

En casos severos produce malestar en la cabeza, vómitos y fiebre, abriendo la puerta a una inflamación grave y dolorosa del cuero cabelludo, conocida como querión.

Se trata de una condición poco frecuente de tipo supurativo e inflamatorio de tiña capitis. Se caracteriza por el desarrollo de lesiones dolorosas con pústulas foliculares, rodeadas de áreas de alopecia que pueden evolucionar en abscesos y dejar una alopecia cicatricial permanente.

Es importante que sepas que los niños y jóvenes son más propensos a padecer la tiña en el cuero cabelludo, aunque también se da con frecuencia en adultos, sobre todo si tienen las defensas bajas.

Cómo se contagian los hongos en el cabello

La principal forma de contagio de hongos en el pelo es el contacto directo con animales como perros, gatos y conejos, los tres tipos de mascotas más comunes en los hogares.

Para evitar riesgos lo mejor es visitar con regularidad al veterinario.

A su vez, las personas también se contagian por otras personas a través de elementos o utensilios infectados, como cepillos, almohadas, sombreros o el respaldo de los asientos.

Por eso, es recomendable lavar las toallas con agua caliente, desinfectar peines y cepillos con frecuencia.

¿Provocan los hongos capilares la caída del cabello?

Aunque muchas veces pensamos que la pérdida capilar puede estar relacionada con la edad y el paso del tiempo, existen numerosas enfermedades que causan la caída del cabello.

Como ya lo hemos comentado, entre las diversas condiciones que afectan al cuero cabelludo está la tiña de la cabeza, que puede provocar la caída del pelo.

Pues bien, las infecciones por hongos no suelen derivar en daños mayores si la persona tiene las defensas en niveles normales y recibe un tratamiento eficaz a base de antimicóticos tópicos u oral.

Tratamiento para los hongos en el pelo

En efecto, los hongos en el cuero cabelludo es una condición capilar de fácil solución.

No obstante, te recordamos nuevamente que si no se trata a tiempo puede desencadenar en algunas complicaciones.

Para no caer en ello, es necesario consultar con un médico especialista en enfermedades capilares que estudie el caso y recomiende el tratamiento adecuado.

Sin embargo, en muchas ocasiones no basta el medicamento tópico, por lo tanto, hay que suministrar fármacos adaptados a cada paciente.

Si tienes hongos en el cabello debes mantener la zona lo menos húmeda posible y limpia para reducir el picor y que la infección no alcance otros niveles.

De ahí la importancia de no acostarte con el pelo mojado. En este caso, si usas el secador de forma correcta, puedes mantener a raya los hongos que provocan la tiña.

Otro consejo fundamental para evitar que la tiña ocasione complicaciones es evadir el contacto con animales que puedan estar infectados.

Cuanto antes inicies el tratamiento más rápido consigues disminuir el avance de la infección. Una vez que los médicos prescriben qué debes hacer, raras veces hay empeoramiento de la situación.

Es probable que el tratamiento contra la tiña se prolongue entre 4 y 8 semanas o hasta que el especialista lo indique.

Consulta con un especialista en salud capilar

Nuestro consejo final es que son varias las enfermedades que afectan el cuero cabelludo y que pueden tener un aspecto similar al de la tiña.

Consulta al médico si observas que tienes caída del pelo, o descamación, picazón o alguna otra reacción inusual en el cuero cabelludo.

El éxito está en obtener un diagnóstico preciso y un tratamiento inmediato.

En IMD somos líderes en innovación y tecnología médica capilar. Nuestro equipo multidisciplinar está conformado por especialistas con una larga trayectoria en el cuidado del cabello y con clínicas capilares distribuidas por toda la península.