Logo IMD

Cabello y maternidad: la verdad sobre la alopecia postparto

El período de postparto, un tiempo de alegría y adaptación a la maternidad, puede venir acompañado de una experiencia inesperada: la pérdida de cabello. Si bien esto puede ser preocupante, es importante entender que es un fenómeno común y temporal. La alopecia postparto afecta a muchas nuevas madres, pero con la información y el cuidado adecuados, puedes enfrentar este desafío con confianza.

¿Qué es la alopecia postparto?

La alopecia postparto, a menudo denominada «pérdida de cabello después del parto», es un proceso natural que afecta a muchas mujeres en los meses posteriores al nacimiento de su bebé. Esta condición puede manifestarse como una disminución significativa en el volumen del cabello, mechones de cabello más delgados o una línea de cabello que retrocede. Puede ser alarmante, pero es importante destacar que generalmente es temporal y reversible.

Causas de la alopecia postparto

La pérdida de cabello después del parto tiene varias causas subyacentes:

  1. Cambio hormonal: Durante el embarazo, los niveles hormonales, especialmente el estrógeno, aumentan significativamente. Esto puede hacer que el cabello se vuelva más denso y fuerte. Después del parto, estos niveles hormonales disminuyen rápidamente, lo que puede causar la pérdida de cabello.
  2. Fase Telógena: El ciclo de crecimiento del cabello tiene una fase de crecimiento (anágena) y una fase de descanso (telógena). Durante el embarazo, muchas mujeres experimentan una prolongación de la fase anágena, lo que resulta en un cabello más grueso y saludable. Después del parto, el cabello entra en la fase telógena, lo que puede llevar a la caída del cabello.
  3. Estrés: El estrés emocional y físico durante el parto y los primeros meses de la maternidad también puede contribuir a la alopecia postparto.

¿Cuánto dura la alopecia postparto?

La buena noticia es que la alopecia postparto es generalmente temporal. La mayoría de las mujeres experimentan una recuperación completa en el plazo de unos pocos meses a un año después del parto. Durante este período de recuperación, es importante brindarle a tu cabello el cuidado adecuado.

Cuidado del cabello durante la alopecia postparto

Aquí hay algunos consejos para ayudar a minimizar la pérdida de cabello y fomentar el crecimiento saludable del cabello durante el período de alopecia postparto:

  1. Nutrición Balanceada: Una dieta rica en vitaminas y minerales, como la biotina y el zinc, puede respaldar la salud del cabello.
  2. Cuidado Suave: Trata tu cabello con suavidad. Evita peinados tensos, el uso excesivo de productos para el cabello y el calor excesivo.
  3. Consultar a un Profesional: Si experimentas una pérdida de cabello significativa o prolongada, es aconsejable consultar a un dermatólogo o un tricólogo. Pueden recomendarte tratamientos específicos para tu situación.

La Importancia del apoyo emocional

El postparto es un período de ajuste emocional y físico para las nuevas madres. La pérdida de cabello puede añadir estrés a esta transición. Es fundamental buscar apoyo emocional, ya sea a través de amigos, familiares o grupos de apoyo de maternidad. Hablar sobre tus preocupaciones y experiencias puede aliviar la ansiedad y el estrés asociados con la alopecia postparto.

La alopecia postparto es un desafío temporal que enfrentan muchas nuevas madres. Comprender sus causas y saber que es común puede brindar consuelo durante este período. Con el cuidado adecuado y el apoyo emocional, puedes enfrentar la pérdida de cabello con confianza, sabiendo que tu cabello probablemente se recuperará con el tiempo.

Redirigiendo hacia la esperanza y la confianza: 1º Consulta GRATIS con nuestros especialistas

Entendemos que los problemas capilares pueden ser una experiencia desafiante. Para ayudarte a abordar tus preocupaciones y encontrar una solución adecuada, ofrecemos una primera consulta gratuita con nuestros especialistas. Durante esta consulta, realizaremos un diagnóstico capilar exhaustivo y desarrollaremos un plan de tratamiento adaptado a tus necesidades individuales.

Para programar tu consulta gratuita, no dudes en visitar nuestro sitio web https://imdermatologico.com/pide-tu-cita/ o llamarnos al 91 123 07 12.

En IMD Instituto Médico Dermatológico, estamos comprometidos en ayudarte a mantener un cabello saludable. ¡Esperamos poder acompañarte en este viaje!

Recuerda que tu 1º consulta es totalmente GRATUITA.

Pide tu primera consulta gratuita.

Día Mundial de la Psoriasis: conexiones sorprendentes con la pérdida de cabello

El próximo 29 de octubre, el mundo se une para conmemorar el Día Mundial de la Psoriasis. Durante más de una década, esta fecha ha sido fundamental para aumentar la conciencia sobre esta afección crónica de la piel que afecta a millones de personas en todo el mundo.

Si bien la psoriasis se asocia comúnmente con problemas cutáneos, hoy exploraremos una conexión sorprendente: la relación entre la psoriasis y la pérdida de cabello.

Comprendiendo la psoriasis

La psoriasis es una enfermedad autoinmune compleja que provoca la acumulación de células de la piel en forma de placas escamosas en la superficie de la piel. Aunque es más conocida por causar lesiones en la piel, la psoriasis es un trastorno sistémico que puede afectar otras partes del cuerpo, incluido el cuero cabelludo.

Es una enfermedad crónica y recurrente, por lo que algunas personas pueden experimentar brotes en momentos específicos de sus vidas y luego experimentar períodos de remisión. Los estudios epidemiológicos a largo plazo pueden proporcionar una imagen más precisa de la prevalencia a lo largo del tiempo.

La psoriasis en el cuero cabelludo

La psoriasis en el cuero cabelludo, conocida como psoriasis del cuero cabelludo, es una variante común de esta afección. Las placas de psoriasis pueden aparecer en el cuero cabelludo, lo que a menudo resulta en descamación, enrojecimiento e irritación. Su incidencia en el cuero cabelludo puede ser muy relevante, ya que se forman escamas blanquecinas en la base del pelo con una cierta infiltración e inflamación, que puede afectar al folículo piloso. De esta manera, puede dañarlo y motivar la caída del cabello.

La relación entre psoriasis y pérdida de cabello

Aunque la psoriasis en sí misma no causa pérdida de cabello, puede desencadenar otros problemas capilares. La irritación y el rascado frecuentes asociados con la psoriasis del cuero cabelludo pueden debilitar el cabello y causar su caída. Además, las placas de psoriasis pueden obstruir los folículos pilosos, lo que puede interferir con el crecimiento normal del cabello.

Para las personas que enfrentan la psoriasis y la pérdida de cabello, un enfoque integral es esencial. Tratar la psoriasis del cuero cabelludo es un paso importante para abordar la caída del cabello relacionada. La consulta con un dermatólogo especializado puede ayudar a determinar el tratamiento más adecuado, que puede incluir medicamentos tópicos, orales o terapias dirigidas.

Datos interesantes sobre la psoriasis

  • Prevalencia: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que 125 millones de personas en todo el mundo padecen psoriasis. Esto subraya la importancia de abordar esta afección.
  • Manifestaciones variadas: La psoriasis puede manifestarse de muchas formas, desde placas rojas con escamas hasta lesiones más difusas. Esto significa que no todas las presentaciones de psoriasis son iguales, y su impacto puede variar.
  • Factores desencadenantes: La influencia genética desempeña un papel importante en la psoriasis, pero los factores ambientales también son relevantes. Comprender estos desencadenantes es crucial para el manejo de la enfermedad.

Unir fuerzas en el Día Mundial de la Psoriasis

En el Día Mundial de la Psoriasis, queremos destacar la importancia de la conciencia y el apoyo. La psoriasis puede ser una carga física y emocional para quienes la padecen. A través de la comprensión y la educación, podemos trabajar juntos para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.

En IMD Instituto Médico Dermatológico, entendemos las complejidades de la psoriasis y su impacto en la salud capilar. Estamos comprometidos en ayudarte a abordar tanto los problemas del cabello de manera efectiva. No estás solo en este viaje, y estamos aquí para brindarte orientación experta y soluciones personalizadas.

Recuerda que dispones de una 1º consulta GRATUITA para que nuestros especialistas puedan ayudarte a prevenir y frenar la caída de tu pelo. Estamos aquí para ayudarte.

Pide tu primera consulta gratuita.

Recuperar pelo: Expectativas vs Efectividad

La falta de densidad capilar puede tener un impacto significativo en la imagen personal y, como resultado, afectar la autoestima. En IMD Instituto Médico Dermatológico, comprendemos plenamente las esperanzas y expectativas que nuestros pacientes tienen cuando llegan en busca de tratamientos para la alopecia.

La pérdida de cabello puede ser un desafío emocional y estético, y es natural que las personas anhelen resultados rápidos y efectivos. Sin embargo, es fundamental abordar una de las cuestiones más comunes que enfrentamos: la brecha entre las expectativas y la realidad cuando se trata de recuperar el cabello.

El viaje de la recuperación capilar

En primer lugar, es esencial entender que la alopecia no es una afección que pueda resolverse de la noche a la mañana. A menudo, los pacientes llegan a nosotros después de tan solo un mes de tratamiento, sintiéndose desilusionados y creyendo que el tratamiento no está funcionando. Es importante recordar que la alopecia es un proceso complejo que se ha desarrollado durante un período de tiempo significativo. No podemos esperar revertirlo en cuestión de semanas.

Resultados efectivos en el tratamiento de la alopecia

Un resultado efectivo en el tratamiento de la alopecia no se trata necesariamente de recuperar todo el cabello de inmediato. En realidad, nuestro enfoque se divide en dos fases fundamentales:

1. Frenar y revertir el proceso degenerativo: En una primera fase, nuestro objetivo principal es frenar y revertir el proceso degenerativo de la alopecia. Esto puede implicar mantener el cabello existente y evitar una mayor pérdida. Esta etapa es crucial y puede llevar tiempo para notar resultados visibles. Es importante tener paciencia y seguir el tratamiento de manera constante.

2. Propiciar la regeneración capilar: En una segunda fase, aproximadamente el 10-20% del cabello es susceptible de poderse recuperar. Esto significa que hay un porcentaje de cabello que puede experimentar una regeneración capilar significativa. Según la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), algunos tratamientos han demostrado ser efectivos en la regeneración capilar en estudios clínicos, pero la tasa de éxito varía entre individuos.

La realidad: la alopecia no se cura

Es fundamental entender que la alopecia no se cura por completo. Datos de la Organización Mundial de la Salud indican que la alopecia es una afección crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo. Por lo tanto, el tratamiento es de por vida. La clave está en mantener y gestionar la salud de su cabello a largo plazo.

El rol de la paciencia y la realidad de la alopecia

En IMD Instituto Médico Dermatológico, comprendemos la importancia de educar a nuestros pacientes sobre la realidad de la alopecia y los plazos realistas para obtener resultados. La paciencia es clave en este proceso. A veces, los cambios son sutiles, pero eso no significa que no estén ocurriendo. La mejora y la regeneración pueden ser graduales, y es vital que los pacientes se mantengan comprometidos con el tratamiento a largo plazo.

En resumen, en IMD trabajamos incansablemente para brindar el mejor cuidado capilar y restaurar la confianza de nuestros pacientes. La recuperación del cabello es un viaje que requiere tiempo y compromiso, pero con el enfoque adecuado y la orientación de nuestros expertos, es posible experimentar una mejora significativa. Si tienes preguntas sobre la alopecia o estás buscando opciones de tratamiento, no dudes en contactarnos.

En IMD Instituto Médico Dermatológico, entendemos tus expectativas, y estamos comprometidos en ayudarte a lograr resultados efectivos en tu tratamiento de alopecia.

Recuerda que dispones de una 1º consulta GRATUITA para que nuestros especialistas puedan ayudarte a prevenir y frenar la caída de tu pelo. Estamos aquí para ayudarte.

Pide tu primera consulta gratuita.

Alopecia Cicatricial: comprendiendo una condición capilar menos conocida

En el mundo del cuidado capilar, uno de los temas menos conocidos, pero igualmente importantes es la alopecia cicatricial. Esta condición, que afecta a un número significativo de personas, es motivo de preocupación y requiere una comprensión más profunda. En este post, exploraremos qué es la alopecia cicatricial, sus causas, síntomas y cómo se puede abordar.

¿Qué es la Alopecia Cicatricial?

La alopecia cicatricial es un tipo de pérdida de cabello que se caracteriza por la destrucción permanente de los folículos pilosos debido a la formación de cicatrices en el cuero cabelludo. A diferencia de otros tipos de alopecia, donde los folículos pueden regenerarse, en la alopecia cicatricial, estos folículos se reemplazan por tejido cicatricial, lo que impide el crecimiento del cabello.

Causas

Las causas de la alopecia cicatricial pueden ser diversas, y algunas de las más comunes incluyen:

  1. Inflamación Crónica: Las afecciones inflamatorias como el liquen plano, la alopecia areata o las infecciones pueden desencadenar la formación de cicatrices en el cuero cabelludo.
  2. Trauma: Lesiones físicas en el cuero cabelludo, como quemaduras o cicatrices quirúrgicas, pueden dar lugar a la alopecia cicatricial.
  3. Infecciones: Infecciones fúngicas o bacterianas del cuero cabelludo pueden causar inflamación y cicatrices.

Síntomas

Los síntomas de la alopecia cicatricial pueden variar según la causa, pero generalmente incluyen:

  1. Pérdida de cabello gradual: La caída de cabello suele ser progresiva y, lamentablemente, permanente.
  2. Picazón, ardor o dolor en el cuero cabelludo: La incomodidad en el cuero cabelludo es común y puede ser una señal temprana de esta afección.
  3. Cicatrices visibles en la zona afectada: Las cicatrices en el cuero cabelludo son un marcador visual de la alopecia cicatricial.

¿Puede Tratarse la Alopecia Cicatricial?

La alopecia cicatricial es una condición compleja y a menudo difícil de tratar. El enfoque principal es detener la progresión de la enfermedad y manejar los síntomas. Los tratamientos pueden incluir medicamentos antiinflamatorios, corticosteroides tópicos y terapias láser.

Tipos

Dentro del intrigante mundo de la alopecia cicatricial, nos encontramos con una diversidad de subtipos que merecen nuestra atención. Cada uno de estos subtipos, como el liquen plano pilar y la alopecia frontal fibrosante, presenta características únicas que añaden profundidad a nuestra comprensión de esta condición capilar.

  1. Liquen Plano Pilar: Esta variante de la alopecia cicatricial se caracteriza por su relación con el liquen plano, una afección inflamatoria de la piel. Los pacientes que padecen liquen plano pilar pueden notar la presencia de pequeñas protuberancias rojas en el cuero cabelludo, acompañadas de picazón y una progresiva pérdida de cabello. Comprender y tratar esta forma particular de alopecia cicatricial requiere un enfoque específico debido a su conexión con el liquen plano.
  2. Alopecia Frontal Fibrosante: Este subtipo se manifiesta de manera exclusiva en la región frontal del cuero cabelludo, lo que significa que afecta principalmente la línea del cabello y las cejas. Lo más notorio es su tendencia a provocar una retracción de la línea capilar, lo que puede tener un impacto significativo en la apariencia y la autoestima de quien la padece. Además de su ubicación peculiar, la alopecia frontal fibrosante plantea desafíos específicos en términos de diagnóstico y tratamiento, lo que la convierte en un tema de gran interés para investigadores y profesionales de la salud capilar.

Cada uno de estos subtipos presenta un rompecabezas único que los médicos y pacientes deben resolver. La identificación temprana y la comprensión precisa de la variante de alopecia cicatricial en juego son cruciales para garantizar un abordaje eficaz. Esto no solo destaca la complejidad de la condición, sino también la necesidad de una atención individualizada y cuidadosa para quienes la padecen.

Diagnóstico

El diagnóstico de la alopecia cicatricial es un proceso que requiere la experiencia de un especialista en salud capilar. Esto generalmente implica una evaluación cuidadosa del cuero cabelludo y, en algunos casos, la realización de una biopsia para confirmar la presencia de tejido cicatricial en los folículos pilosos.

Estadísticas y Prevalencia

Según datos de la Sociedad Española de Dermatología y Venereología (AEDV), se estima que la alopecia cicatricial representa un porcentaje significativo de los casos de pérdida de cabello, y aunque no hay una cifra exacta, se sabe que afecta a una parte sustancial de la población.

Tratamientos avanzados

A medida que avanza la investigación en el campo de la salud capilar, han surgido tratamientos más avanzados para abordar la alopecia cicatricial. Estos incluyen terapias con células madre y la terapia de plasma rico en plaquetas (PRP), que muestran promesas en la restauración del cabello en áreas afectadas.

Mantener la salud del cuero cabelludo es esencial para quienes padecen alopecia cicatricial. Asegurarse de seguir un régimen de cuidado capilar adecuado puede ayudar a mantener un cuero cabelludo sano y minimizar los síntomas.

Impacto en la Calidad de Vida

La alopecia cicatricial no solo afecta la apariencia física, sino que también puede tener un impacto significativo en la calidad de vida emocional y psicológica de las personas. Estudios han demostrado que la pérdida de cabello puede afectar la autoestima y la confianza.

Conclusión

La alopecia cicatricial es una afección capilar que merece atención y comprensión. Si experimentas síntomas de pérdida de cabello o molestias en el cuero cabelludo, es esencial buscar la opinión de un especialista en salud capilar.

En IMD, estamos aquí para brindar apoyo y soluciones para diversas afecciones capilares, incluida la alopecia cicatricial. La detección temprana y el tratamiento adecuado pueden marcar la diferencia en la gestión de esta condición.

Recuerda que dispones de una 1º consulta GRATUITA para que nuestros especialistas puedan ayudarte a prevenir y frenar la caída de tu pelo. En IMD estamos aquí para ayudarte.

Pide tu primera consulta gratuita.

IMD: apoyando a las luchadoras en el Día Mundial contra el Cáncer de Mama

Hoy, en el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, en IMD Instituto Médico Dermatológico reafirmamos nuestro compromiso con la salud capilar y el bienestar de las valientes mujeres que luchan contra esta enfermedad.

Cifras impactantes: una realidad que nos conmueve

El cáncer de mama es una realidad impactante que afecta a un gran número de mujeres en todo el mundo. En España, las cifras hablan por sí solas: más de 33,000 nuevos casos de cáncer de mama se diagnostican cada año, según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Estas cifras son más que estadísticas; representan vidas, historias y desafíos que merecen toda nuestra atención y apoyo.

Nuestras pelucas oncológicas: más que un accesorio

En IMD, comprendemos que la pérdida de cabello puede ser una preocupación emocional adicional durante el tratamiento del cáncer de mama. Es por eso que ofrecemos un apoyo integral a nuestras pacientes a través de nuestras pelucas oncológicas. Estas pelucas son mucho más que simples accesorios; son un símbolo de cuidado y amor inquebrantable.

Cada una de nuestras pelucas se confecciona a mano con un amor y cuidado excepcionales, asegurando la máxima calidad y autenticidad. Desde su diseño, se piensa en cada detalle para garantizar la comodidad, la confianza y la belleza en cada etapa de la lucha contra el cáncer. Sabemos que cada mujer es única y especial, y nuestras pelucas se adaptan a las necesidades individuales de cada paciente. Además, son hipoalergénicas, lo que garantiza la salud de nuestras pacientes en este viaje desafiante.

Un símbolo de solidaridad en el Día del Cáncer de Mama

En el Día Mundial contra el Cáncer de Mama, deseamos destacar la importancia de la solidaridad en esta lucha. Como un gesto de apoyo sincero, en todas nuestras clínicas IMD obsequiamos pulseras solidarias.

Estas pulseras no solo son accesorios; son un homenaje a todas las valientes luchadoras que enfrentan el cáncer de mama con valentía. Recordemos siempre que juntas somos más fuertes y que nuestra unión puede vencer cualquier adversidad.

Nuestro compromiso inquebrantable

Este Día Mundial, en IMD Dermatológico, reafirmamos nuestro compromiso de no solo cuidar la salud capilar sino también el bienestar emocional y la autoestima de nuestras pacientes. Nuestro equipo de especialistas sigue comprometido en brindar apoyo y soluciones a diversas afecciones capilares, incluyendo el cáncer de mama. La detección temprana y el tratamiento adecuado son esenciales en esta lucha, y estamos aquí para apoyar a todas las mujeres que enfrentan el cáncer de mama.

En IMD, creemos en la importancia de la concienciación, el apoyo mutuo y la solidaridad en la lucha contra el cáncer de mama. Continuaremos trabajando incansablemente para empoderar a todas las mujeres en su camino hacia la recuperación.

Descubriendo las fases del ciclo de vida del pelo

En medio de nuestra rutina diaria, a menudo pasamos por alto un aspecto esencial de nuestra anatomía: nuestro cabello. ¿Sabías que una persona adulta tiene alrededor de 120,000 a 150,000 cabellos en su cabeza, que se renuevan continuamente a lo largo de la vida?

Fases del ciclo de vida del pelo

1. Anágena – La Fase de Crecimiento

En esta fase, cada cabello crece independientemente de los demás. Su duración varía según el género; en los hombres, aproximadamente 3 años, mientras que en las mujeres, puede extenderse de 4 a 7 años. Durante esta etapa, el cabello crece aproximadamente 1 cm al mes.

2. Catágena – La Fase de Transición

En esta fase, el crecimiento se ralentiza y el cabello se separa del folículo. Dura alrededor de 2 a 3 semanas. Es una etapa de preparación para la siguiente fase.

3. Telógena – La Fase de Reposo

En esta fase, el cabello se encuentra en reposo. No crece ni se cae. Durante esta etapa, un nuevo cabello comienza a crecer debajo del anterior. Puede durar alrededor de 3 meses.

4. Exógena – La Fase de Caída

Esta es la fase en la que el cabello se desprende naturalmente del cuero cabelludo. Durante esta etapa, el cabello se cae y un nuevo cabello comienza a crecer en su lugar. La duración de esta fase varía de un cabello a otro y puede durar varios días. La cantidad de cabellos que entran en esta fase puede ser lo que notamos como pérdida de cabello diaria, que generalmente oscila entre 50 y 100 cabellos al día. La fase exógena es esencial para permitir que nuevos cabellos crezcan y reemplacen a los antiguos en el ciclo de vida capilar.

Causas de cambios en el ciclo de vida del pelo

A lo largo de los años, los folículos pilosos pueden verse afectados por diversos factores, como la edad, las variaciones hormonales, el estrés, la alimentación y la contaminación. Esto puede resultar en cabellos cada vez más finos y, en última instancia, la detención completa de la actividad del folículo, lo que lleva a la temida alopecia.

Cuándo deberías buscar ayuda especializada

Si notas que tu cabello cae en cantidades significativas, que superan la cantidad normal de alrededor de 100 a 150 cabellos al día, es fundamental buscar la opinión de especialistas. En IMD, ofrecemos consultas especializadas para comprender y abordar las preocupaciones sobre la salud capilar.

Comprender las fases del ciclo de vida del pelo es esencial para apreciar la importancia de cuidar tu cabello. Con el paso de los años, es fundamental estar al tanto de los cambios en tu cuero cabelludo y buscar el consejo de profesionales en salud capilar.

En IMD, estamos aquí para ayudarte a mantener la salud y belleza de tu cabello a lo largo de todas las fases de la vida. ¡No dudes en consultar a nuestros especialistas para cualquier inquietud relacionada con tu cabello! Recuerda que tu 1º consulta es totalmente GRATUITA.

Pide tu primera consulta gratuita.

Descubre más sobre el Efluvio Telógeno: causas, diagnóstico y tratamiento

En IMD Instituto Médico Dermatológico, nos enorgullece presentar una exhaustiva revisión bibliográfica sobre el Efluvio Telógeno (ET), una afección capilar que ha cobrado relevancia en el campo de la dermatología. Nuestra Directora Médica, la Dra. Greter Pérez Orta, con una vasta experiencia en dermatología y una profunda dedicación al bienestar de los pacientes, ofrece una visión completa de este trastorno, abordando temas cruciales como sus principales causas, su relación con la COVID-19, manifestaciones clínicas, diagnóstico y enfoques terapéuticos.

Esta revisión, fruto del compromiso de IMD con la educación médica y el cuidado dermatológico de calidad, servirá como una valiosa fuente de información tanto para profesionales de la salud como para aquellos que buscan comprender mejor el Efluvio Telógeno y sus implicaciones. Acompáñanos en este viaje hacia una comprensión más profunda de esta afección capilar y las estrategias para abordarla.

Madrid, 08 de octubre de 2023

Revisión bibliográfica

Dra. Greter Pérez Orta. Licenciada en Medicina. 2005. Especialista en Dermatología 2011 (Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, Cuba).

Tema: Efluvio Telógeno. Principales causas. ET y COVID. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico. Manejo terapéutico.

El Efluvio Telógeno (ET) es una denominación genérica que se refiere a una enfermedad en la que el pelo se cae abundantemente, de forma aguda o crónica. 1

Es muy frecuente en la práctica clínica.  Se produce una pérdida generalizada de cabello sano al existir un factor que determina el paso de los folículos que están en fase anágena (de crecimiento), hacia la fase telógena (fase de reposo o caída del cabello).

Esta pérdida de pelo se produce unos dos a tres meses después, aproximadamente del factor desencadenante. Se han relacionado una serie de factores endógenos y exógenos con la aparición del efluvio telógeno. Entre dichos factores se encuentran enfermedades febriles, medicamentos, hemorragias intensas, cambios en la dieta (déficit proteico y calórica), cirugías mayores, estrés emocional.  Más recientemente tras la infección por COVID, hemos visto muchos pacientes que experimentan ET. También en condiciones inflamatorias del cuero cabelludo como la Dermatitis seborreica, psoriasis y en las condiciones infecciosas del cuero cabelludo (hongos bacterias, virus y espiroquetas).  En muchos casos la causa desencadenante no está clara y a veces se incluyen varios factores en un mismo paciente.1,2

Se ha propuesto que los niveles bajos de vitamina D y ferritina sérica contribuyen al ET, sin embargo, los datos son insuficientes para confirmar una relación causal. Los estudios observacionales han sugerido una correlación entre los niveles séricos bajos de vitamina D y el ET. Los receptores de vitamina D se encuentran en los queratinocitos epidérmicos y en las células de la papila dérmica mesodérmica y se postula que desempeñan un papel importante en el ciclo del folículo piloso. 3

Puede ser agudo y crónico. Si el efluvio se mantiene durante más de seis meses, pasa a denominarse efluvio telógeno crónico que tiene como causas más frecuentes: alteraciones tiroideas, déficit de hierro, malabsorción (celiaquía) o malnutrición (anorexia). Es más común en mujeres de entre 30 – 60 años. 1

Caída de cabellos generalizada inducida por fármacos:

Tanto los anticonceptivos orales como los tratamientos de reemplazo hormonal contienen estrógenos que prolongan la fase anagénica. La interrupción de un periodo largo de medicación con anticonceptivos puede inducir la caída generalizada de pelo de la misma forma que la gestación. 1

También la interrupción del Minoxidil puede provocar una caída generalizada del cabello, que tiene características clínicas del ET agudo. La suspensión del Finasterida puede producir el mismo efecto 1

Existe una gran lista de fármacos a los que se les ha atribuido la pérdida de pelo. Debe recordarse sin embargo que para producir pérdida de pelo los fármacos deben ejercer un efecto tóxico sobre la matriz del pelo. Esto es lo que ocurre con los psicotrópicos. La pérdida de pelo relacionado con el litio se ha estudiado exhaustivamente, encontrándose un aumento de la tasa de caída de pelo en la fase telogénica. Esta pérdida de pelo comienza a afectar al cuero cabelludo y a todo el cuerpo entre 1 mes y 14 años después de iniciado el tratamiento y remite 6 semanas después de su suspensión. El ácido valproico se ha asociado en el 6- 12 % de los pacientes. 4,5. La carbamazepina afecta a menos del 6% de los pacientes. 4. La pérdida de pelo inducida por la quimioterapia es frecuente. 6,7

También existen otros medicamentos como los análogos de la heparina, como Warfarina y cumarina 8. Al tener propiedades antimitóticas, inducen la pérdida de pelo en el 50% de los pacientes, al menos.

Los retinoides (acitretina, en el 75% de los pacientes), 3 a 8 semanas después del tratamiento, pero también puede ser antes. 9

ET y dietas inadecuadas

La malnutrición afecta el crecimiento del pelo, dependiendo de la gravedad y duración y de si el paciente está afectado también por Alopecia Androgénica (AGA). Las deficiencias dietéticas graves producen profundos efectos en la estructura y color del pelo. Estos problemas se producen raramente en toda la población, pero sí en grupos específicos de personas como niños prematuros, pacientes que reciben alimentación parenteral durante periodos prolongados, pacientes con Enfermedad de Crohn, fibrosis quística o sometidos a bypass intestinal, alcoholismo crónico, anorexia nerviosa o dietas restrictivas. 1

ET “inflamatorio“

 Este es el ET más frecuente 1. Teniendo en cuenta varios factores para poder clasificarlo de esta manera: los síntomas de sensación dolorosa en la raíz del pelo (Tricodinia) en el 50 % de los casos de ET 9, que puede estar relacionada con inflamación peribulbar, presencia de Anticuerpos anti- peroxidasas circulantes en el 30 % de los ET 10,11 y la asociación consiguiente y frecuente con tiroiditis de Hashimoto (3 de 5 pacientes de Sinclair con ET crónico revisados durante 7 años que tenían esta enfermedad) 11. Puede observarse la asociación de otras enfermedades autoinmunes, como la enfermedad intestinal inflamatoria, la gastritis atrófica autoinmune y con menos frecuencia el Lupus eritematoso sistémico (LES)

El ET inflamatorio puede ser agudo y crónico, siendo la última forma la más encontrada en consulta.  La queja habitual es el aumento del número de cabellos que caen al lavarse la cabeza y al peinarse, la reducción del volumen del pelo en el cuero cabelludo, especialmente de la “coleta “y la presencia de pelos cortos a lo largo de la línea frontal del pelo. 1

Aquí la importante radica en determinar si el ET sigue activo o no y muchas veces la tricodinia nos ayuda en este sentido (indica actividad del proceso).

Alopecia postparto:

La alopecia postparto se produce de dos a cuatro meses después del parto. Tiene las características típicas del ET y normalmente dura 2 meses (muy pocas veces puede durar más y excepcionalmente cronificarse). Habitualmente el pelo se recupera completamente.

Está relacionada con la sincronización del ciclo vital del pelo durante la gestación por el aumento fisiológico de los estrógenos.  No se produce en todas las mujeres ni en todas las gestaciones de la misma mujer y normalmente solo ocurre en el primer parto. 1

Alopecia y trastornos endocrinos:

El hipotiroidismo se ha asociado frecuentemente con la pérdida de pelo, la alopecia es difusa y de inicio gradual. El cabello está blando y seco y hay afectación de cejas.

También se ha asociado el Hipertiroidismo y el exceso de andrógenos.

Alopecia Ferropénica:

La alopecia ferropénica o sideropénica es una pérdida de cabello debida a la deficiencia de hierro en los tejidos que se produce antes de que se desarrolle la anemia.

Se manifiesta en principio como efluvio telógeno difuso, pero puede desencadenar o agravar otros tipos de alopecia, de manera que en un momento dado puede confundirse con estos tipos de trastornos. 1

ET y Covid:

Las secuelas a largo plazo de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID- 19) son de gran interés y se encuentran en estudio. Entre estas se encuentran síntomas como disnea, fatiga, tos, pero también otros síntomas no relacionados con el síndrome respiratorio como lo es el efluvio telógeno agudo. Se ha reportado caída del pelo en aproximadamente el 20% de los pacientes que han pasado el coronavirus, la cual posiblemente atribuible al ET. 12

Su fisiopatología no es del todo clara, pero se sugiere que las citoquinas proinflamatorias y la inflamación endotelial generada por el virus podrían ser los desencadenantes. Sumado a esto se incluyen como posibles hipótesis el estrés emocional y los medicamentos administrados en los pacientes hospitalizados, como las heparinas. 13

Diagnóstico del ET:

El diagnóstico se basa en el interrogatorio del paciente, las manifestaciones clínicas y la Dermatoscopia fundamentalmente.  Es muy importante realizar un adecuado historial del paciente. Una historia completa ayuda a definir el curso del ET, puede revelar posibles factores subyacentes, desencadenantes, medicación, situaciones de estrés emocional, enfermedad médica reciente o crónica, cirugías mayores, pérdida de peso rápida, dietas restringidas, parto, aborto, anemia por déficit de hierro, deficiencia nutricional ( zinc, proteínas, ferritina, hierro, vitamina D ), trastorno del tiroides, historial de exposición tóxica ( metales pesados ), antecedentes familiares de enfermedades del cabello. Además, el interrogatorio nos puede proporcionar pistas: antecedentes menstruales y reproductivos de las mujeres. 2

Examen físico: Se debe realizar un examen cuidadoso de la piel del cuero cabelludo, el cabello y las uñas. El examen del cuero cabelludo puede revelar la presencia de descamación, eritema, pústulas, esto nos indicaría que hay posibles dermatosis locales asociadas. Igualmente, el examen de los tallos pilosos es muy importante, ya que no es habitual en el ET encontrarnos de por sí con esto.  Si observamos cabellos rotos, fracturados nos puede sugerir además la exposición al calor o productos químicos, etc.

El examen de las uñas nos puede orientar sobre las causas del ET: las uñas en cuchara o coiloniquia se observan en pacientes con anemia por déficit de hierro. Las uñas con líneas de Beau (líneas transversales), sugieren la aparición reciente de una enfermedad médica importante. 1

La distribución de la caída del cabello en cuero cabelludo suele ser difusa, pero es más notoria en el bitemporal, área frontal y vértice. Un patrón de pérdida de cabello irregular o “apolillado “suele ser en el ET relacionado con la Sífilis.2

También se realiza la prueba de extracción del cabello. Ayuda a reconocer la caída activa del cabello y a identificar la caída del cabello telógena. Esta prueba es NEGATIVA en los pacientes en los que la caída del cabello secundaria al ET ha cesado. La extracción de cinco o más fibras capilares telógenas en un solo tirón o más de 15 fibras capilares en tres tirones es consistente con ET activo. 2

El diagnóstico diferencial entre AGA y ET se efectúa mediante la Tricoscopia fundamentalmente, además de las manifestaciones clínicas.

En la Tricoscopia en AGA tanto de patrón masculino como femenino, predominan los pelos finos a tipo vellos, o mejor dicho hay variabilidad de diámetros de los cabellos, mientras en el ET el diámetro de la mayoría de los cabellos es normal. 1

Es muy frecuente en nuestra práctica diaria tener pacientes con AGA y ET concomitante.

Manejo terapéutico:

La gran mayoría de estos pacientes vienen a nuestras consultas mostrando ansiedad por la pérdida capilar, con miedo a lavarse el pelo.

En estos casos es de vital importancia la identificación del factor desencadenante y su eliminación. La solicitud de pruebas analíticas juega un papel fundamental.

La educación al paciente, el apoyo psicológico, también es importante para disminuir los síntomas ansiosos ante la pérdida de pelo, lo cual perpetúa el cuadro clínico.

Se incluyen además hábitos de alimentación saludable, suplementos nutricionales  ( aunque si no hay deficiencias, hay diferencias de criterio en cuanto a su uso): como aminoácidos, vitaminas del Complejo B, zinc, hierro, biotina, calcio, cobre, selenio y la aplicación tópica de péptidos. 13

En muchos casos se maneja con Minoxidil. Es un tratamiento indicado fundamentalmente en la alopecia androgénica masculina y femenina. Sin embargo, el manejo con Minoxidil del ET agudo, en mi caso particular, no lo considero en primer lugar, lo prefiero para otros tipos de alopecia y para ET crónico, ya que inicialmente podría aumentar la caída del cabello por su mecanismo de acción durante las primeras semanas de tratamiento y resolviendo el agente desencadenante, una vez identificado, podría resolverse el cuadro clínico del paciente.

El uso del Minoxidil puede ser tópico u oral a bajas dosis. El medicamento se prescribe en un intento de mantener  la densidad del cabello y estimular el crecimiento de este.

Referencias Bibliográficas

  1. Francisco M. Camacho, Antonella Tosti. Tricología. Enfermedades del folículo piloso. Volumen II. Alopecias debidas al efluvio telógeno. 2013; 10.2:695- 702.
  2. Bergfeld W. Telogen effluvium. UptoDate. Sept 2023.
  3. Demay MB. El ciclo del cabello y el receptor de la vitamina D. Arch Biochem Biophys. 2012;523:19.
  1. Castro-Gago M, Gómez – Lado C, Erís – Puñal J, Díaz Mayo I, Castiñeiras-Ramos DE. Serum biotinidase activity in children traeted with valproic acid and carbamazepine. J Child Neurol. 2010; 25: 32-5.
  2. Mercke Y, Sheng H, Khan T, Lippmann S. Hair loss in psychopharmacology. Ann Clin Psychaitry. 2000; 12: 35-42.
  3. Rebora A. Telogen effluvium. Dermatology 1997;195:209-12.
  4. Braun Falco O, Dynamik des normalen und pathologischen Haarwachs-tums. Arch Klin Exp Dermatol. 1968;227:419-52.
  5. Nakanizo S, Egawa G, Arakawa A, Miyachi Y, kabashima K. Warfarin-induced alopecia  after repeated chemotherapy. Eur J Dermatol.2010;20:828-9.
  6. Chave TA, Mortiner NJ, Hutchinson PE. Agranulocytosis and total scalp alopecia following acitretin. Br J Dermatol 2003;148:1058-87.
  7. Baldari M, Guarrera M, Rebora A. Thyroid preoxidase antibodies in patients with telogen effluvium. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2010;24:980-2.
  8. Sinclair R. Chronic telogen telogen effluvium: a study of 5 patients over 7 years. J Am Acad Dermatol. 2005;52:S12-S16.
  9. Nalbandian A, Sehgal K, Gupta A, et al. Post-acute COVID-19 syndrome. Nature Medicine. 2021;27:601-15.
  10. Arenas Soto CM, Díaz Mestre MP. Efluvio Telógeno: una manisfestación del síndrome Post- COVID- 19. Pubmed Central.2022 Jul;37:S7-S9.

Los beneficios de la Mesoterapia Capilar: revitaliza tu cabello sin cirugía

¿Estás buscando una solución efectiva para revitalizar tu cabello sin someterte a una cirugía invasiva? En IMD Instituto Médico Dermatológico, entendemos la importancia de lucir un cabello saludable y radiante. Es por eso que hoy queremos hablarte de los beneficios de la mesoterapia capilar, un tratamiento no quirúrgico que puede mejorar significativamente la apariencia y la salud de tu melena.

¿Qué es la Mesoterapia Capilar?

La mesoterapia capilar es un procedimiento no quirúrgico que consiste en la administración de una serie de nutrientes y sustancias revitalizantes directamente en el cuero cabelludo. A través de microinyecciones superficiales, estos nutrientes esenciales son entregados en las capas más profundas de la piel, estimulando el crecimiento y fortalecimiento del cabello desde la raíz.

Beneficios de la Mesoterapia Capilar en IMD:

  1. Promoción del crecimiento del cabello: La mesoterapia capilar estimula los folículos pilosos inactivos, lo que resulta en un aumento del crecimiento del cabello nuevo y más fuerte.
  2. Mejora de la calidad del cabello: Además de estimular el crecimiento, la mesoterapia capilar mejora la calidad general del cabello. Notarás un cabello más suave, brillante y resistente a la rotura.
  3. Detiene la caída del cabello: Si has experimentado una pérdida de cabello gradual, la mesoterapia capilar puede ayudar a detener este proceso al fortalecer los folículos pilosos debilitados y reducir la caída del cabello.
  4. Tratamiento personalizado: En IMD, evaluamos cuidadosamente tu tipo de cabello y tus necesidades específicas antes de diseñar un plan de mesoterapia capilar a medida. Esto garantiza resultados óptimos y una experiencia segura.
  5. Sin dolor ni tiempo de recuperación: A diferencia de las cirugías capilares, la mesoterapia es un procedimiento prácticamente indoloro y no requiere tiempo de recuperación significativo. Puedes volver a tus actividades normales de inmediato.
  6. Resultados naturales y duraderos: Los resultados de la mesoterapia capilar en IMD son naturales y duraderos. Notarás mejoras gradualmente a medida que el cabello se fortalece y crece.

Si deseas obtener más información sobre la Mesoterapia Capilar en IMD y cómo puede beneficiarte, te invitamos a visitar nuestra página dedicada a este tratamiento: Mesoterapia Capilar en IMD.

Conclusión

La mesoterapia capilar es una opción efectiva para revitalizar tu cabello sin cirugía.

En IMD, nuestros especialistas en cuidado capilar están listos para ayudarte a obtener los resultados que deseas. Si estás buscando una solución no invasiva para mejorar la salud y la apariencia de tu cabello, ¡contáctanos hoy mismo y descubre cómo la mesoterapia capilar puede beneficiarte!

Recuerda que cada persona es única, por lo que es esencial consultar con un especialista de confianza en IMD para determinar si la mesoterapia capilar es la opción adecuada para ti.

Solicita tu 1º consulta GRATUITA sin ningún tipo de compromiso

Pide tu primera consulta gratuita.

Descubre los secretos para regenerar hebras de cabello: Tratamientos efectivos

En IMD Instituto Médico Dermatológico, nos especializamos en cuidado capilar y comprendemos la importancia de cada hebra de tu cabello en tu apariencia y bienestar. Reconocemos que la salud y el aspecto de tu cabello son indicadores clave de tu salud general. En IMD, nos dedicamos a ofrecerte información actualizada y soluciones científicamente respaldadas para mantener tu cabello en su mejor condición.

Tratamientos para regenerar hebras de cabello en IMD

Microneedling Capilar con Productos Exclusivos

En IMD, te ofrecemos el innovador microneedling capilar con productos exclusivos desarrollados por nuestros expertos. Nuestro tratamiento de microneedling utiliza microagujas para estimular la regeneración capilar y mejorar la absorción de los productos especializados que aplicamos durante el procedimiento. Esto significa resultados más efectivos y cabello más saludable.

Tratamiento de Mesoterapia Capilar

En IMD Instituto Médico Dermatológico, además del microneedling, ofrecemos el tratamiento de mesoterapia capilar. Este procedimiento es altamente efectivo para la regeneración capilar y está respaldado por nuestro equipo de expertos en salud capilar.

La mesoterapia capilar implica la inyección de una solución especializada en el cuero cabelludo. Esta solución contiene una combinación de vitaminas, minerales y otros nutrientes esenciales que nutren y fortalecen las hebras de cabello desde la raíz. Este enfoque permite una mayor absorción de los nutrientes directamente en el folículo piloso, estimulando el crecimiento de cabello nuevo y mejorando la calidad del cabello existente.

Nuestros dermatólogos especializados en salud capilar en IMD evaluarán tu situación individual y te recomendarán el tratamiento más adecuado para tus necesidades específicas. Ya sea que optes por el microneedling o la mesoterapia capilar, puedes confiar en IMD para proporcionarte soluciones de vanguardia respaldadas por la experiencia y el conocimiento de nuestros especialistas en salud capilar.

Productos IMD para el Cuidado Capilar en Casa

Además de nuestros tratamientos profesionales, en IMD ofrecemos una línea exclusiva de productos para el cuidado capilar que puedes usar en casa. Estos productos están formulados con ingredientes de calidad y diseñados para fortalecer y mejorar la salud de tus hebras de cabello. Nuestros expertos pueden recomendarte los productos más adecuados para tu tipo de cabello y necesidades individuales.

Accede a nuestra tienda para ver todos nuestros productos.

Entendemos que cada persona es única y que las soluciones para la regeneración capilar deben ser personalizadas. Confía en nosotros para ayudarte a alcanzar y mantener un cabello saludable y hermoso. Nuestra clínica está equipada con tecnología de vanguardia y un equipo de dermatólogos especializados en salud capilar que te brindarán una atención excepcional.

Mantente atento mientras exploramos los tratamientos líderes en el campo de la regeneración capilar, desde terapias médicas avanzadas hasta consejos personalizados que puedes implementar en tu rutina diaria. En IMD, estamos comprometidos en ayudarte a lograr resultados que te hagan sentir confiado y satisfecho con tu cabello. ¡Empecemos hoy mismo tu viaje hacia un cabello más saludable y hermoso con IMD Instituto Médico Dermatológico!

Pide tu primera consulta gratuita.

Descubre el poder del Minoxidil para el cuidado capilar

En el mundo de la dermatología y el cuidado capilar, hay ingredientes que destacan por su capacidad para transformar la salud y apariencia del cabello. Uno de estos ingredientes es el minoxidil, una solución que ha revolucionado la manera en que tratamos la caída del cabello y la falta de densidad capilar.

En este artículo, vamos a adentrarnos en el fascinante mundo del minoxidil. Descubriremos cómo funciona, sus beneficios, sus posibles efectos secundarios y cómo incorporarlo de manera efectiva en tu rutina de cuidado capilar. Si estás lidiando con la pérdida de cabello o sueñas con un cabello más espeso y saludable, sigue leyendo.

¿Qué es el Minoxidil?

El minoxidil es un compuesto que ha sido ampliamente reconocido por su capacidad para estimular el crecimiento del cabello. Fue inicialmente desarrollado como un medicamento para tratar la hipertensión, pero sus efectos secundarios inesperados llevaron a su uso en el ámbito de la dermatología capilar.

El minoxidil es el único medicamento aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) para tratar la alopecia androgénica tanto en hombres como en mujeres.

Beneficios del Minoxidil para el cabello

Uno de los mayores atractivos del minoxidil es su capacidad para estimular el crecimiento de nuevos cabellos y fortalecer los folículos capilares existentes. Esto lo convierte en un aliado poderoso para quienes buscan combatir la caída del cabello y mejorar la densidad capilar.

Además de su efectividad en el crecimiento capilar, el minoxidil es conocido por su facilidad de uso. Está disponible en diversas formas, como lociones tópicas y espumas, que pueden incorporarse fácilmente en tu rutina diaria de cuidado capilar.

Efectos secundarios y precauciones

Como con cualquier tratamiento, es importante conocer los posibles efectos secundarios y tomar precauciones adecuadas al usar minoxidil. En este artículo, abordaremos estos aspectos de manera detallada para que puedas tomar decisiones informadas sobre su uso

¿Listo para descubrir el potencial del Minoxidil en tu cabello?

En conclusión, el minoxidil es una herramienta valiosa en la lucha contra la caída del cabello y la búsqueda de un cabello más denso y saludable. Su eficacia respaldada por años de uso y estudios clínicos lo convierte en una opción a considerar en tu rutina de cuidado capilar.

En IMD Instituto Médico Dermatológico entendemos la importancia de encontrar soluciones efectivas para tus necesidades capilares. Es por eso por lo que ofrecemos una primera consulta gratuita, donde nuestros expertos podrán evaluar tu situación, responder a tus preguntas y recomendarte el enfoque más adecuado para ti.

No dejes que la pérdida de cabello te preocupe más de lo necesario. Aprovecha esta oportunidad para descubrir cómo el minoxidil y nuestros servicios pueden ayudarte a alcanzar tus objetivos capilares. ¡Contáctanos hoy mismo para agendar tu consulta gratuita!

Pide tu primera consulta gratuita.