Logo IMD

Caída del cabello por tiroides: causas, síntomas y cómo frenarla

Caída del cabello por tiroides

La salud capilar está directamente relacionada con el equilibrio hormonal del cuerpo. En especial, la función de la glándula tiroides juega un papel fundamental en el metabolismo, crecimiento y renovación celular, afectando también al cabello. Cuando hay un desajuste tiroideo, tanto por hipotiroidismo como hipertiroidismo, puede producirse una caída significativa del pelo. En esta guía veremos por qué la tiroides produce caída de pelo, cómo identificarlo y qué soluciones existen.

¿Por qué la tiroides produce caída del pelo?

La tiroides regula procesos esenciales como el ritmo cardíaco, la temperatura corporal, la energía celular y la regeneración de tejidos. Cuando su funcionamiento se altera, todo el metabolismo del organismo se ve afectado, incluyendo el ciclo capilar.

Tanto el hipotiroidismo (función tiroidea lenta) como el hipertiroidismo (función acelerada) provocan desequilibrios hormonales que afectan negativamente al crecimiento del cabello. Las células del folículo piloso, que son de las más activas metabólicamente, se ven ralentizadas o desorganizadas, lo que puede hacer que el cabello entre antes en la fase de caída (telógena).

Tipos de alteraciones tiroideas relacionadas con la caída capilar

 

Caída de pelo por hipotiroidismo

El hipotiroidismo produce una disminución de hormonas tiroideas, lo que ralentiza el metabolismo y provoca síntomas como fatiga, piel seca, aumento de peso y caída de cabello difusa. El pelo se vuelve más fino, seco, quebradizo y se cae más de lo habitual, especialmente en mujeres.

En muchos casos, esta caída se detecta en la zona frontal y parietal del cuero cabelludo. Además, puede verse afectado el crecimiento de cejas y pestañas.

Caída de pelo por hipertiroidismo

El hipertiroidismo implica una producción excesiva de hormonas tiroideas. Aunque parece un exceso de actividad, también genera desgaste del folículo y caída del cabello. El estrés metabólico afecta el ciclo capilar, provocando una pérdida difusa o generalizada, y el pelo puede volverse más fino o frágil.

Ambos casos pueden derivar en un efluvio telógeno, una condición reversible si se trata la causa raíz y se fortalecen los folículos desde el interior.

¿Cómo saber si tu caída capilar se debe a la tiroides?

Algunos signos que pueden indicar una relación entre la caída capilar y la tiroides son:

  • Pérdida de cabello difusa o a mechones sin causa aparente.
  • Cabello sin volumen, débil, que se rompe con facilidad.
  • Fatiga, piel seca, cambios de peso o intolerancia al frío (hipotiroidismo).
  • Nerviosismo, insomnio, pérdida de peso rápida, sudoración excesiva (hipertiroidismo).
  • Menstruaciones irregulares o síntomas hormonales asociados.

Es fundamental realizar un análisis de sangre que incluya TSH, T3 y T4 para confirmar un diagnóstico y descartar otras causas como anemia, déficit de hierro o estrés crónico.

Tratamientos para la caída capilar relacionada con tiroides

Una vez regulados los niveles hormonales con tratamiento médico adecuado, la recuperación capilar puede comenzar. Sin embargo, es importante apoyar el proceso con hábitos y terapias específicas.

Suplementación y alimentación

  • Hierro: esencial para el transporte de oxígeno al folículo.
  • Zinc y selenio: minerales clave para la función tiroidea y capilar.
  • Biotina, vitamina D, B12 y colágeno: refuerzan el ciclo de crecimiento.
  • Proteínas de alto valor biológico: base de la queratina capilar.

Una dieta equilibrada, rica en alimentos integrales, vegetales verdes, frutos secos y pescados grasos ayuda a recuperar la densidad y calidad del cabello.

Terapias capilares profesionales

En Clínicas Capilares IMD ofrecemos tratamientos avanzados que ayudan a reactivar el crecimiento capilar en pacientes con antecedentes tiroideos:

  • Mesoterapia capilar: con vitaminas, ácido hialurónico y oligoelementos que estimulan directamente la raíz.
  • Láser capilar de baja frecuencia: mejora la oxigenación y activa la regeneración celular.
  • Exosomas capilares: regeneran folículos dañados gracias a su acción biológica altamente concentrada.

Estas terapias, combinadas con el tratamiento médico endocrino, pueden acelerar la recuperación del cabello y frenar la caída progresiva.

Rutina diaria para fortalecer el cabello

  1. Usa champús suaves sin sulfatos ni parabenos.
  2. Evita el uso excesivo de calor (secador, plancha).
  3. Realiza masajes capilares 3 veces por semana.
  4. Toma suplementos bajo control médico.
  5. Mantén una rutina antiestrés con actividad física o meditación.

Preguntas frecuentes

  1. ¿La tiroides produce caída del pelo permanente?No necesariamente. Si se diagnostica y trata a tiempo, la caída capilar por tiroides suele ser reversible.
  2. ¿El tratamiento con levotiroxina frena la caída?Sí, una vez se normalizan los niveles hormonales, el folículo puede volver a su fase de crecimiento.
  3. ¿Se puede recuperar el volumen perdido?Sí, aunque puede llevar meses. Con buena alimentación, suplementos y apoyo profesional, se puede recuperar densidad.
  4. ¿Puedo hacerme tratamientos si tomo medicación tiroidea?Sí, terapias como mesoterapia o láser capilar son compatibles y seguras.
  5. ¿Cuándo debo consultar al dermatólogo?Si la caída persiste más de 3 meses, aparece de forma brusca o si notas zonas despobladas visibles.

 

¿Sospechas que tu caída de cabello puede estar relacionada con la tiroides? En Clínicas IMD te ayudamos a evaluar tu situación y encontrar el tratamiento más adecuado para recuperar tu salud capilar.

Soluciona ya tu caida

Si tienes problemas de caída o alopecia y quieres ponerle solución, lo primero es un diagnostico médico correcto.

Reserva tu primera cita gratuita sin compromiso que incluye Diagnóstico y Test Capilar de tu cabello.

Por qué
elegir IMD

Más de 25 años siendo líderes del sector capilar. Descubre por qué.

Clínicas
IMD

Contamos con una red de 20 clínicas en toda España dotadas de tecnología de vanguardia en diagnóstico y tratamiento.

Nuestro
Equipo

En IMD contamos con un equipo multidisciplinar para satisfacer de manera integral las necesidades de tratamiento de nuestros pacientes.