Las células nerviosas que tenemos en el cerebro se llaman neuronas. Cuando nacemos, lo hacemos con el número total de células que vamos a necesitar a lo largo de toda nuestra vida. Sin embargo, esto no significa que, por diferentes motivos, las neuronas puedan morir.
Sin embargo, también debemos aclarar que nuestro cerebro posee la capacidad de producir nuevas células cerebrales, gracias a un proceso que recibe el nombre de neurogénesis.
Cuando se produce una pérdida importante de neuronas se ven afectadas nuestras capacidad cognitivas, tales como pensar, resolver problemas, prestar atención, etc….
Y es necesario hacer una distinción entre sufrir un daño cerebral y que se produzca una pérdida neuronal. Nuestro cerebro puede sufrir un daño cerebral como consecuencia de sustancias nocivas como el alcohol, y sin embargo no provoca que las neuronas se mueran.
Existen determinadas causas que pueden provocar la muerte de neuronas, que serían:
- Causas neuropsicológicas.
- Causas alimenticias.
- Causas ambientales.
- Consumo de drogas.
- Accidentes cerebrovasculares.
- Falta de oxigeno en el cerebro.
- Traumatismos
CAUSAS NEUROPSICOLOGICAS
Entre Las causas neuropsicológicas que podrían producir la muerte de neuronas, destacarían las siguientes:
- Sufrir un cuadro de estrés, ansiedad y pánico graves de manera crónica.
- Esquizofrenia y/o psicosis.
- Enfermedad de Alzheimer.
- Enfermedad de Párkinson.
- Narcolepsia o ataques repentinos de sueño.
- Disminución de las horas de sueño.
CAUSAS ALIMENTICIAS
- Realizar un desayuno escaso o no saludable.
- Comer de forma compulsiva.
- Hiperhidratación o tomar agua en exceso.
- Deshidratación.
CAUSAS AMBIENTALES
- La contaminación excesiva del aire que respiramos.
- Intoxicaciones por monóxido de carbono.
- Exposición a productos químicos, tales como el plomo, manganeso y
- Utilización de productos en la eliminación de plagas.
CONSUMO DE DROGAS
Entre las que producen mayor destrucción de neuronas destacarían:
- Cocaína.
- Anfetaminas
- Antipsicóticos.
- Tabaco
- Éxtasis
- Consumo de benzodiacepinas durante tiempo prolongado.
- Anfetaminas y metanfetaminas.
- Esteroides
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES
Tales como el ictus o el infarto cerebral. Cuando una persona sufre un accidente cerebrovascular, el daño cerebral es gavísimo y las neuronas pueden continuar muriéndose aunque la circulación sanguinea se haya restablecido.
FALTA DE OXÍGENO EN EL CEREBRO
Como ocurre en el caso de:
- La hipoxia cerebral, en este caso las neuronas no están recibiendo la cantidad de oxígeno necesario y por eso mueren.
- Apnea del sueño, en la cual también el aporte de oxígeno a las células nerviosas disminuye y, en consecuencia, están terminan muriendo.
TRAUMATISMOS
Entre ellos:
- Conmoción cerebral, como consecuencia de accidentes que son imprevisibles: de tráfico, practicando deporte…
- Contusión cerebral, en este caso se produce un “cardenal” en el tejido del cerebro.
- Latigazo cervical, es el algo muy frecuente en los accidentes de tráfico, en el que hay un desplazamiento fuerte y brusco de la cabeza primero hacia delante e inmediatamente hacia detrás.
- Zarandear la cabeza de forma brusca.
Aunque todas estas causas son capaces de producir la muerte de neuronas, también debemos decir que nuestro cerebro posee la capacidad de “sanarse” así mismo y generar nuevas neuronas. También es cierto que hay otras “causas saludables”, como la práctica de ejercicio diario, una alimentación sana….que también favorecen la regeneración neuronal.