Logo IMD

Picor de cabeza: ¿Cómo puedo aliviarlo?

El picor de cabeza es una de esas sensaciones molestas que puede afectar a la vida diaria de las personas que lo sufren.

Esta sensación de malestar, aunque parezca leve, puede convertirse en un verdadero inconveniente y en algunos casos, puede llegar a ser tan intenso afectar al proceso de desarrollo cotidiano de las personas.

El estado de ánimo e incluso tu rutina diaria, pueden verse afectadas no solo por el picor y quemazón del cuero cabelludo, sino por las heridas producidas al tratar de paliar esta sensación.  

El alivio ante el picor de cabeza, suele ser momentáneo, dejando sobre nosotros mismos la sensación de que algo no va bien en nuestro cuero cabelludo.

Pero, ¿por qué ocurre esto? Las causas pueden ser tan variadas como las personas que lo sufren, sigue leyendo y descubre los principales motivos.

Principales causas

Algo tan simple como un cuero cabelludo seco, especialmente en épocas de frío o el uso de productos capilares agresivos pueden suele ser las principales causas de la aparición de un cuero cabelludo irritado o bien un picor leve en la cabeza.

Otra de las señales principales de la aparición del picor en la cabeza suelen ser las alergias, el estrés acumulado o incluso una afección cutánea como la dermatitis seborreica.

Importancia del picor en la cabeza

Un picor persistente puede ser la manera que tiene tu cuerpo de decirte que algo necesita atención.

Identificar el origen para poder actuar de manera efectiva es la clave principal para poder ponerle solución a cualquiera de los síntomas

Un diagnóstico preventivo, ayuda a determinar en qué grado está afectado el cuero cabelludo y la afección principal que se le atribuye.

Siempre es recomendable consultar con un especialista si el problema persiste , aunque existen remedios naturales que pueden ayudarte a aliviar esa molesta sensación mientras encuentras una solución definitiva.

Remedios naturales para el picor de cabeza

Uno de los principales remedios naturales para plantarle cara al picor de cabeza es el uso de la yema de huevo, un ingrediente que seguramente tienes en tu nevera, puede ser un gran aliado.

Gracias a su contenido en vitaminas y ácidos grasos, no solo hidrata el cuero cabelludo, sino que también ayuda a calmar la irritación.

Otra opción es la caléndula, una planta conocida por sus propiedades antiinflamatorias y calmantes, que puedes usar en forma de infusión como un acondicionador natural.

Prevención del picor de cabeza

La prevención es un factor determinante para tratar los síntomas. Además, en los últimos años, el estrés ha aparecido como un enemigo del cabello y la caída capilar por lo que IMD, como expertos en salud capilar recomienda en todo momento un correcto diagnóstico capilar antes de empezar un tratamiento por cuenta propia.

Otras soluciones

Usar productos capilares suaves, evitar el exceso de calor al secar o planchar el cabello, y mantener una buena hidratación son pequeñas acciones que pueden marcar la diferencia a la hora de .

Con un poco de atención y los cuidados adecuados, puedes recuperar la comodidad y seguir con tu día a día sin que esa molesta sensación te frene.

¿Listo para ponerle fin al picor?

Pide tu primera consulta gratuita.

Tipos de enfermedades capilares

¿Qué tipo de enfermedades capilares hay? Las enfermedades capilares se han convertido en la preocupación diaria de muchas personas que quieren recuperar su imagen personl.

El cabello es una parte esencial de nuestra imagen y autoestima, pero también puede reflejar el estado de nuestra salud. En muchas ocasiones, las enfermedades capilares que afectan el cuero cabelludo pasan desapercibidas hasta que presentan síntomas evidentes, como la caída excesiva del cabello, irritación o inflamación. Por ello, un diagnóstico profesional es fundamental para identificar el problema y aplicar el tratamiento adecuado. En Clínicas Capilares IMD, sabemos lo importante que es tu cabello y ponemos a tu disposición a los mejores especialistas para encontrar la solución que necesitas.

A continuación, te presentamos los tres principales tipos de enfermedades capilares tres enfermedades capilares más comunes que afectan a mujeres en España y cómo tratarlas.

Dermatitis seborreica un tipo de enfermeadad capilar muy común

La dermatitis seborreica es una enfermedad capilar crónica del cuero cabelludo caracterizada por inflamación, descamación y enrojecimiento. Se presenta con frecuencia en zonas donde hay mayor producción de sebo, como el cuero cabelludo, la frente y detrás de las orejas. Este problema no solo afecta la salud del cabello, sino que también puede causar molestias como picazón intensa y sensibilidad.

Causas principales de la dermatitis seborreica como enfermedad capilar

  • Desequilibrios hormonales.
  • Estrés y fatiga.
  • Factores genéticos.
  • Presencia de hongos como el Malassezia, que proliferan en áreas grasas.

Tratamiento y soluciones para este tipo de enfermedad capilar

Según los tipos de enfermedades capilares, el tratamiento para la dermatitis seborreica incluye el uso de champús específicos con ingredientes activos como el ketoconazol, ácido salicílico o zinc piritiona, que regulan la producción de sebo y reducen la inflamación. Además, en Clínicas Capilares IMD realizamos evaluaciones personalizadas para determinar si necesitas terapias avanzadas, como tratamientos tópicos intensivos o luz láser de baja frecuencia, para mejorar la salud de tu cuero cabelludo.

Qué tipo de enfermedad capilar es la caída del cabello (alopecia)

La pérdida excesiva de cabello, conocida como alopecia, es una de las consultas más comunes en clínicas capilares. Afecta tanto a hombres como a mujeres, pero en el caso de las mujeres en España, los cambios hormonales, el estrés y factores genéticos suelen ser los desencadenantes más frecuentes.

Causas principales de esta enfermedad capilar

  • Alopecia androgenética (hereditaria).
  • Efluvio telógeno (caída causada por estrés o cambios hormonales).
  • Déficit nutricionales (como hierro, zinc o vitamina D).
  • Enfermedades autoinmunes (como la alopecia areata).

Tratamiento y soluciones

Un diagnóstico precoz es clave para detener este tipo de enfermedad capilar. En Clínicas Capilares IMD, realizamos análisis detallados del cuero cabelludo y los folículos pilosos para determinar el origen del problema. Dependiendo del diagnóstico, los tratamientos pueden incluir:

  • Minoxidil o terapias orales bajo prescripción médica.
  • Plasma rico en plaquetas (PRP): Un procedimiento innovador que estimula el crecimiento del cabello.
  • Suplementos nutricionales adaptados a tus necesidades.

Recuerda, cada caso es único, y nuestros especialistas capilares diseñan soluciones personalizadas para garantizar resultados efectivos.

Infecciones capilares por hongos, un tipo de enfermedad capilar habitual en niños y mujeres

Las infecciones fúngicas en el cuero cabelludo, como la tiña capitis, son causadas por hongos dermatofitos que afectan los folículos pilosos. Aunque es más común en niños, las mujeres también pueden verse afectadas, especialmente si tienen el cuero cabelludo debilitado por otras condiciones.

Síntomas principales

  • Parches redondeados de calvicie con descamación.
  • Inflamación o enrojecimiento del cuero cabelludo.
  • Picazón intensa.

Tratamiento y soluciones para las enfermedades capilares por hongos

El tratamiento para las enfermedades capilares producidas por hongos requiere medicamentos antimicóticos, como griseofulvina o terbinafina, que actúan eliminando el hongo y previniendo su propagación. Además, en Clínicas Capilares IMD combinamos el tratamiento médico con recomendaciones específicas de cuidado capilar, como el uso de productos suaves y reparadores que protegen el cuero cabelludo durante el proceso de recuperación.

Detectar cualquiera de estos tipos de enfermedades capilares a tiempo es fundamental para evitar complicaciones y lograr una solución efectiva. En Clínicas Capilares IMD, entendemos que cada mujer es única y merece un tratamiento personalizado. Por ello, contamos con tecnología avanzada y un equipo de especialistas para evaluar la salud de tu cuero cabelludo y ofrecerte las mejores opciones de cuidado y tratamiento.

Pide tu primera consulta gratuita.
Pide tu diagnóstico capilar

Cómo afecta la dermatitis seborreica al cuero cabelludo en la actualidad

La dermatitis seborreica es un tipo de eccema, en este caso hablamos de eccema de carácter  endógeno y puede afectar tanto a adultos como a pequeños bebes en edad de lactancia.

Este tipo de eccema aparece normalmente en las etapas de la vida donde hay una mayor actividad sebácea como resultado de una actividad hormonal elevada.

El 27 de diciembre celebramos el Día Nacional de la Dermatitis Atópica, una de las enfermedades no contagiosas de la piel más frecuentes, que afecta emocional y socialmente a las personas que lo padecen.

En el siguiente post nos enfocamos en descubrir cómo afecta la dermatitis seborreica al cuero cabelludo y la importancia de su mantenimiento para poder lograr conseguir un cabello sano que en el futuro no requiera de tratamientos capilares salvo un correcto mantenimiento.

Qué es la dermatitis seborreica

La dermatitis es una afección de la piel. De forma natural este eccema, en particular, ataca principalmente al cuero cabelludo debido, en especial a su composición grasa.

Este tipo de enfermedad tópica produce lo que conocemos como escamas, piel rojiza y caspa de forma que perdura en el tiempo indefinidamente, lo que puede producir una bajada en la calidad de vida de aquellas personas que lo padecen.

La alteración de la función de las glándulas sebáceas, también conocida como seborrea,  hace que la secreción de grasa aumente y con ello el conocido sebo.

El sebo tiene la función de engordar la piel y el pelo, este sebo constituye, junto con la grasa de la piel y el sudor, una película superficial de la cutícula del cuero cabello, una piel fina que aparece como agente protector frente a las afecciones e inclemencias provenientes del exterior como la polución y microrganismos.

Los síntomas más comunes de la dermatitis seborreica son los siguientes:
Caspa en el cuero cabelludo, el cabello, la cejas, la barba o el labio superior.

Manchas de piel grasosa recubiertas de escamas blancas o amarillas.

Enrojecimiento de la piel.

Escozor y costras amarillentas que pueden determinar en heridas.

En los casos más graves puede llegar a causar pérdida de cabello.

Cuáles son las causas de la dermatitis seborreica

Sin lugar a dudas las causas principales de esta enfermedad son:

  • La inflamación de la piel y la acumulación del de sebo favorece la colonización por hongo.
  • Causas hereditarias y genéticas
  • Aumento del nerviosismo y estrés.
  • Otros problemas de hormonas.
  • Tomar medicamentos a base de corticosteroides.
  • Falta de higiene y uso de productos de limpieza agresivos.

La dermatitis seborreica produce alopecia

Esta afección no siempre sigue un mismo patrón, por eso, es importante consultar a un especialista para tratarla. Los síntomas son muy variables y se suelen ir a más en invierno. En los casos que no se traten correctamente, puede conllevar a la caída de pelo, ya que el cuero cabelludo no presenta el equilibrio hidro-lipídico necesario para que el ciclo vital del pelo se realice correctamente.

Si una vez superados todos los síntomas notas que has tenido una pérdida de cabello, no dudes en ponerte en con los profesionales de clínicas Capilares IMD.

En nuestras clínicas encontrarás las mejores manos para combatir la alopecia, con medios técnicos avanzados para el tratamiento de pérdida de pelo.

Tratamientos específicos

Desde IMD estamos especializados en tratamientos capilares de alto rendimiento y de última generación.

El tratamiento capilar con ozono o también conocido como ozonoterapia, está diseñado para regenerar y fortalecer el cuero cabelludo dañado, además de eliminar sustancias perjudiciales y prevenir problemas como la alopecia.

En IMD, ofrecemos un tratamiento capilar con ozono que utiliza esta técnica para mejorar la oxigenación tanto del folículo piloso como del cuero cabelludo, aprovechando las propiedades terapéuticas del ozono.

Al igual que cualquier parte de nuestro cuerpo, el cabello envejece con el tiempo, perdiendo su densidad y fortaleciéndose, volviéndose más fino y quebradizo. Por esta razón, es esencial promover su regeneración. El ozono potencia la oxigenación del cuero cabelludo y estimula el metabolismo celular, favoreciendo la salud capilar.

En Clínica Capilar IMD creemos que es importante visibilizar estas enfermedades a fin de hacer ver que existen tratamientos para cada uno de nuestros pacientes donde con los que pueden mejorar su calidad de vida.

Pide tu primera consulta gratuita.

¿Qué es la dermatitis seborreica?

La dermatitis seborreica es una inflamación crónica de la piel que se manifiesta principalmente en áreas grasas, como el cuero cabelludo, las cejas, los lados de la nariz y detrás de las orejas. También se le conoce como “caspa” cuando afecta el cuero cabelludo, aunque puede presentar distintos grados de severidad. Esta afección es crónica, con brotes que pueden aumentar o disminuir dependiendo de factores como el clima, el estrés y los cambios hormonales.

Síntomas de la dermatitis seborreica

Entre los síntomas más comunes de la dermatitis seborreica en las mujeres están:

Enrojecimiento y descamación : La piel afectada suele tener un tono rojizo y presenta descamación en forma de escamas amarillentas o blancas.

Picazón e irritación : La picazón es uno de los síntomas más molestos, y la irritación se puede intensificar al rascarse.

Aspectos grasoso de la piel : El área afectada puede lucir aceitosa o grasasa debido a la sobreproducción de sebo.

Causas de la dermatitis seborreica en mujeres

A pesar de ser una afección común, la causa exacta de la dermatitis seborreica no está completamente clara. Sin embargo, se ha encontrado una relación con factores como:

Genética : La predisposición genética puede hacer que algunas personas sean más propensas a desarrollar esta afección.

Presencia de hongos : Un hongo llamado Malassezia crece en las áreas grasas de la piel, lo que puede desencadenar una respuesta inflamatoria.

Sistema inmunológico alterado : Las mujeres con sistemas inmunológicos debilitados son más propensas a la dermatitis seborreica.

Cambios hormonales : Los factores hormonales pueden desencadenar o empeorar la dermatitis seborreica, especialmente durante la menstruación, el embarazo o la menopausia.

Estrés y clima : Situaciones de estrés o condiciones climáticas frías y secas tienden a agravar los síntomas de la dermatitis seborreica.

Tratamientos efectivos para la dermatitis seborreica

Existen varios tratamientos para controlar los síntomas de la dermatitis seborreica y reducir su recurrencia. A continuación, se mencionan algunas de las opciones más efectivas:

Champús Medicinales

Para la dermatitis seborreica en el cuero cabelludo, los champús medicados suelen ser una primera línea de tratamiento. Busca productos con ingredientes como:

Piritiona de zinc : Ayuda a reducir la proliferación de hongos.

Es importante seguir las instrucciones del producto y no abusar de su uso, ya que el exceso podría causar irritación adicional.

Cremas y lociones con corticoides

Las cremas con corticoides ayudan a reducir la inflamación en áreas como las cejas, la nariz o detrás de las orejas. Estas cremas deben usarse con moderación y bajo la supervisión de un dermatólogo para evitar efectos secundarios.

Hidratación de la piel

Mantener la piel hidratada es fundamental para evitar el exceso de sequedad, que puede empeorar la descamación. Los productos a base de aceite de jojoba, aloe vera o ácido hialurónico son recomendables, ya que son ligeros y no obstruyen los poros.

Evitar productos irritantes

Evite los productos que contengan alcohol, fragancias fuertes y detergentes agresivos, ya que pueden aumentar la irritación y resequedad. Opta por productos de cuidado de la piel que sean hipoalergénicos y diseñados para pieles sensibles.

Reducir el estrés

El estrés es un factor importante en la dermatitis seborreica. Practicar técnicas de relajación como el yoga, la meditación o el ejercicio regular puede ayudar a controlar los niveles de estrés y reducir la frecuencia de los brotes.

Cuándo consultar a un especialista capilar

Si bien los síntomas pueden controlarse con los tratamientos mencionados, es recomendable acudir al dermatólogo si:

  • Los síntomas no mejoran con el tratamiento habitual.
  • Experimentas una fuerte picazón o incomodidad que interfiere con tu día a día.
  • Observa signos de infección, como enrojecimiento intenso, hinchazón o secreción.

La dermatitis seborreica es una afección crónica que no tiene cura definitiva, pero con el tratamiento adecuado y ciertos cuidados, es posible minimizar sus síntomas y mejorar significativamente la calidad de vida.

Pide tu primera consulta gratuita.

¿Qué es la dermatitis seborreica?

La dermatitis seborreica es un trastorno de la piel que también afecta al cuero cabelludo. Es conocida como «caspa», «eccema seborreico» y «psoriasis seborreica».

La enfermedad inflamatoria no es contagiosa, pero sí crónica causa manchas escamosas, piel enrojecida y caspa persistente. Puede afectar las zonas oleosas del cuerpo, como el rostro, los lados de la nariz, las cejas, las orejas, los párpados y el pecho.

En ocasiones puede desaparecer sin tratamiento o también lo debes repetir varias veces hasta que los síntomas disminuyan. 

Aún se desconoce su origen, pero las especies de malassezia, una levadura normal de la piel, tiene un papel importante. El diagnóstico se lleva a cabo con el examen físico y las indicaciones médicas consisten en antimicóticos, corticosteroides tópicos, alquitrán y queratolíticos.

Síntomas de la dermatitis seborreica

Los síntomas se desarrollan de forma gradual y suele manifestarse con escamas secas (caspa) o con una descamación seca u oleosa del cuero cabelludo (caspa) acompañada por prurito de grado variable.

En el caso de las enfermedades graves, aparecen pápulas descamativas de color amarillo-rojo en la línea del cabello, detrás de las orejas, sobre las cejas, en los pliegues nasolabiales y el esternón.

También la persona puede desarrollar una blefaritis marginal con costras secas amarillentas e irritación conjuntival que se intensifica si estás estresado o en las estaciones frías y secas.

Dermatitis seborreica y los problemas de alopecia

¿Existe relación entre la dermatitis seborreica y la alopecia?

Se trata de un debate constante entre pacientes o personas que sospechan que su caída del cabello viene dada por este problema.

En realidad, la patología no produce alopecia de una manera directa. No obstante, algunas personas que la padecen sufren pérdida del cabello, lo que demanda un tratamiento inmediato.

Suele aparecer en el cuero cabelludo donde se concentran folículos pilosos de gran tamaño y una cantidad importante de glándulas sebáceas. Su padecimiento cursa con períodos activos intensos, brotes puntuales por picos de estrés y otros períodos en los que puede estar inactiva.

Como especialista en salud capilar podemos afirmar que solo cuando la descamación, el picor, la secreción excesiva de grasa o el enrojecimiento cutáneo son extremos y los tratamientos son ineficaces si se produce directamente la caída del cabello.

Lo cierto es que esta situación no es agradable y, por lo tanto, es recomendable recibir medicación a la mayor brevedad posible. Existe un componente hereditario que genera su aparición, pero el estrés, el clima extremo y la piel grasa hace que se agrave la situación.

Causas de la dermatitis seborreica

Los médicos desconocen las causas exactas de la enfermedad. De hecho, se presume que puede estar relacionada con una levadura (hongo) llamada «malassezia» que se encuentra en la secreción sebácea en la piel o por una respuesta irregular del sistema inmunitario.

También está un agente infeccioso que se ha implicado en el desarrollo de la dermatitis seborreica y es el Pityrosporum Ovale.

Incluso hay una serie de factores que pueden aumentar el riesgo de padecer, tales como:

  • Trastornos neurológicos y psiquiátricos, como la enfermedad de Parkinson y la depresión.
  • Tener un sistema inmunitario debilitado, como el de los receptores de un trasplante de órganos y personas con VIH/Sida, pancreatitis alcohólica y ciertos tipos de cáncer.
  • La recuperación de enfermedades estresantes, como un ataque cardíaco.
  • Algunos medicamentos.

Tratamiento para la dermatitis seborreica

Los champús, las cremas y las lociones conforman el kit de tratamiento para la enfermedad.

Tu médico probablemente te recomiende algunas soluciones básicas como champús para la caspa de venta libre, antes de considerar remedios recetados.

Si las indicaciones primarias no ayudan, es seguro que el especialista evalúe varias opciones:

  • Cremas, champús o ungüentos que controlan la inflamación. La hidrocortisona, la fluocinolona, el clobetasol y la desonida de venta con receta médica son corticoesteroides que se aplican en el cuero cabelludo o en otra área afectada. 

Lo mejor es que son efectivos y fáciles de usar, pero se deben aplicar con prudencia. Si el tratamiento se extiende por muchas semanas o meses sin descanso, pueden provocar efectos secundarios, como adelgazamiento de la piel.

En cambio, las cremas o las lociones que contienen los inhibidores de la calcineurina tacrolimus y pimecrolimus resultan ser muy buenas y tener menos efectos secundarios que los corticoesteroides.

Sin embargo, no son tratamientos de primera opción, ya que existen dudas sobre su posible relación con el cáncer. 

  • Geles, cremas o champús antifúngicos. Según el área afectada y la gravedad de los síntomas, el especialista puede indicar un producto con 2 % de ketoconazol (Nizoral) o un 1 % de ciclopirox.
  • Medicamentos antifúngicos que se toman como una píldora. Si la enfermedad no mejora en un tiempo establecido, el experto puede indicar medicamento antifúngico en forma de píldora. Estos no son tratamientos de primera opción por sus posibles efectos secundarios y a las interacciones entre los medicamentos.

Si cumples con la prescripción puede ser que en un plazo de entre 10 y 15 días, los síntomas de la dermatitis seborreica disminuyan y desaparezcan.

Un punto negativo de la dermatitis es que se manifiesta en forma de brotes. Es decir, sus síntomas reaparecen ante factores externos, como un momento de mucho estrés.

Por lo tanto, si notas un volumen de caspa excesivo y empiezas a sentir irritadas ciertas zonas del cuero cabelludo, debes acudir al dermatólogo, quien es el encargado de realizar el mejor diagnóstico y recomendar el tratamiento más adecuado para la dermatitis seborreica.

En IMD somos un centro especializado en salud capilar que dispone de más de una decena de clínicas distribuidas por todo el país. Todos nuestros profesionales tienen experiencia en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades capilares. 

Sabemos que son muchas tus dudas ante la posibilidad de sufrir de dermatitis seborreica. Por eso te invitamos a reservar tu cita gratis o a consultar tu clínica más cercana para que te asignen un día y hora.

Tratamiento de la dermatitis seborreica en el cuero cabelludo

El tratamiento de la dermatitis seborreica es una de las cuestiones con la que los dermatólogos especialistas en salud capilar lidiamos a menudo en consulta. De hecho, suele ser una cuestión bastante frecuente y mucho más habitual de lo que piensan algunos pacientes. Es más, se trata de un tema de investigación médica bastante estudiado por dermatólogos especialistas.

Cuando se habla de la definición de la dermatitis seborreica en el cuero cabelludo, se habla de una alteración de la producción de grasa en la piel del cabello. La palabra seborrea proviene del latín y es un híbrido de sebum (grasa) y el vocablo rhoia (flujo), lo que literalmente significa “flujo de grasa”. Esta producción extra de sebo se origina por el hongo malassezia furfur que acelera la regeneración celular en las zonas grasas de la piel provocando una gran irritación en la cabeza. Y eso supone, para aquellos que la padecen, que se hace necesario encontrar el tratamiento de la dermatitis seborreica más adecuado para ellos.

Síntomas de la dermatitis seborreica

Cómo se produce un exceso de pieles muertas que ensucian la piel e impiden su higiene esto da lugar a irritaciones, picores y formación de caspa con aspecto de escamas blanquecinas. Lo normal es que finalmente se formen costras e infecciones que, en los casos más graves pueden dañar los folículos pilosos bloqueando la entrada y salida de nutrientes,  produciendo alopecias severas como la alopecia cicatrizal.
Es importante contactar con un especialista capilar al notar alguno de estos síntomas.

¿Qué agentes externos e internos producen exceso de grasa en la dermatitis seborreica?

El exceso de grasa y la proliferación del hongo pueden deberse a diversas causas:

  • La ingesta de ciertos medicamentos
  • Cambios hormonales
  • Uso excesivo de fijadores o lacas
  • Mala alimentación (deficiente en vitaminas del grupo B)
  • Alergias alimentarias
  • Estrés y angustia

¿Qué tratamientos de la dermatitis seborreica consiguen frenarla?

Como ya adelantábamos, la formación de grasa en el cuero cabelludo puede afectar a la acción regeneradora de los folículos pilosos donde se genera el cabello haciendo que estos se bloqueen impidiendo el flujo de nutrientes. Hay que entender cómo funciona la dolencia para llegar a recomendar un tratamiento de la dermatitis seborreica adecuado al caso.
Entre los más recomendables por sus beneficios se encuentra el láser capilar. Este actúa sobre los tejidos del cuero cabelludo favoreciendo el riego sanguíneo. De esa manera, se estimula la producción de cabello en los folículos pilosos, las cavidades dónde crece el pelo.
Además, algunos fármacos como el minoxidil ayudan a la vasodilatación de los capilares para que la raíz del cabello esté mejor alimentada favoreciendo el crecimiento.
Para tratar la dermatitis seborreica de una forma más directa y tópica existen algunos champús adecuados para regular el exceso de sebo. Su uso debería de ir acompañado de un tratamiento más específico para que los resultados sean óptimos, pero cada caso es diferente y por ello la mejor recomendación es acudir a un especialista.

Cómo tratar la dermatitis seborreica de forma natural

Atajando algunos aceleradores como la mala alimentación o el estrés se puede prevenir y sobrellevar la formación de grasa en el cuero cabelludo.
La alimentación es un pilar fundamental en nuestra salud y a veces, mejorando esta, mejoramos notablemente el aspecto de nuestro cabello. Pero, entonces, ¿cuáles serían los alimentos buenos para la dermatitis seborreica?
La vitamina B, o la famosa biotina es muy necesaria en la regeneración y crecimiento del cabello por eso debemos implementar nuestra dieta con alimentos que contengan este suplemento:

  • Las legumbres
  • Los lácteos
  • La carne
  • El pescado
  • La yema de huevo

Todos estos alimentos son excelentes regeneradores que te ayudarán a tratar tu patología. También puedes encontrar la combinación más adecuada para ti con el apoyo de nuestros profesionales en cuidado del cabello.

Redirigiendo hacia la esperanza y la confianza: 1º Consulta GRATUITA con nuestros especialistas

Entendemos que los problemas capilares pueden ser una experiencia desafiante. Para ayudarte a abordar tus preocupaciones y encontrar una solución adecuada, ofrecemos una primera consulta gratuita con nuestros especialistas. Durante esta consulta, realizaremos un diagnóstico capilar exhaustivo y desarrollaremos un plan de tratamiento adaptado a tus necesidades individuales.

Para programar tu consulta gratuita, no dudes en visitar nuestro sitio web https://imdermatologico.com/pide-tu-cita/ o llamarnos al 91 123 07 12.

En IMD Instituto Médico Dermatológico, estamos comprometidos en ayudarte a mantener un cabello saludable. ¡Esperamos poder acompañarte en este viaje!

Recuerda que nuestra 1º consulta es totalmente GRATUITA. Pide ya tu cita.

Dermatitis seborreica y cuero cabelludo

La dermatitis seborreica (también denominada eczema seborreico, o costra láctea en lactantes) es un trastorno frecuente y crónico de la piel, que afecta principalmente las zonas oleosas del cuerpo, como el cuero cabelludo, la cara y el tronco. Se caracteriza por lesiones descamativas (caspa) y placas eritematosas (piel enrojecida).

Aún se desconoce su causa exacta; sin embargo, la mayoría de los estudios se inclinan a que la presencia en la piel de un hongo llamado Malassezia juega un papel muy importante en la fisiopatología de esta entidad y que, junto a una respuesta irregular del sistema inmunitario, desencadenan las manifestaciones características.

Epidemiología

La prevalencia de la dermatitis seborreica está calculada entre un 3% y 5% de la población mundial, sin predominio de raza, etnia o situación geográfica. Es más común en hombres que en mujeres y la edad de presentación suele encontrarse en dos picos: el primero, antes de los 3 meses de vida, y suele resolverse entre los 6 y los 12 meses; el segundo, comienza tarde en la adolescencia, siendo su punto máximo la cuarta década de la vida.

La caspa (forma más leve de esta dermatitis) es la presentación más común de este trastorno. Por consiguiente, obtiene una gran inversión anual para su tratamiento.

Factores de riesgo

Existe una serie de factores que aumentan el riesgo de padecer dermatitis seborreica, tales como:

  • Historia familiar de dermatitis seborreica o psoriasis.
  • Trastornos neurológicos y psiquiátricos: enfermedad de Parkinson, trastorno depresivo.
  • Sistema inmune debilitado: como es el caso de los receptores de un trasplante de órgano, personas con infección por VIH/SIDA, algunos tipos de cáncer, etc.
  • Consumo de algunos fármacos: litio, metildopa, haloperidol, etc.
  • Eventos estresantes: infarto cardiaco, entre otros.

Síntomas

Las manifestaciones clínicas de la enfermedad suelen presentarse de forma intermitente, alternando periodos activos (invierno y principios de primavera) y periodos inactivos o de remisión (verano).
Durante la fase activa, los síntomas y signos predominan en el cuero cabelludo, cabello, cara (costados de la nariz, orejas, párpados), pecho, axilas, zona de la ingle y debajo de las mamas.
Los síntomas pueden incluir:

  • Ardor, eritema (enrojecimiento), prurito (picazón) y descamación de la piel.
  • Escamas leves y en parches.
  • Costras extensas, gruesas y adherentes.
  • Hipo pigmentación en personas de piel oscura.
  • Sobreinfección de las lesiones.
  • Costra láctea: parches secos y escamosos en cuero cabelludo o piel grasa del bebé (que no le generan ninguna molestia).

Diagnóstico

El diagnóstico de la dermatitis seborreica es primordialmente clínico, es posible que tu médico pueda determinar si padeces de esta enfermedad mediante la historia clínica y el examen físico de la piel. Es posible que opte también por derivarte a un especialista para que se asegure del diagnóstico y e tratamiento, posiblemente a un dermatólogo o incluso a un tricólogo, experto en la salud del cuero cabelludo. La biopsia de piel puede ser de ayuda para descartar enfermedades con síntomas parecidos como: psoriasis, dermatitis atópica, pitiriasis versicolor o rosácea; sin embargo, ¡es raramente indicada. Ya que Malassezia es un microorganismo presente en la flora normal de la piel, su sola presencia en el microscopio no es diagnóstica.

Tratamiento

No existe un tratamiento que erradique la enfermedad, pero existen algunas alternativas para controlar los síntomas.

Se pueden usar diversas cremas, geles, champús o ungüentos que contienen antifúngicos (ketoconazol o ciclopirox) o corticoesteroides tópicos. Estos últimos son efectivos para el control de la inflamación, pero deben ser usados con prudencia, ya que su uso prolongado puede producir efectos adversos. Por otro lado, los inhibidores de la calcineurina (tacrolimus y pimecrolimus) tópicos, son una alternativa fiable a los corticosteroides por presentar menor cantidad de efectos adversos, sin embargo, se mantienen como tratamiento de segunda línea.

Según el área afectada y la gravedad de los síntomas, el médico podría indicar antifúngicos en presentación oral. Ya que la presentación de la enfermedad es diversa y se deben descartar otras entidades de mayor riesgo, te recomendamos que acudas a un especialista para una valoración pertinente.

Pide tu primera consulta gratuita.

Enfermedades de la piel que afectan al cabello

Además de las alopecias y de todas aquellas enfermedades que afectan directamente al cabello, hay un buen número de otras tantas dolencias que pueden aparecer en el cuero cabelludo y que al final terminan por afectar al cabello. Sus efectos pueden ser reversibles siempre que no afecten a los folículos pilosos, pero lo cierto es que en su mayoría no tienen vuelta atrás: aunque la enfermedad se cure, sus consecuencias suelen ser tan graves para los folículos pilosos que el mal se convierte en irreversible. (más…)

La psoriasis puede producir diabetes

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria de la piel que produce escamas engrosadas e inflamadas. No es contagiosa aunque si puede ser hereditaria, y mas probable en los hombres que en las mujeres.
Puede afectar a cualquier parte de la piel, codos, rodillas, brazos, espalda y cuero cabelludo.

(más…)