Logo IMD

¿Qué es la línea frontal del pelo? Principales tipos

La línea frontal del pelo es la forma que crea el nacimiento del cabello y puede sufrir cambios por problemas de salud capilar como la alopecia androgenética o la alopecia frontal fibrosante.

En este artículo te contamos todo lo que necesitas saber sobre la línea frontal del pelo, cuáles son sus tipos y cómo recuperarla con la ayuda de tratamientos especializados.

¿Qué es la línea frontal del pelo?

Entendemos como línea frontal capilar la estructura que adopta el nacimiento del cabello en la frente y depende de la distribución del pelo que tiene cada persona.

Es por eso que la línea frontal puede sufrir alteraciones por algún tipo de patología que afecta la salud capilar.

Por ejemplo, en el caso de los hombres, la alopecia androgenética genera el retroceso de la línea frontal del pelo hasta formar lo que se conoce como “entradas” que al final provoca la calvicie total.

En el caso de las mujeres, la alopecia androgenética no suele producir el retroceso de la línea frontal, sino que hay pérdida de la densidad generalizada y un ensanchamiento de la llamada “raya del pelo”.

Mientras que la alopecia frontal fibrosante, produce el retroceso de la línea frontal del pelo en ambos sexos, aunque es más marcada en las mujeres después de la menopausia.

Principales tipos de línea frontal del cabello

Las líneas frontales del pelo se clasifican en función de su simetría o distribución y de acuerdo con su forma:

Líneas frontales según su simetría o distribución

La clave de la clasificación está en el nacimiento del pelo, si es simétrico o irregular:

  • Líneas simétricas. Tienen un trazado liso y regular, sin modificaciones bruscas durante todo su recorrido. Este caso está relacionado de manera directa con la forma de la cara y la distribución capilar de la persona.
  • Líneas irregulares. Se refiere a aquellas que no siguen un trazo liso, sino que se observan cambios de dirección y picos. Es decir, el nacimiento del cabello no tiene un orden específico.

Líneas frontales según su forma

Ya conoces cuáles son los dos principales tipos de líneas frontales de acuerdo con su simetría, llegó el momento de saber las más comunes según la figura que dibujan.

Como ya conoces, la línea frontal del pelo es única en función de cada persona. Es por eso que podemos apreciar tres grandes tipologías:

  • Línea frontal de pico de viuda. Es uno de los más usuales y se caracteriza por contar con un pequeño vértice en el centro que hace que la línea forme un pequeño corazón.

En función de la forma del rostro de la persona y de su densidad capilar, este vértice se ve más o menos pronunciado.

  • Línea frontal alta. Se refiere a la distancia entre la línea del cabello y las cejas. Cuando este espacio es un poco mayor de lo habitual, se nota que la frente es más ancha.

Es uno de los tipos de línea que se modifica con un trasplante de cabello para reducir su distancia. Sin embargo, es fundamental la evaluación previa del médico, el cual debe tomar en cuenta diferentes factores.

  • Línea frontal en retroceso. Es aquella ocasionada por la caída del pelo. De acuerdo con el tipo de alopecia, la línea frontal del cabello va cambiando dibujando lo que conocemos como entradas, creando una forma que recuerda a una “M” con picos redondeados.

Tratamientos para recuperar la línea frontal del cabello

En la actualidad existe una gran cantidad de tratamientos dedicados a regenerar el cabello, detener la caída y estimular a los folículos pilosos.

Recordemos algunos de ellos:

  • Mesoterapia capilar. Esta es una terapia efectiva que se aplica en personas que padecen los primeros signos de cabello débil o calvicie.

El tratamiento que ofrecemos en las clínicas IMD revierte el proceso degenerativo que afecta el pelo y el cuero cabelludo.

Consiste en reactivar los folículos pilosos mediante microinyecciones de vitaminas, ácido hialurónico, coenzimas y micronutrientes.

También se alcanza múltiples beneficios como:

  1. Acción anti-envejecimiento de las células capilares.
  2. Promueve la generación de células en condiciones óptimas.
  3. Incrementa el cabello en fase de crecimiento.
  4. Mejora notable del pelo dañado.
  • Vita X Regeneración. Es un tratamiento indoloro que se aplica a través de una ligera presión sobre la zona del cuero cabelludo afectada por pérdida de pelo.

Es de gran utilidad para aquellas personas que reciben Minoxidil para frenar la su alopecia androgenética, areata, difusa o de cualquier otra naturaleza siempre que no sea irreversible.

  • Láser capilar. Se trata de la aplicación de un dispositivo láser sobre las zonas despobladas.

Actúa sobre el cuero cabelludo favoreciendo el riego sanguíneo y la producción de cabello en los folículos pilosos.

Los resultados son visibles entre la 3ª y la 5ª sesión, por lo tanto, hay disminución de la caída del cabello, mayor volumen, una mejor textura y el crecimiento del pelo.

  • Injerto capilar. Es uno de los tratamientos más conocidos y permite recuperar parte del cabello que se ha perdido por la alopecia.

La técnica consiste en extraer las unidades foliculares de la zona donante para implantarlas en la zona a tratar. Los resultados de esta intervención se aprecian a los seis meses o un año.

¿Te gustaría modificar tu línea frontal? En IMD podemos ayudarte. Somos expertos en medicina capilar. Pide tu primera cita 100 % gratuita y ven a conocernos.

Qué es la tricofagia: causas y tratamiento

¿Sabías que comer pelo de forma compulsiva es un problema que afecta a millones de personas? Se conoce como tricofagia o síndrome de Rapunzel.

Es un trastorno muy raro que tiene consecuencias graves, está relacionado con dos desórdenes que pueden sufrir algunos niños y adolescentes. La tricotilomanía y la tricofagia, en la primera, las personas se arrancan el pelo y en la segunda, ingieren su propio cabello.

A continuación detallaremos de qué se trata y cuáles son los tratamientos para curar esta condición.

Qué es la tricofagia o síndrome de Rapunzel

Rapunzel es la historia de una princesa con el pelo largo que fue encerrada en un castillo desde niña por una malvada bruja.

Sin embargo, el síndrome no tiene nada que ver con la historia, sino que utiliza el nombre de la protagonista para referirse a la tricofagia, más popularmente conocida como síndrome de Rapunzel.

El trastorno psicológico lleva a quien lo padece a comerse de forma compulsiva su propio pelo.

Como ya mencionamos, esta afección está relacionada con la tricotilomanía, que provoca una obsesión por manipular y arrancarse el cabello. Es muy común que quienes sufren tricotilomanía desarrollen tricofagia.

De acuerdo con la Asociación Española de Pediatría en su publicación “Anales de Pediatría” la primera descripción del síndrome de Rapunzel fue del cirujano Vaughan ED Jr. en 1968. En la actualidad, solo se han descrito 108 casos pediátricos en el mundo, dos de ellos publicados en España.

Los síntomas de la tricotilomanía, además de la acción compulsiva de arrancarse el cabello, están ligados con el tema psicológico.

Algunos de ellos son sentimientos de alivio al quitarse el pelo, ansiedad, depresión o episodios de nervios. También negar que se sufre tricotilomanía es considerado un síntoma de la patología.

Cuando se registra casos extremos, la enfermedad se transforma en tricobezoar que se trata de la obstrucción del tracto gastrointestinal por acumulación de material no digerido.

Se ha calculado que la tricofagia a nivel mundial solo afecta a una pequeña porción de la población, entre 0.6 % a 1.6 %, aunque no se descarta que los bebés lo puedan desarrollar.

Las personas que sufren el trastorno acostumbran a jugar con el pelo, si es largo lo saborean, lo arrancan y se lo tragan. Estas acciones son inconscientes e incontrolables para ellos.

Se han registrado casos de tricofagia en que los pacientes también se quitan las cejas, las pestañas y el cabello de personas que estén cerca.

Causas de la tricofagia

En realidad, las causas que originan la tricofagia son inexactas.

Al igual que sucede con otros trastornos obsesivo-compulsivos, los estudios indican que se genera por situaciones de depresión, mucho estrés, poca autoestima y ansiedad.

Algunas personas que padecen de tricofagia y tricotomía son víctimas en casos de maltrato psicológico, hambruna o padecen de trastornos intelectuales.

Por otro lado, según el Manual Estadístico de los Trastornos Mentales, la tricotilomanía está considerada como un problema del control de los impulsos que puede aparecer en la primera infancia, pero la mayoría de los casos en la adolescencia.

Consecuencias más comunes de la tricofagia

La enfermedad trae consigo graves complicaciones a la salud de quien la sufre, ya que al consumir grandes cantidades de cabello que no se puede digerir, se almacena dentro del sistema gastrointestinal como bolas, llamadas tricobezoar.

Cuando estas bolas de pelo llegan a ser muy grandes, obstruyen las paredes intestinales generando síntomas como:

  • Náuseas.
  • Halitosis.
  • Vómitos.
  • Dolor de estómago.
  • Tensión abdominal.
  • Sangrado intestinal.
  • Estreñimiento.
  • Pérdida de peso.
  • Diarrea.

Tratamiento para la tricofagia

¿Tiene cura el síndrome de Rapunzel? ¿Se puede tratar? Sí.

La clave está en eliminar las conductas compulsivas de comer cabello y disminuir las causas que lo provocan.

Al tratarse de un problema psicológico, la solución a la tricofagia pasa por la intervención de un especialista en el área que combina la terapia con el abordaje farmacológico:

  • Terapia conductual de privación de respuesta. Tiene como finalidad conocer cómo se evita la conducta de comer el pelo.
  • Terapia de inversión de hábitos. Consiste en ofrecer alternativas saludables cómo respuesta a la necesidad de la ingestión de cabello. Por ejemplo, cada vez que surge la urgencia de comer pelo, dar un paseo rápido y aplicar técnicas de respiración profunda.
  • Terapia cognitivo conductual. Se enfoca en cambiar el comportamiento, sentimientos y pensamientos negativos que producen la enfermedad.

¿Puedo tratar la alopecia si sufro tricofagia?

Sí, para lograrlo necesitas la ayuda de profesionales en psicología y psiquiatría.

Lo habitual es que el paciente aprenda a controlar el impulso nervioso que le lleva a esa práctica que puede provocar baja autoestima y temor a socializar con otras personas.

Si crees que sufres de tricofagia, no dudes en buscar apoyo para recuperar tu salud emocional y capilar.

Para ello, cuenta con el equipo de expertos de IMD. Pide tu cita gratuita, estamos aquí para ayudarte.

Qué es y cómo tratar la foliculitis decalvante

Entre las alopecias cicatriciales que existen, la foliculitis decalvante es una de las más inusual.

Los síntomas de la patología capilar son evidentes a simple vista, además de generar molestias a quien la padece.

Si quieres saber más sobre este tipo de alopecia continúa leyendo porque te contamos todo lo que necesitas saber sobre la foliculitis decalvante.

¿Qué es la foliculitis decalvante?

Como ya te comentamos, la foliculitis decalvante es un tipo de alopecia muy común en los hombres más jóvenes y también se puede registrar en mujeres.

La enfermedad empieza como una inflamación en el cuero cabelludo que destruye el folículo, de donde nace el pelo, y crea zonas de alopecia. También puede afectar a otras áreas del cuerpo, como la barba.

Es decir, que no se limita a un solo pelo, es más, se expande alrededor, lo que termina por provocar áreas de la cabeza despobladas de cabello que pueden llegar a ser bastante amplias.

Como toda alopecia cicatricial, sin importar sea cual sea su causa: es irreversible. El pelo no vuelve a crecer. Por este motivo, es importante acudir a un médico especialista al notar los primeros síntomas.

Causas de la foliculitis decalvante

Qué es lo que causa la foliculitis decalvante, es un tema que aún no está claro.

Hasta ahora, lo que se conoce es que se trata de una infección bacteriana que en varios pacientes provoca una reacción del sistema inmune que al final ataca el cuero cabelludo.

Algunos expertos en el asunto aseguran que pueden existir razones genéticas, por lo tanto, no es una enfermedad contagiosa.

Al día de hoy, no se ha podido establecer una causa determinada que provoque el desarrollo de una foliculitis decalvante. Este tipo de alopecia se sigue estudiando por parte de especialistas.

Síntomas para identificar la foliculitis decalvante

  • El primer signo suele ser la irritación de la zona afectada. En esta etapa es mejor acudir a un tricólogo para que detecte la enfermedad en una fase inicial y así ralentizar su desarrollo.
  • Después se registra presenta una inflamación que produce picor, escozor y en ocasiones dolor.
  • Aparecen costras y granos en el cuero cabelludo a causa de las pústulas en los folículos pilosos.
  • El proceso inflamatorio de los folículos pilosos ocasiona una inminente caída del pelo. Y, como hemos comentado, esta situación es irreversible y el cabello no volverá a crecer.
  • Si la persona no recibe tratamiento, la enfermedad sigue avanzando y se vuelve crónica. La caída de pelo no cesa y hay momentos de mayor pérdida (efluvios), que pueden ocurrir en las diferentes fases del ciclo capilar: fase anágena o de crecimiento, fase intermedia y fase telógena o de caída.

Al final, aparecen cicatrices visibles y marcas.

Si tienes estos síntomas debes acudir a un especialista, quien es el encargado de despejar las dudas con un diagnóstico digital mediante capiloscopía para observar el cuero cabelludo y analizar la zona afectada.

¿Se puede curar la foliculitis decalvante?

Lamentablemente, la foliculitis decalvante no tiene cura y por ende sus efectos son irreversibles.

Como es una enfermedad “rara”, puede desencadenar consecuencias bastante rápidas si no se logra frenar a tiempo.

Por ejemplo, en las primeras etapas, las personas sienten picores, pero todavía no hay zonas alopécicas, es más fácil retrasar o atenuar los efectos.

Si el diagnóstico se produce en fases medias o avanzadas, resulta más complicado revertir el padecimiento. Es decir, que la clave está en el diagnóstico precoz.

Es importante mencionar, que una vez que se detecta la foliculitis decalvante, podemos hablar de una situación crónica que se mantiene durante años, aunque no es constante.

También aparece en forma de brotes varias veces al año y con el paso del tiempo disminuyen en frecuencia.

Incluso, en algunos pacientes, desaparecen de forma espontánea. Pero en todo caso, la patología necesita de tratamiento permanente.

Mejores tratamientos para la foliculitis decalvante

Los tratamientos médicos más utilizados contra la foliculitis decalvante son los antibióticos, los corticoides y los antiinflamatorios. Son efectivos y la mayoría de los casos la consiguen detener y aliviar los síntomas.

Debemos mencionar que en algunas ocasiones no son suficientes porque hay factores genéticos e inmunológicos que contribuyen a la aparición de la enfermedad y no pueden ser tratados con los medicamentos anteriores, aunque sean efectivos.

Es cierto, que en la mayoría de los casos, una vez estabilizada la calvicie, es aconsejable considerar un trasplante capilar.

En este punto, es cuando los especialistas tienen que evaluar si es el momento pertinente para realizar un injerto capilar o no. Ya que si los brotes aparecen de nuevo el procedimiento resulta poco efectivo.

De allí la importancia de ponerse en manos de profesionales para saber cuál es el mejor momento para hacer el injerto, si es viable.

Consulta con expertos para tu problema capilar

Si tienes sospechas de padecer esta enfermedad, porque has notado los síntomas que describimos en el artículo, es importante que acudas a un especialista.

El diagnóstico clínico es sencillo. El médico emplea un tricoscopio para observar el cuero cabelludo y si es necesario solicitar algunas pruebas como cultivos o una biopsia de la piel para confirmar si se trata de foliculitis decalvante.

En IMD disponemos de un equipo médico especialista formado en el área capilar. Sabemos las consecuencias de la falta de pelo a causa de una alopecia cicatricial o de cualquier índole y por eso ofrecemos los tratamientos más efectivos.

Así que pide tu cita gratuita en la que recibirás asesoría y diagnóstico sin coste. Ven a vernos, estaremos encantados de atenderte y ofrecerte la solución certera a tus problemas.

¿Qué es la ozonoterapia capilar?

La pérdida del cabello es una de las mayores preocupaciones estéticas de las personas. Tanto hombres como mujeres no están exentos de pasar por esta situación, unos para siempre y otros solo de forma transitoria.

Lo cierto es que la caída de cabello a lo largo de la vida es normal, ya que este proceso permite que se cumpla un ciclo natural. Y cuando decimos normal, nos referimos a 100 y 150 pelos por día, lo cual depende de muchos factores.

En ocasiones, se empieza a notar una disminución en el volumen del cabello pelo que puede transformarse en una gran preocupación, y es mejor tomar las medidas necesarias.

La alopecia más común es la androgénica, que es hereditaria, aunque la caída también está ligada a factores externos como la contaminación, la dieta, el estrés o hábitos tóxicos como el alcohol o el tabaco.

En estos casos, nuestra recomendación es acudir a un especialista y optar por tratamientos personalizados que contribuyan a revertir o mejorar la situación.

Es por eso por lo que en el artículo de hoy queremos hablarte de la ozonoterapia, que es considerada como una técnica de medicina alternativa que ha ganado popularidad debido a los beneficios que aporta sobre el cuero cabelludo y evita o frena la caída del cabello.

¿Te interesa conocer más sobre la innovadora terapia alternativa? Sigue leyendo para que conozcas los detalles.

¿En qué consiste la ozonoterapia?

El procedimiento aporta una gran cantidad de efectos positivos:

  • Oxigenante. Aumenta la capacidad de la sangre para absorber y transportar oxígeno hasta el cuero cabelludo. Por lo tanto, mejora así la circulación y todas las funciones celulares. Para ello, estimula las enzimas involucradas en la metabolización del oxígeno y activa la glucólisis para aprovechar mejor la glucosa, que es la fuente principal de energía.
  • Antioxidante. Ayuda a eliminar los radicales libres y otros oxidantes que son dañinos para el organismo. Esta acción retarda los efectos del envejecimiento capilar.
  • Germicida. Elimina los patógenos como las bacterias, los hongos y otros tipos de virus que afectan la salud del cabello.
  • Purificador. Es una alternativa efectiva para que tu cabello luzca sano y bien cuidado porque elimina la grasa y la caspa.
  • Regeneración. Permite la rehabilitación de los tejidos y en consecuencia fortalece el cabello.
  • Es indoloro. Por lo tanto, solo notarás un simple contacto con la máquina durante el procedimiento.

¿Cuántas sesiones de ozonoterapia puedo necesitar para ver resultados?

La cantidad de sesiones que necesita un paciente para observar cambios significativos en su problema capilar, va a depender de su caso en particular y del estado de su cabello y cuero cabelludo.

Por lo general se requieren entre 5 o 10 sesiones. Al final son los especialistas los que deciden el protocolo que se debe cumplir para obtener los resultados esperados.

¿Tiene la ozonoterapia capilar efectos secundarios?

Si bien es cierto que el tratamiento es natural y no invasivo, es importante conocer cuáles son las posibles reacciones que se pueden detectar tras algunas de las sesiones:

  • Alergias.
  • Prurito.
  • Dolor de cabeza.
  • Mareos.
  • Visión borrosa.
  • Confusión.
  • Inflamación del tejido traqueal.

Como hemos dicho en diferentes oportunidades, el cabello representa un símbolo importante de la personalidad de hombres y mujeres.

Por lo tanto, es relevante que cualquier tipo de tratamiento que apliques esté avalado por los mejores centros profesionales del área. De allí la importancia de acudir a verdaderos especialistas en ozonoterapia en España.

En IMD tenemos lo que buscas. Contamos con la experiencia necesaria porque hemos ayudado a más de 125.000 pacientes, un equipo de expertos con prestigio y cada uno de los tratamientos son personalizados.

Lo mejor es que la primera consulta es gratis. Así que ponte en contacto con nosotros y respondemos cada una de tus dudas en el menor tiempo posible.

Teresa Espinosa: Siempre buscamos soluciones para los casos de alopecia

Nuestra tricóloga, Teresa Espinosa nos detalla todo sobre la Tricología en su entrevista radiofónica.

Continúan los avances científicos en el sector capilar. Un grupo de investigadores de la Universidad de Pensilvania en EE. UU. logró regenerar folículos pilosos en ratones.

Esto abre las puertas para el desarrollo de tratamientos innovadores que ofrezcan soluciones a la pérdida de cabello.

Pues bien, ¿la recuperación de los folículos en ratones puede convertirse en el remedio definitivo para la calvicie?

Nuestra especialista en Tricología y directora de la clínica IMD Paseo de la Castellana Teresa Espinosa, fue entrevistada en el programa de radio “Herrera en Cope”.

Al respecto, dijo que el descubrimiento es el inicio de otras investigaciones sobre la renovación de tejidos, pelo e incluso órganos.

“Este avance nos hace preguntarnos si esta regeneración de pelos en ratones podría llegar a ser la solución a la calvicie. Aún queda un largo camino por recorrer en este sentido.”

Teresa Espinosa

La especialista en Tricología recalcó que es necesario conocer los efectos adversos y pruebas de efectividad en personas. El motivo: estos procesos llevan mucho tiempo de investigación y no se puede hablar que vayan a salir adelante en un breve plazo.

A la pregunta sobre qué tratamientos capilares son los más efectivos para frenar la caída del cabello, Espinosa explicó que lo más relevante es detectar las causas del problema.

“Lo que aconsejo es acudir a consulta para determinar el tipo de tratamiento. Hay tratamientos capilares eficaces como láser y mesoterapia, pero lo más importante es dar el 1º paso y acudir al especialista antes de que la condición empeore”.

Aseguró nuestra experta que siempre hay una solución para la calvicie y en la condiciones más avanzadas. En IMD existen alternativas estéticas como el sistema de integración capilar que es “como un traje a la medida que ayuda a devolver la imagen que se ha perdido por la alopecia”.

Redirigiendo hacia la esperanza y la confianza: 1º Consulta GRATUITA con nuestros especialistas

Entendemos que los problemas capilares pueden ser una experiencia desafiante. Para ayudarte a abordar tus preocupaciones y encontrar una solución adecuada, ofrecemos una primera consulta gratuita con nuestros especialistas. Durante esta consulta, realizaremos un diagnóstico capilar exhaustivo y desarrollaremos un plan de tratamiento adaptado a tus necesidades individuales.

Para programar tu consulta gratuita, no dudes en visitar nuestro sitio web https://imdermatologico.com/pide-tu-cita/ o llamarnos al 91 123 07 12.

En IMD Instituto Médico Dermatológico, estamos comprometidos en ayudarte a mantener un cabello saludable. ¡Esperamos poder acompañarte en este viaje!

Recuerda que nuestra 1º consulta es totalmente GRATUITA. Pide ya tu cita.