La alopecia areata por estrés se caracteriza por la caída de pelo en determinados puntos de la cabeza o del cuerpo (cejas, pestañas, barba…) con formas redondeadas de mayor o menor tamaño, que puede llegar a producir la pérdida total de cabello. (más…)
Clínica Capilar IMD, efectos de la pérdida de cabello en mujeres con cáncer de mama
En Clínica Capilar IMD somos de la opinión de que la pérdida de cabello es uno de los efectos secundarios más visibles y emocionales a los que se enfrentan las mujeres con cáncer de mama sometidas a quimioterapia en la actualidad.
Este cambio físico no solo afecta su apariencia, sino también su autoestima y bienestar emocional.
En Clínica Capilar IMD, somos conscientes de la sensibilidad de esta situación y ofrecemos un seguimiento especializado para el cuidado capilar durante todo el proceso, desde la caída del cabello hasta su regeneración.
La relación entre la quimioterapia y la pérdida de cabello
El tratamiento de quimioterapia, utilizado para combatir las células cancerosas, tiene efectos como bien sabemos sobre aquellas células que se dividen rápidamente, como las responsables del crecimiento del cabello.
Este tipo de tratamientos provoca una alopecia temporal, que puede variar en severidad, dependiendo del tipo de quimioterapia y la dosis administrada.
Algunas mujeres experimentan una pérdida total del cabello, mientras que otras solo sufren un adelgazamiento significativo y pérdida de volumen.
En este punto, es importante recordar que la caída del cabello debido a la quimioterapia es reversible y, con los cuidados adecuados, el nacimiento del cabello puede restaurarse de manera saludable además de mantener correctamente
La fragilidad del cabello después de la quimioterapia
Una vez finalizado el tratamiento de quimioterapia, el cabello comienza a crecer nuevamente, pero este nuevo crecimiento es generalmente frágil y más débil que el cabello original. Puede aparecer más fino, con una textura diferente e incluso con un color distinto. En esta etapa, es crucial tener un cuidado especializado que promueva su regeneración saludable y proteja la nueva estructura capilar de los daños.
El cabello recién nacido es extremadamente delicado, y requiere de una atención especial para evitar su rotura o debilitamiento. En Clínicas Capilares IMD, entendemos la importancia de este proceso de recuperación y ofrecemos un enfoque integral para el cuidado del cuero cabelludo y del cabello en las pacientes que han superado el tratamiento contra el cáncer.
Tratamientos capilares en Clínica Capilar IMD
En Clínicas Capilares IMD, nos dedicamos a ayudar a las pacientes a recuperar su salud capilar después de la quimioterapia, ofreciendo tratamientos personalizados que estimulan el crecimiento capilar y fortalecen el cabello nuevo.
Terapia láser de baja intensidad (LLLT) aplicada a la quimioterapia
Una de las opciones más efectivas para el cuidado post-quimioterapia es la terapia láser de baja intensidad (LLLT). Este tratamiento no invasivo estimula los folículos pilosos mediante luz de baja intensidad, lo que favorece la circulación sanguínea en el cuero cabelludo y acelera el crecimiento del cabello.
El láser de baja intensidad también ayuda a fortalecer el cabello naciente, promoviendo su grosor y reduciendo la fragilidad que suele acompañar al crecimiento post-quimioterapia.
La LLLT tiene un efecto antiinflamatorio y favorece la regeneración celular, lo que es crucial para la salud del cuero cabelludo después de los tratamientos agresivos que han afectado tanto al cuerpo como al cabello.
Este tratamiento es completamente indoloro, se realiza en sesiones cortas y no tiene efectos secundarios, lo que lo convierte en una opción ideal para mujeres que desean restaurar su cabello de forma segura tras la quimioterapia.
Cuidado especializado del cuero cabelludo y productos recomendado por Clínica Capilar IMD
En Clínica Capilar IMD también ofrecemos una línea completa de productos especialmente diseñados para proteger y fortalecer el cabello después de la quimioterapia.
Además, brindamos asesoramiento personalizado sobre cómo manejar el cabello frágil post-quimioterapia. Entre nuestras recomendaciones se incluyen:
- Evitar el uso de herramientas de calor, como secadores y planchas, que pueden dañar el cabello naciente.
- Usar peines de dientes anchos para evitar el tironeo y la rotura del cabello.
- No someter el cabello a tratamientos químicos agresivos como tintes o alisados hasta que el cabello haya recuperado su fuerza.
El seguimiento de las pacientes en Clínica Capilar IMD
Cada paciente que acude a Clínica Capilar IMD recibe un seguimiento individualizado, adaptado a sus necesidades específicas.
Desde el momento en que el cabello comienza a caerse, ofrecemos apoyo psicológico y recomendaciones sobre cómo prepararse para el proceso.
Durante la fase de regeneración capilar, monitorizamos el progreso y ajustamos los tratamientos según la respuesta del paciente, asegurándonos de que el cabello crezca fuerte y saludable.
Este seguimiento es esencial no solo para la recuperación física del cabello, sino también para la salud emocional de las pacientes, quienes encuentran en nuestros especialistas un soporte integral en su camino hacia la recuperación.
La pérdida de cabello en mujeres con cáncer de mama es una experiencia difícil, pero no tiene por qué ser permanente.
En Clínicas Capilares IMD, ofrecemos tratamientos innovadores y un seguimiento personalizado para garantizar que nuestras pacientes reciban el mejor cuidado posible durante su recuperación capilar.
Con el apoyo de la terapia láser de baja intensidad, la mesoterapia capilar y un enfoque integral de cuidado capilar, ayudamos a las mujeres a recuperar no solo su cabello, sino también su confianza y bienestar.
En apoyo a la visibilidad del cáncer de mama recuerda que puedes consultar a nuestros especialistas siempre que lo necesites y en cualquier momento, en IMD estaremos encantados de atenderte.


Alopecia en mujeres: causas y tratamientos de Clínicas Capilares IMD para frenar la caída
La alopecia en mujeres es una condición que cada vez recibe más atención debido a su impacto no solo estético, sino también emocional.
Aunque comúnmente se asocia la pérdida de cabello con los hombres, las mujeres también pueden verse afectadas de manera significativa por la caída del cabello.
En Clínicas Capilares IMD, ofrecemos tratamientos especializados esta condición, promoviendo una salud capilar integral.
¡Hoy os traemos actualizado los posibles tratamientos capilares para minizar la alopecia femenina!
¿Qué es la alopecia en mujeres?
La alopecia femenina es la pérdida de cabello que puede manifestarse de diferentes formas y con diversas causas.
Puede presentarse como un debilitamiento general del cabello, una disminución en la densidad capilar o incluso áreas localizadas de calvicie. Las mujeres suelen experimentar esta pérdida de manera difusa, con un adelgazamiento progresivo del cabello en todo el cuero cabelludo.
Entre las causas más comunes de la alopecia en mujeres, se incluyen:
Factores genéticos
La alopecia androgenética, una forma hereditaria de pérdida de cabello, afecta tanto a hombres como a mujeres. Aunque la calvicie en mujeres no suele ser tan pronunciada como en los hombres, se puede observar una disminución significativa del volumen capilar, especialmente en la parte superior de la cabeza.
Desequilibrios hormonales
El embarazo, la menopausia o problemas con la tiroides pueden desencadenar la pérdida de cabello en las mujeres debido a los cambios hormonales que afectan el ciclo de crecimiento capilar.
Estrés y factores emocionales
El estrés crónico puede alterar el ciclo capilar normal y provocar un aumento en la caída del cabello.
Deficiencias nutricionales
La falta de vitaminas y minerales esenciales, como el hierro, zinc o las vitaminas del grupo B, puede perjudicar la salud capilar y favorecer la caída.
Trastornos médicos
Enfermedades autoinmunes, como la alopecia areata, pueden causar la caída del cabello en parches, afectando gravemente la autoestima y el bienestar de quienes la padecen.
Tratamientos capilares disponibles en Clínicas Capilares IMD
En Clínicas Capilares IMD, entendemos lo importante que es para las mujeres recuperar la salud capilar y detener la caída del cabello. Por ello, ofrecemos una amplia gama de tratamientos capilares que han sido diseñados para abordar las diferentes causas de la alopecia femenina y mejorar la calidad del cabello.
Tratamientos capilares
Láser capilar Terapia para detener la caída del cabello
El láser capilar es una terapia utilizada para detener la caída del cabello y estimular su crecimiento. También se conoce como Láser de Baja Potencia o, en inglés, Low Level Light Therapy (LLLT). El tratamiento consiste en aplicar un dispositivo láser sobre las áreas afectadas o propensas a la pérdida de cabello en el cuero cabelludo.
Este procedimiento actúa sobre los tejidos del cuero cabelludo, mejorando la circulación sanguínea y, como resultado, estimulando la producción de cabello en los folículos pilosos, que son las cavidades donde el cabello crece.
El láser capilar promueve el crecimiento del cabello penetrando la superficie de la piel y activando la circulación sanguínea. Esto facilita la llegada de nutrientes, oxígeno y sangre a los folículos pilosos. Además de revitalizar los folículos, el láser capilar ayuda a eliminar toxinas y posibles obstrucciones dentro de los mismos.
Los resultados suelen ser visibles a partir de la décima sesión, reflejándose en una disminución de la caída del cabello, un aumento en el volumen, una mejora en la textura y el crecimiento de nuevos cabellos.
Terapia capilar con ozono ¿Qué beneficios ofrece y cuál es su objetivo?
La terapia capilar con ozono tiene como propósito regenerar y fortalecer el cuero cabelludo dañado, así como eliminar agentes perjudiciales y prevenir problemas como la alopecia.
En IMD ofrecemos una solución capilar basada en el uso de ozono, una técnica que mejora la oxigenación tanto del folículo como del cuero cabelludo, utilizando el ozono como agente terapéutico.
El cabello, al igual que cualquier otra parte de nuestro cuerpo, envejece y pierde sus propiedades, volviéndose más delgado, frágil y perdiendo densidad. Por esta razón, es fundamental apoyar su regeneración. El ozono incrementa la oxigenación del cuero cabelludo y estimula el metabolismo celular, favoreciendo la salud capilar.
Recomendaciones para mejorar la salud capilar
Además de los tratamientos médicos, en Clínicas Capilares IMD proporcionamos a nuestras pacientes asesoramiento personalizado sobre cómo mejorar y mantener la salud capilar. Algunas recomendaciones incluyen:
Dieta equilibrada
Incorporar alimentos ricos en proteínas, vitaminas y minerales esenciales para fortalecer el cabello desde el interior.
Cuidado del cuero cabelludo
Mantener una buena higiene capilar y evitar el uso excesivo de productos químicos agresivos que puedan dañar los folículos pilosos.
Control del estrés
Practicar técnicas de manejo del estrés, como el yoga o la meditación, puede ayudar a reducir la caída del cabello relacionada con factores emocionales.
La importancia del diagnóstico precoz
El éxito de cualquier tratamiento capilar depende en gran medida de un diagnóstico temprano y preciso. Por ello, en Clínicas Capilares IMD contamos con expertos en tricología que realizan un análisis exhaustivo del estado del cabello y del cuero cabelludo de cada paciente. A través de pruebas especializadas, determinamos la causa exacta de la alopecia y diseñamos un plan de tratamiento personalizado que se adapte a las necesidades de cada mujer.
En Clínicas Capilares IMD, estamos comprometidos con poder ofrecer a nuestros pacientes todas las terapias de forma efectivas gracias a nuestros tratamientos personalizados, ayudándolas a recuperar su confianza y mejorar la calidad de su cabello.
Ante cualquier duda o síntoma de pérdida de cabello, no dudes en ponerte en contacto con nuestros especialistas en salud capilar.


Minimizar la pérdida de cabello en tratamientos oncológicos, enfriamiento del cuero cabelludo
La pérdida de cabello durante los tratamientos de quimioterapia es algo que preocupa a muchas personas. No solo afecta la apariencia física, sino que también puede tener un impacto emocional. Por suerte, existen formas de minimizar este efecto, y una de las técnicas más efectivas y cada vez más utilizada es el enfriamiento del cuero cabelludo.
¿Qué es el enfriamiento del cuero cabelludo?
El enfriamiento del cuero cabelludo, también conocido como scalp cooling, es un procedimiento que ayuda a proteger los folículos pilosos durante el tratamiento de quimioterapia. Funciona reduciendo la temperatura del cuero cabelludo, lo que limita la cantidad de medicamento que llega a los folículos, ayudando a preservar el cabello.
Este procedimiento se realiza a través de un sistema de gorros enfriados o máquinas diseñadas para mantener una temperatura baja en el cuero cabelludo. Se aplica generalmente antes, durante y un tiempo después de la sesión de quimioterapia. La idea es disminuir el flujo sanguíneo en esta zona, de manera que se limite el impacto del tratamiento sobre el cabello.
¿Cómo funciona y por qué es efectivo para minimizar la pérdida del cabello?
El enfriamiento del cuero cabelludo se basa en un principio sencillo: al reducir la temperatura en esta área, los vasos sanguíneos se contraen, lo que disminuye la cantidad de quimioterapia que llega a los folículos capilares. Esto ayuda a que el cabello se mantenga más fuerte y tenga menos probabilidades de caerse.
Si bien no garantiza que no se pierda nada de cabello, los estudios muestran que muchas personas que usan esta técnica logran conservar una cantidad significativa de su cabello durante el tratamiento. Esto puede marcar una gran diferencia, no solo en términos de autoestima, sino también en la forma en que las personas se sienten con respecto a su tratamiento.
Bajo la pérdida del cabello ¿Quiénes pueden beneficiarse del enfriamiento del cuero cabelludo?
El enfriamiento del cuero cabelludo es adecuado para personas que reciben ciertos tipos de quimioterapia que suelen causar pérdida de cabello. No obstante, su efectividad varía según el tipo de fármaco y la dosis utilizada, por lo que es importante consultar con el equipo médico antes de iniciar el tratamiento para ver si es una opción recomendada para cada caso.
Minimizar la pérdida del cabello, beneficios emocionales y psicológicos
Para muchas personas, mantener su cabello durante el tratamiento puede ser un alivio importante. Sentirse bien con uno mismo es crucial en el proceso de recuperación, y conservar el cabello puede ayudar a reducir el impacto emocional del tratamiento, favoreciendo una mejor calidad de vida durante este periodo. Además, puede ayudar a algunas personas a mantener su privacidad sobre su diagnóstico, ya que el cabello es una parte clave de la identidad y la forma en que nos mostramos ante los demás.
¿Es seguro el enfriamiento del cuero cabelludo?
Sí, el enfriamiento del cuero cabelludo es una técnica segura y bien tolerada en la mayoría de los casos. Algunas personas pueden experimentar sensaciones de frío en la cabeza durante el procedimiento, pero este efecto suele ser manejable. En general, los sistemas de enfriamiento están diseñados para ofrecer comodidad, ajustándose a las necesidades de cada paciente.
Consideraciones finales
El enfriamiento del cuero cabelludo es una herramienta que está ayudando a muchas personas a enfrentar su tratamiento de quimioterapia con una preocupación menos: la pérdida de cabello. Si bien no es adecuado para todos los tipos de tratamiento, es una opción que ha demostrado ser efectiva para muchas personas y que está disponible en más clínicas y hospitales alrededor del mundo.
Si estás enfrentando un tratamiento oncológico y te preocupa la pérdida de cabello, hablar con tu equipo médico sobre el scalp cooling puede ser una opción interesante para ti. La tecnología continúa avanzando, y este tipo de soluciones se están volviendo más accesibles y eficaces, ofreciendo una manera de mantener el bienestar físico y emocional durante el proceso de tratamiento.
Desde Clínicas Capilares IMD, en apoyo a todas las mujeres y en contra del cáncer de mamá, siempre estamos de lado de nuestros pacientes en el camino de su tratamiento, no solo como expertos profesionales en salud capilar, sino como apoyo psicológico en la recuperación de su imagen personal.
Pregunta sin compromiso y consigue tu valoración capilar en el mismo día con nuestros expertos en salud capilar.
Clínicas Capilares IMD, la autoexploración para diagnosticar el cáncer de mama
Desde Clínicas Capilares IMD, conocemos por experiencia propia, que el cáncer de mama es el más común entre las mujeres y en la actualidad, según muestran los últimos estudios clínicos, una de cada ocho mujeres lo desarrollará en algún momento de su vida.
Hoy por hoy, las mamografías programadas y las revisiones ginecológicas, cumplen un papel fundamental para lograr realizar un autoexamen de mamas de manera regular. Gracias a ellas, se ofrecen diagnósticos certeros sobre la aparición evolución de este tipo de cáncer.
Realizar este autoexamen mensualmente ayuda a familiarizarse con el aspecto y textura de los senos, facilita la identificación de posibles alteraciones como bultos y se asegura un seguimiento de los posibles cambios en el pezón o secreciones inusuales.
Como expertos en salud capilar y sistemas de integración capilar para pacientes de oncología, siempre que llegues a notar a notar alguna anomalía, es importante comunicarlo de inmediato a un profesional médico
El autoexamen no reemplaza las mamografías ni las visitas ginecológicas, aunque puede ser una herramienta efectiva para detectar de manera temprana un posible cáncer de mama.
Cualquier cambio debe ser motivo suficiente para acudir a una consulta y realizar los estudios necesarios, no lo dudes, ante la más mínima duda, consulta por tu especialista.
A continuación y en apoyo al “Octubre Rosa” mes de la concienciación del cáncer de mama os dejamos unos consejos para poder realizar, de forma preventiva, tu propio autoexamen de mama.
¿Cuándo realizar el autoexamen de mama?
La recomendación es comenzar con estas revisiones a partir de los 25 años y mantenerlas durante toda la vida, independientemente del embarazo o la menopausia.
Para no olvidarlo, una buena idea es programarlo una vez al mes, idealmente unos días después de la menstruación, ya que los senos suelen estar menos sensibles en este periodo.
¿Cómo se hace el autoexamen de mama?
El objetivo del autoexamen o exploración personal es identificar cualquier signo de alerta, como bultos, secreciones o cambios que podrían ser indicativos de cáncer de mama.
Si notas alguna irregularidad, no te alarmes, pero agenda una cita con tu médico para un análisis más exhaustivo. Este examen busca detectar un posible tumor en sus primeras etapas, lo que mejora considerablemente el pronóstico.
Desde Clínicas Capilares IMD te dejamos los pasos para realizarlo, basados en las recomendaciones del Asociación Española Contra el Cancer
Pasos para el autoexamen de mama
Algunas mujeres prefieren hacerlo en la ducha, ya que los movimientos circulares pueden resultar más cómodos. Los siguientes pasos son clave:
- Frente al espejo: Colócate frente a un espejo con los brazos levantados y observa si hay cambios en la forma o tamaño de los senos, así como en la piel (bultos, arrugas, enrojecimiento) o si el pezón parece retraído.
- Movimientos circulares: Utiliza movimientos circulares para cubrir toda la superficie del seno, incluyendo las axilas, en busca de bultos o zonas sensibles.
- Revisar secreciones: Presiona ligeramente el pezón para asegurarte de que no haya ninguna secreción, ya sea de sangre, un líquido transparente, lechoso o amarillento.
- Acostada: Recuéstate con una almohada bajo tu hombro y el codo elevado hacia el techo. Usa las manos para realizar movimientos circulares en ambas mamas y axilas.
Sobre las mamografías
La Asociación Española Contra el Cáncer aconseja comenzar con mamografías a partir de los 40 años, con una frecuencia de cada uno o dos años, aumentando a cribados anuales a partir de los 50. En
Desde Clínicas Capilares IMD, en apoyo a todas las mujeres y en contra del cáncer de mamá, siempre estamos de lado de nuestros pacientes en el camino de su tratamiento, no solo como expertos profesionales en salud capilar, sino como apoyo psicológico en la recuperación de su imagen personal.
Pregunta sin compromiso y consigue tu valoración capilar en el mismo día con nuestros expertos en salud capilar.
Clínicas Capilares IMD se suma al Octubre Rosa, mes de concienciación sobre el cáncer de mama
Clínicas Capilares IMD como cada octubre, se suma al “Octubre Rosa” el mes donde el mundo se viste de rosa en una campaña global dedicada a la concienciación y visibilidad del cáncer de mamá.
El objetivo de esta acción, como ya es conocido, es sensibilización de la población sobre la importancia de la detección temprana, apoyar a las mujeres que atraviesan esta enfermedad y recordarles que no están solas.
En IMD, más allá del enfoque en la salud física, también reconocemos la importancia del bienestar emocional y psicológico de nuestras pacientes, especialmente en la relación con su imagen personal.
Uno de los aspectos más desafiantes del tratamiento oncológico, particularmente con la quimioterapia, es la pérdida del cabello.
Para muchas mujeres, el cabello es icono de su identidad, y su pérdida no solo afecta su apariencia, sino también su autoestima.
En este contexto, IMD ofrece sus pelucas oncológicas como una solución que permite a las mujeres no solo recuperar su imagen, sino también su confianza y fortaleza emocional.
La pérdida del cabello
El cáncer de mama no solo afecta esencialmente a las mujeres, sino que también tiene un impacto significativo en su salud emocional. La pérdida de cabello es uno de los efectos secundarios más visibles del tratamiento con quimioterapia. Aunque la caída del cabello es temporal, puede ser un golpe devastador para la autoestima de una mujer, ya que muchos consideran su cabello como un reflejo de su feminidad.
A menudo, las mujeres que experimentan esta pérdida pueden sentirse vulnerables, expuestas por el cambio que sufre imagen habitual.
No verse como antes puede afectar la manera en que se perciben a sí mismas, generando emociones contradictorias e incluso aislamiento social.
En este contexto, recuperar la apariencia previa al tratamiento a través de soluciones estéticas como las pelucas oncológicas puede marcar una diferencia significativa en su bienestar.
Pelucas oncológicas: más que una solución estética
Las pelucas oncológicas no son simplemente accesorios de moda; son herramientas fundamentales que ayudan a los pacientes a recuperar la imagen que el cáncer ha alterado.
A diferencia de las pelucas tradicionales, las pelucas oncológicas están específicamente diseñadas para mujeres que han perdido su cabello debido a los tratamientos de quimioterapia o radioterapia.
Se fabrican pensando en las necesidades específicas del cuero cabelludo sensible y la comodidad diaria.
Una de las características más importantes de estas pelucas es que están hechas de materiales ligeros y transpirables, lo que las hace cómodas y adecuadas para usar durante todo el día.
Además, muchas están diseñadas para imitar el cabello natural de la persona, permitiendo que los pacientes elijan entre opciones que se parezcan a su cabello anterior o que
Existen pelucas oncológicas de cabello sintético y natural, ambas con ventajas particulares.
El proceso de elección en Clínica Capilar IMD es un camino hacia la recuperación de la imagen personal
En IMD como experto en salud capilar y pelucas oncológicas, comprendemos a la perfección a nuestros pacientes y les ofrecemos no solo nuestra experiencia como profesionales del sector capilar, sino que estamos a su lado dando apoyo emocional para elegir la peluca que mejor se adapte a sus características faciales, tono de piel y estilo personal.
Como comenta Ana Crespo, Directora de Clínicas Capilares IMD “El acompañamiento durante este proceso no solo tiene que ver con la estética o el aspecto profesional, sino con el apoyo emocional y la comprensión de todas y cada una de la circunstancias personales de nuestros pacientes”
Más allá de la imagen: el apoyo emocional en el proceso
El uso de pelucas oncológicas no solo tiene un impacto en la apariencia física de las mujeres, sino que también juega un papel clave en su salud mental. Sentirse bien consigo misma durante un tratamiento tan desafiante como el del cáncer de mama es esencial para mantener un estado de equilibrio emocional.
Apoyar a quienes atraviesan el cáncer de mama no solo implica ofrecerles tratamiento médico, sino que como indica la Asociación Española contra el Cáncer, desde IMD también les recordamos que pueden recuperar su imagen y autoestima como parte de su propio proceso de recuperación. Recuerda, en este “Octubre Rosa” no estás sola, IMD Clínicas Capilares está a tu lado para acompañarte durante todo tu proceso íntimo y personal.
Envejecimiento capilar, síntomas y tratamientos para prevenirle
El envejecimiento capilar aparece cuando menos te lo esperas.
A medida que pasan los años, nuestro cabello va envejeciendo, al igual que nuestra piel, de manera que, poco a poco, vamos notando cambios en su apariencia y textura. Este proceso no es igual en todas las personas, depende de diferentes factores, por lo que es importante tener claros los síntomas que nos indican que nuestro cabello se está debilitando.
Como sabemos, además del factor genético, la salud de nuestro pelo depende en gran medida del cuidado que hagamos de él, como por ejemplo protegerlo del sol y la humedad; no someterlo a tintes o planchas a menudo; y también afectan mucho al cabello los cambios hormonales.
En función de todo ello, nuestro cabello irá envejeciendo de una forma u otra, presentando algunos de los siguientes síntomas.
Síntomas del envejecimiento capilar
– Aparición de canas: es el signo más evidente y reconocido del envejecimiento del pelo, debido a la menor producción de melanina. Su aparición se suele producir a partir de los 30 años, aunque depende de cada persona.
– Variación en su textura: el pelo se vuelve más áspero y menos sedoso, rompiéndose las puntas con más facilidad.
– Cambios en el grosor: con el paso de los años, el pelo se vuelve más fino, por lo que también es más susceptible a sufrir daños.
– Mayor caída del cabello: aunque el pelo se cae diariamente, conforme va envejeciendo esta caída se vuelve más intensa.
– El cabello se vuelve más seco y pierde brillo y color.
¿Cómo podemos combatir, en la medida de lo posible, estos síntomas? Pues lo más importante es cuidar e hidratar el cabello con los productos adecuados según su tipo y pH y no realizar acciones que puedan dañarle.
Si quieres que te hagamos una primera valoración gratuita, no dudes en contactar con nosotros, te haremos un análisis completo del cabello.


Caída del pelo en Mujeres: Cómo combatir la humedad
Si hablamos de la caída del pelo en mujeres, la humedad es uno de los principales enemigos del cabello.
En épocas como el otoño, el problema de la humedad en el pelo, es un problema que se acentúa debido a los cambios climatológicos, la lluvia, la sequedad de la calefacción y en ciudades cercanas a playas, costas o ríos, puede ser una molestia constante.
En el siguiente artículo exploraremos los principales problemas que la humedad causa en el cabello y cómo solucionarlos.
¿La humedad puede provocar la caída del pelo en mujeres?
Llevar el pelo mojado no supone, a priori, ningún inconveniente para la salud capilar de las personas.
No obstante, hay quien experimenta una mayor fragilidad en el pelo cuando lo lleva húmedo durante mucho tiempo.
Esto ocurre sobre todo cuando se opta por peinados tirantes con el cabello humedecido, lo que provoca que en ciertos casos se quiebre con mayor facilidad, si bien es cierto, que la humedad y el agua hacen que la fibra capilar tome volumen y, como consecuencia, que el pelo se vuelva más frágil.
Efectos de la humedad sobre el cabello
Puntas quebradizas
Las puntas abiertas y quebradizas son otro efecto frecuente en ambientes húmedos. El cabello reseco es más propenso a dañarse, lo que lo hace más frágil frente a los factores externos. Por esta razón, es recomendable cortar las puntas al menos cada tres meses para evitar el daño acumulado.
Peinados que no duran
La humedad hace que cualquier peinado, desde el más simple hasta el más elaborado, se desmorone rápidamente. Ante esta realidad, lo mejor es aceptar la textura natural de tu cabello: si es ondulado, resalta tus ondas; si es liso, evita intentar encresparlo.
¿Cómo combatir los efectos de la humedad en el cabello de las mujeres?
Tratamientos hidratantes
Los baños de crema o los acondicionamientos profundos son ideales para combatir el frizz. Aplica cremas hidratantes al menos dos veces al mes para mantener el cabello suave y manejable.
Elegir el corte adecuado
Un corte de cabello apropiado puede marcar la diferencia. El cabello largo tiende a disimular mejor el frizz, mientras que los cortes escalonados suelen acentuar las ondas. Un corte recto puede ser más beneficioso para controlar el encrespamiento.
Evitar tratamientos químicos
Los tratamientos como alisados o tintes pueden agravar el frizz. Lo mismo ocurre con el uso excesivo de secadores o planchas, que pueden resecar aún más el cabello. Es preferible limitar su uso hasta que el cabello recupere su salud.
Escoge el champú adecuado
Utilizar champús sin sal y que contengan aceites naturales ayudará a restaurar el brillo y la hidratación del cabello. Evita productos que eliminen los nutrientes esenciales de tu cabello.
Modera la frecuencia de lavado para evitar la caída del pelo
No es necesario lavar el cabello todos los días. Cuando se trata de cabello seco y esponjoso, lavarlo una vez a la semana es suficiente.
Puedes aplicar acondicionador enjuagable dos veces por semana para limpiar el cabello sin resecarlo en exceso.
Con estos consejos, ahora tienes las herramientas para combatir los efectos de la humedad en tu cabello.
¡Es momento de actuar y empezar hoy mismo tu plan de recuperación capilar! ¡Solicita tu cita ahora!


Clínica capilar: ¿Qué hacer cundo tu clínica capilar ha cerrado?
¿Tu clínica capilar ha cerrado?
Las clínicas capilares en la actualidad se han convertido en noticia, muchas veces, por los logros alcanzados, el sector en el que se desarrollan o el crecimiento que tienen pero por desgracia son numerosas las noticias que surgen anunciando el cese de negocios, cadenas empresariales, corporaciones médicas, etc…
La mayoría de nosotros no nos hacemos eco de dichas noticias cuando no nos vemos afectados, pero ¿Qué pasa cuando has gastado tu dinero en una clínica capilar y no has recibido el servicio o este aún no ha concluido?
El problema de muchos pacientes que habían comenzado tratamientos en una clínica capilar, y a veces, incluso cuando ya los habían pagado o se habían comprometido con una financiera y ahora se encuentran con el servicio sin prestar y con los pagos pendientes o el dinero perdido.
Qué pasos se deben de dar para regularizar esta situación:
- Recopilar todo el material de que dispongan que demuestre la vinculación con la clínica o el prestador de servicio (publicidad, contratos, facturas, presupuestos…).
- Presentar una reclamación por escrito en la clínica dejando constancia de que no se ha cumplido el contrato y reclamando la finalización del tratamiento, exigiendo al mismo tiempo que les den toda la documentación, como la copia del historial médico, en el caso de servicios como clínicas, y cualquier otro documento.
- Reclamar ante los Servicios de Consumo los posibles perjuicios que el cierre haya podido ocasionarles la clínica capilar en cuestión.
- En caso de haber sufrido una mala praxis deben presentar una reclamación ante las autoridades sanitarias de la Comunidad Autónoma.
- Si para pagar tu tratamiento habías pedido un crédito vinculado al contrato de servicio firmado con la clínica o el centro, te recomendamos dirigirte por escrito y de forma fehaciente al departamento o servicio de atención al cliente de la entidad financiera donde tengas el crédito, para solicitar su anulación por no haberse prestado el servicio: si no se cumple lo pactado, ese crédito deja de ser exigible. Si pasados dos meses la entidad no te responde o su respuesta no es satisfactoria, puedes presentar una reclamación ante el Banco de España.
Y después de esto ¿Qué hacer si tu clínica capilar ha echado el cierre?
En IMD somos conscientes del esfuerzo tanto personal como económico que realizan todas aquellas personas que acuden a realizarse un tratamiento y que acaban siendo víctimas de alguna corporación médica que les deja tirados. Por ello, queremos enviar un mensaje alentador y de comprensión en relación con la situación por la que han pasado al ser abandonados por su clínica anterior.
Entendemos que esta situación puede generar incertidumbre y preocupación, y queremos ofrecerles nuestro apoyo en estos momentos difíciles y abrirles las puertas de nuestras clínicas en donde serán escuchados y dónde daremos respuesta a las
necesidades de tratamiento que han quedado descubiertas brindándoles los servicios de calidad que necesitan para el cuidado de su salud capilar.
Tras esta experiencia tan decepcionante como preocupante, en IMD estamos comprometidos a reconstruir su confianza y a proporcionarles el tratamiento y la atención personalizada que merecen. Nuestro equipo de especialistas altamente capacitados está listo para evaluar su situación individualmente y ofrecerles soluciones adecuadas y efectivas.
Nos comprometemos a trabajar con total transparencia, ofreciéndoles información clara y detallada sobre los tratamientos disponibles capilares, los costos asociados y los resultados esperados. Además, nos dedicamos a crear un entorno cálido y acogedor en nuestra clínica, donde puedan sentirse seguros y cómodos durante todo el proceso de tratamiento.
Nuestro equipo está aquí para acompañarlos en cada paso de su camino hacia la salud capilar y la recuperación. Pondremos a su disposición todos nuestros recursos y conocimientos, con el objetivo de garantizar su bienestar y satisfacción.
No duden en contactarnos para agendar una consulta o resolver cualquier duda que puedan tener. Estamos aquí para ofrecerles la atención que merecen y ayudarles a recuperar la confianza en el cuidado de su cabello.
Alopecia posparto: causas, tratamiento y cuándo preocuparse – Entrevista a Eva Fernández
El cabello de la mujer cambia considerablemente durante el embarazo y las hormonas cumplen un papel destacado en ello. Por ejemplo, según datos recogidos por el estudio Posparto y lactancia: ¿una verdadera causa de efluvio telógeno?’, el cortisol (hormona que se libera como respuesta al estrés) aumenta cerca del 300% durante el último trimestre de la gestación y en el primer mes después del parto.
Qué es el efluvio telógeno posparto
El crecimiento del pelo cambia su ciclo normal a lo largo del embarazo, ya que los estrógenos y progestágenos hacen que cada pelo permanezca más tiempo en fase de crecimiento y se caiga menos, lo que a nivel estético genera que la mujer note su melena más densa y gruesa.
Sin embargo, tras el parto, cuando los niveles hormonales vuelven a la normalidad, ese pelo que estaba en crecimiento pasa de repente a fase de reposo y caída abundante; es una caída brusca y masiva.
Además, esto puede ser especialmente notable en zonas específicas como la parte superior de la frente. Estamos ante la denominada alopecia posparto o, mejor, efluvio telógeno posparto.
“Una alopecia indicaría una pérdida del cabello, pero, en realidad, esto es una caída de pelo que se va a recuperar. Más del 99% de las mujeres van a recuperar todo el pelo que se ha caído”, explica a Webconsultas Óscar Muñoz, dermatólogo en el Hospital Universitario Ramón y Cajal y en la clínica capilDERM, y miembro del Grupo de Trabajo de Tricología de la Asociación Española de Dermatología y Venereología (AEDV).
Es, por tanto, un proceso relativamente común, independientemente de la edad y el tipo de pelo de las mujeres (aunque parece ser más frecuente en las primerizas). Sin embargo, no por ello deja de resultar preocupante para muchas de ellas, por lo que vamos a ver qué lo genera y las opciones que hay para abordarlo.
Causas de la alopecia posparto y duración del proceso
Son diversas las causas de la caída del cabello que se pueden presentar tras el embarazo como:
- El hipertiroidismo (exceso de hormona tiroidea),
- La deficiencia de hierro o de determinadas vitaminas,
- Estados de estrés o episodios traumáticos.
Pero el motivo concreto del efluvio posparto es el fenómeno que desencadena el alumbramiento.
El dermatólogo del Hospital Universitario Ramón y Cajal Óscar Muñoz lo expone de este modo: “Es simplemente un reseteo del ciclo capilar que, más que por consecuencia del parto»
En ese momento, una gran cantidad de estrógenos y progestágenos (hormonas femeninas) producidos en el embarazo y que habían alargado la fase de crecimiento del pelo, desaparecen de golpe. Al quitar de forma brusca esas hormonas, ya no estimulan el cabello y pasa a fase de caída”. Si lo normal es que se caigan unos 100 pelos al día, en el caso del efluvio telógeno la cifra llega a cuadruplicarse.
El proceso se manifiesta pasado un tiempo del parto “suele empezar desde el mes hasta tres meses tras el parto (por tanto, durante la lactancia) y puede durar de 4 a 6 meses inclusive”, explica Eva María Fernández, experta en tricología de las clínicas del IMD Instituto Médico Dermatológico. Evidentemente, cada mujer es diferente y hay casos más leves y otros más graves. De hecho, según el estudio ‘Posparto y lactancia: ¿una verdadera causa de efluvio telógeno?’, se han reportado casos con una duración de 15 meses.
En general, lo que hay que tener claro es que se trata de algo temporal, que no es una caída definitiva. El fenómeno por sí mismo no debería ser preocupante. Sin embargo, puede haber casos que se compliquen por otros motivos. Por ejemplo, el experto dermatólogo Óscar Muñoz advierte de que “algunas mujeres tienen de base alopecia androgenética (pelo fino) y a ella se suma el efluvio posparto, por lo que se recuperará el efluvio, pero evidentemente no la otra alopecia”.
Cómo se trata la alopecia posparto: abordaje estético y médico
Como hemos visto, el fenómeno del efluvio posparto es algo normal y temporal, por lo que, en principio, no hay que alarmarse.
El dermatólogo de la Asociación Española de Dermatología y Venereología (AEDV) Óscar Muñoz aconseja: “tranquilizar a la mujer, explicarle que es un proceso normal y recomendarle que se lave el cabello con mucha frecuencia.
El miedo a limpiar el cuero cabelludo por miedo a la caída del pelo agrava la situación, el cuadro; va a hacer que haya más descamación y detritus. Puede generarse una dermatitis seborreica, que produce inflamación y empeora la caída”.
Por tanto, es momento de cuidar el pelo con especial mimo y velar por la salud capilar con sencillas acciones como:
- Evitar aplicar altas temperaturas (plancha de pelo o secador).
- No lucir peinados muy apretados que pueden favorecer la rotura o caída del cabello.
- Llevar una vida lo más saludable posible y prevenir el estrés.
- Como indica la experta en tricología Eva María Fernández:
- «Seguiremos una alimentación, rica en vitaminas como la B3, que estimula la circulación sanguínea en el cuero cabelludo;
- La B5, que aumenta el crecimiento o la B8, que interviene en la producción de queratina. Por último, daremos protagonismo a alimentos ricos en vitamina B12, que estimulan la renovación del folículo. En definitiva, una dieta rica en hierro, calcio, carnes, huevo, legumbres y frutos secos”.
En la mayoría de los casos, simplemente con el transcurrir normal del proceso y estos sencillos cuidados se vuelve a la normalidad sin problema.
Si la caída de cabello dura más de seis meses y nos genera una preocupación buscaremos la solución de manos de dermatologos y tricologos.
“Podemos acudir a alternativas, métodos y tratamientos que nos pueden ayudar a acelerar el proceso de recuperación de nuestro cabello. Incluso otras opciones tecnológicas antes de que se convierta en un problema prolongado y crónico”, señala la experta del Instituto Médico Dermatológico.
Y es que existen tratamientos revitalizantes, algunos fármacos, e incluso suplementos alimenticios que han mostrado su eficacia frente al efluvio telógeno.
Eva María se refiere a “métodos tecnológicos de última generación como el láser neón de baja potencia junto con tratamientos complementarios como la mesoterapia”.
En cualquier caso, el asesoramiento médico es esencial y que ciertos medicamentos o componentes de recuperación capilar pueden afectar a la lactancia.
El experto Muñoz aclara que “habrá que discutirlo con cada mujer por separado”.

