Logo IMD

El culto al pelo largo en diferentes culturas

Hoy día cada vez son más los hombres que apuestan por un look con melena sin embargo, esto no es ni ha sido siempre lo más común en nuestra cultura. Al traspasar fronteras la estética cambia y no solo las mujeres llevan el cabello largo y cuidado sino que son los hombres quienes más cultivan el arte de lucir con estilo largas cabelleras.
Estas son algunas de las culturas en las que los hombres mantienen una estética aferrada al cabello largo.

Los Sikh

Hombre Sikh adulto con turbante
Los Sikh o Sij (el término en español) son los seguidores de la religión monoteísta llamada sijismo o sikhismo. En algunos países están reconocidos como “minoría étnica” por sus fuertes lazos étnicos y religiosos y sus profundas convicciones y creencias. Aquellos que realizan la ceremonia de conversión son reconocidos por los cinco Ks: “Kesh” o el pelo sin cortar cubierto por lo general con un turbante, “Kara”, un brazalete de hierro o acero, “Kirpan”, una espada enfundada en una correa o en un cinturón, “Kachehra” que es la ropa interior de algodón y “Kanga”, un pequeño peine de madera.
El Kesh es la práctica más identificable. Los Sij dejan crecer su pelo y lo peinan varias veces al día con la Kanga o el peine de madera. La tradición les hace cubrir el cabello con vistosos turbantes, sin embargo, recientemente algunas corrientes se han pronunciado contra los cánones establecidos y ya podemos ver a algunos jóvenes que sí cortan su pelo o que prescinden del turbante dejando el cabello recogido en un atractivo moño que sujetan en la coronilla.

Culturas indígenas americanas

Retrato de un nativo americano con pelo largo
Sabemos que los pueblos indígenas americanos casi han desaparecido, sin embargo, en las últimas décadas han asumido papeles importantes en la conservación de su territorio y la defensa de sus derechos y recursos. La forma de llevar el cabello para las tribus americanas ha sido importantísima pues representaba la identidad, madurez o status de las personas y era muy relevante en tiempos de guerra. Muchos guerreros como los mohawk o iroqueses se rapaban el pelo pero dejaban una larga coleta, técnica copiada más tarde por los soldados estadounidenses en Vietnam para intimidar al enemigo y más tarde por la cultura punk.
El cabello representa los pensamientos y el estado espiritual y es tan importante como el mantenimiento de la salud física.
Actualmente todavía quedan algunas tribus indígenas en Estados Unidos en la zona de Alaska, California, Oklahoma, Arizona, Texas o Nuevo México y en América del Sur que continúan con sus valores ancestrales.

Rastafaris

Rastafari
Los rastafaris son conocidos popularmente por dejar crecer sus rastas indefinidamente y a su libre albedrío. Podría parecer que el estilo dreadlock no requiere de cuidados y que el pelo simplemente se enreda pero lo cierto es que un rastafari cultiva sus rastas con dedicación pues su cabello representa la melena del León (León de Judah) presente en la bandera de Etiopía, (país de origen según la creencia de todos los rastafaris y de donde es originario su líder Haile Selassie).
Actualmente mucha gente se deja rastas largas aludiendo a la cultura rastafari pero lamentablemente, lo hacen solo como moda pasajera sin ninguna convicción política o de valores.

Sadhus

Hombre sadhu con pelo largo
En la India la religión mayoritaria es el hinduismo. Esta fe se divide en cantidad de diferentes escuelas, vertientes y tradiciones. Los sadhus son monjes que siguen el camino de la penitencia y austeridad para llegar a la iluminación. Renuncian a todos los vínculos materiales y terrenales y viven por y para alcanzar los verdaderos valores de la vida.
Su vestimenta normalmente se reduce a una túnica de color azafrán aunque también pueden llevar el cuerpo desnudo cubierto de ceniza. En la frente se pintan tres rayas y dejan crecer su pelo en bucles llamados jata.
¿Conoces alguna otra cultura en la que los hombres tiendan a dejarse crecer el cabello? Compártela con nosotros.
 

¿Qué es la misoginia y en qué consiste?

La misoginia se define como el odio, aversión y prejuicio hacia las mujeres y niñas.
Detrás de un comportamiento misógino se esconden multitud de creencias e ideas irracionales que van transmitiéndose generación tras generación dentro del entorno familiar y/o social, provocando discriminación y desigualdad entre las personas que la padecen.

Ideas misóginas

La principal creencia irracional que constituye la misoginia es considerar a las mujeres como seres inferiores frente a los hombres, lo que provoca la idea de que estas deben desempeñar un “rol o papel” determinado dentro de la sociedad como, por ejemplo, quedarse en casa atendiendo los cuidados y las responsabilidades de la familia.
Otra idea misógina es considerar que la mujer debe de estar al servicio del hombre, tratándolas como un objeto, valorándolas por su aspecto físico y utilizándolas con fines reproductivos.
Las personas misóginas muestran una gran cantidad de ideas distorsionadas sobre las personas por el simple hecho de nacer con un sexo determinado. La misoginia se manifiesta en situaciones muy diversas como, por ejemplo, cuando se motiva más a un chico que una chica a la hora de estudiar y realizarse laboralmente, o cuando se adoptan actitudes de maltrato y agresión física y/o verbal hacia una mujer.
Normalmente las personas con actitudes misóginas niegan serlo y se definen como sensatas y cabales, sin embargo, en sus actos diarios muestran esta animadversión hacia las mujeres.

Actitudes que definen la misoginia

Algunas de las características o actos que comparten las personas misóginas en su vida cotidiana y que pueden servir de ayuda para identificarlas son las siguientes:

  • Utilizar dos categorías básicas para clasificar a las mujeres: Recatada frente a provocadora, fría frente a emocional, etc.
  • Se suele tratar de hombres que necesitan ejercer el control sobre las mujeres en diferentes ámbitos de la vida, bien en el terreno económico, laboral, sentimental, etc. Suelen llevar las riendas a la hora de tomar decisiones e incluso ridiculizan a sus parejas por ello.
  • Culpabilizan a las mujeres por todo lo malo que les ocurre en la vida.
  • Humillan a las mujeres de manera habitual en diferentes contextos.

Impacto psicológico de la misoginia en quien la padece

Las personas que sufren comportamientos misóginos de manera habitual suelen sufrir graves consecuencias en su salud mental, ya que viven en una realidad distorsionada en la que es más fácil encontrar situaciones de violencia, por lo que su estabilidad emocionalpuede tambalearse.
Uno de los efectos más preocupantes que tiene la misoginia en la salud mental de las mujeres es lo que se conoce como misoginia interiorizada. Las mujeres que la desarrollan llegan a creer que estas ideas son ciertas, lo que les provoca alteraciones de la propia imagen, auto-rechazo, trastornos alimenticios e incluso culpabilidad cuando son víctimas de abusos y/o maltratos.

Estos efectos pueden llegar a ser devastadores si se padecen de manera prolongada en el tiempo, por este motivo, cualquier mujer que crea que está sufriendo comportamientos misóginos en su entorno o es consciente de que tiene ideas arraigadas como consecuencia de una educación misógina, debe de buscar de manera urgente ayuda profesional que le permitirá encontrar bienestar y estabilidad psicológica y poder disfrutar de una vida plena cuya prioridad será el respeto.