Logo IMD

El pelo en la Edad Media

Seguimos con nuestro periplo histórico a través del cabello. En el post de hoy abordaremos la Edad Media, un periodo extensísimo (más de 1.000 años) donde el cabello tuvo una importancia irregular. Empezamos.
Edad Media
Pero antes, establezcamos dos periodos más o menos diferenciados para intentar hacer el viaje algo más sencillo. Primero, la Alta Edad Media, periodo comprendido entre los siglos V y X. Oficialmente, la Edad Media comenzó en el 476 con la caída del Imperio romano de Occidente a manos de las hordas bárbaras. Que una de las culturas más avanzadas del momento fuera erradicada por una de las más atrasadas fue un hecho que resultó decisivo en el devenir de la Historia, también para el cabello.
Tras la caída del Imperio romano de Occidente, Europa se convirtió en un escenario de guerra, con continuas invasiones de pueblos acostumbrados a la batalla y la expansión sangrienta como los vikingos, los húngaros o los eslavos. El resultado fue un clima de terror e indefensión que impidió el desarrollo de las artes y de la economía, pues todos los recursos iban destinados a defenderse. Se estableció así el feudalismo, en el que los señores de las tierras protegían a sus pobladores a cambio de tributos.
Esta amenaza continua se mantuvo hasta aproximadamente el año 1000, momento en que los invasores dejaron de atosigar y permitieron que los pueblos pacíficos se desarrollaran. Floreció entonces la economía, gracias al crecimiento de las ciudades y del comercio, y con ello se inició un nuevo periodo: la Baja Edad Media, que durará hasta el descubrimiento de América en 1492.
Así que tenemos la Alta Edad Media (siglos V-X), que es oscura y sangrienta, y la Baja Edad Media (siglos XI-XV), que es esperanzadora y más avanzada.

El cabello en la Alta Edad Media

Como sucede en muchísimos momentos de la Historia, los conquistadores intentan borrar cualquier rasgo que recuerde a los conquistados. Con el cabello pasó lo mismo: los bárbaros intentaron que sus peinados nunca se pareciesen a los que llevaban los romanos. Si el peinado en Roma era ordenado y en ocasiones hasta elaborado, los bárbaros buscaron justo lo contrario: media melena y poco más. Y barba para los señores que se las daban de dignos, pero sin arreglar demasiado.
Pelo en la edad media
En cuanto a las mujeres, la Edad Media supuso un periodo de ocultación de los atributos femeninos, incluso de los más inocentes, así que los complementos que tapaban la cabeza se volvieron masivos. El objetivo era ocultar cuanto más cabello, mejor. Las mujeres casadas llevaban cofias y gorros de desiguales calidades, siempre preocupadas por no herir la sensibilidad de los miembros del clero. En el campo, las mujeres tampoco mostraban sus cabellos, aunque no era tanto por el pudor de las mujeres nobles, sino por comodidad: el cabello largo molesta cuando se trabaja en la labranza. El cambio con respecto al periodo romano fue radical: si antes había peinados elaboradísimos, con sus cuentas y sus bucles, ahora la sencillez de la media melena sería lo habitual.

El cabello en la Baja Edad Media

Con el desarrollo del comercio apareció una nueva clase social a medio camino entre el pueblo llano y la nobleza: los burgueses, los propietarios de los comercios. El aumento de la seguridad en los caminos favoreció el comercio entre ciudades, así que los vendedores empezaron a amasar riqueza y a competir entre ellos por ver quiénes se convertían en los más ricos. Cuando los más ricos se distinguieron de los medianamente ricos, surgieron nuevas formas de competición. «Ya soy el más rico, seré ahora el más elegante, el mejor vestido». Y dicho y hecho: si el aspecto había sido antes secundario, se convirtió en una preocupación para quienes tenían acceso a los mejores modistos y peluqueros.
Esto tampoco es que supusiera una revolución, pero al menos sí que se empezó a prestar algo más de atención al cabello. Las mujeres con poder, bien porque fueran nobles o porque sus maridos fueran prósperos comerciantes, descubrieron los recogidos. Así, aparecieron las trenzas, normalmente dos, que juntaban el cabello y lo llevaban tras las orejas. A veces se llevaban recogidos que hoy provocarían extrañeza, como el que formaba una especie de cuernos a los lados de la cabeza. Enseñar el cabello era todavía algo discutible, aunque se produjo cierto relajo: las cofias seguían a la orden del día, pero algunas mujeres se atrevían a prescindir de ellas a cambio de mostrar unos recogidos muy sobrios.
En cuanto a los hombres, la apertura fue mucho menor y la media melena siguió siendo lo habitual. Quizá alguna melena larga y un flequillo corto para los más valientes, pero nada transgresor. Esta falta de valentía capilar fue lo que motivó cambios más radicales en los siguientes siglos, pero de esto hablaremos en próximos posts.

Por qué debes aclararte el pelo con agua fría

Es una de las recomendaciones más habituales en este blog: después de lavarte el pelo con champú, acláralo con agua fría o tibia. ¿Por qué? ¿Qué beneficios tiene para el cabello?¿Tan malo es el agua caliente si queremos tener un pelo saludable y bonito? Estas son las preguntas que responderemos en el post de hoy.

Lo primero que hay que dejar claro es que, aunque se suela leer lo contrario, aclararse con agua caliente o fría afecta, sobre todo, al cuero cabelludo, no al pelo. Al menos, directamente. Habrás leído que el agua fría cierra la cutícula del cabello, una táctica defensiva destinada a proteger el cabello del frío, y esto es cierto. Sin embargo, no está demostrado que una cutícula cerrada después de la ducha ayude a prolongar tintes, alisados o desrizados que se hicieron hace días o incluso semanas. Cuando sí es útil cerrar la cutícula es inmediatamente después de un cambio a nivel molecular en el pelo debido a un tinte o desrizado agresivo. En ese momento sí hay que forzar a la cutícula para que se cierre y facilitar así que se fije ese cambio en el cabello. Pero este efecto no se consigue tiempo después del proceso de tinte o desrizado por muy fría que esté el agua al aclararte el pelo.

Entonces tenemos claro que es el cuero cabelludo el elemento más afectado al lavarnos con agua caliente o fría. El gran beneficio de aclararse con agua fría, el efecto que sí está demostrado científicamente, es que se favorece la circulación sanguínea en la cabeza. Es un efecto reflejo de nuestro cuerpo. Cuando nota que hay frío, aumenta el flujo sanguíneo para intentar calentar la zona.

Aumentar el flujo sanguíneo tiene una ventaja decisiva en nuestro cabello: a más sangre recorriendo el cuero cabelludo, más nutrientes, agua y oxígeno llega a nuestros folículos pilosos. Y a mejor nutrición, mejor producción de nuevo cabello y mucho mejor aspecto. Así de sencillo. Esta es la explicación de por qué es mejor aclarar el cabello con agua fría. Sin embargo, no todo es tan ideal como parece.

Desventajas de aclararse el cabello con agua fría

¿Tiene alguna desventaja aclarar el cabello con agua fría? A ver, no diríamos que está al mismo nivel que la ventaja, pero, sin duda, puede condicionar los hábitos de muchas personas. Dependiendo de la resistencia al frío de la persona, ponerse bajo un chorro de agua fría puede generar estrés. Tal cual. Y sabemos que el estrés no es precisamente un aliado del cabello sano. En una situación de estrés, nuestro cuerpo escoge a qué destinar sus recursos, y el cabello nunca es la prioridad número uno. Podría darse la situación de que el agua fría aumenta el riego sanguíneo efectivamente, pero que el organismo dejara de mandar sus nutrientes a los folículos pilosos y los destinara, por ejemplo, a enviarlos a nuestro sistema nervioso central para tranquilizarnos. ¿Qué ganarían entonces nuestros folículos pilosos? Nada.

Debido a lo anterior, siempre se recomienda que la temperatura del agua no sea exagerada y que se acerque más a una temperatura ambiental, aunque tirando a fresca. De esta forma el aumento del flujo sanguíneo no será intenso, pero tampoco nos arriesgaremos a sufrir estrés.

Agua caliente, ¿es tan mala opción como dicen?

En cuanto a aclararse el pelo con agua caliente, no hay problema, siempre y cuando no hablemos de temperaturas propias de la cocción de patatas. Eso sí, nos perdemos el beneficio ya comentado del agua fría, y añadimos un inconveniente: el agua caliente genera vapor, y este vapor se lleva muy bien con el pelo encrespado o frizz. Así que si sufres los días húmedos porque tu pelo se encrespa, ya sabes que aclararte el cabello con agua caliente no es lo más recomendable.

Pide tu primera consulta gratuita.

¿Qué es la hipertricosis o el síndrome del hombre-lobo?

La hipertricosis es una enfermedad de origen genético que se caracteriza por la abundancia de #Pelo en todo el cuerpo, excepto en las plantas de las manos y de los pies. Es una enfermedad rara, más grave que el Hirsutismo, que no se controla con tratamientos hormonales, y para el que la única solución, hoy por hoy, es la depilación láser.
El Síndrome del #HombreLobo, o Síndrome de Ambras, como también se llama a la hipertricosis, se transmite de padres a hijos, aunque no de forma fija, sino espontánea, es decir, que no todos los descendientes de las personas que padecen esta mutación va a necesariamente heredar la enfermedad.
sindrome hombre lobo
La asociación con el Hombre- Lobo, se debe a que el primer caso documentado tuvo lugar en la Edad Media: Petrus Gonsalves y su familia fueron denominados como tales y exhibidos en el s. XVI. En registros posteriores aparece también la pequeña tailandesa Krao, que se mostró en Inglaterra como el eslabón perdido entre el hombre y el mono.
Charles Darwin escribió sobre un caso que conoció en su libro “ La variación de animales y plantas domesticados”: el de una mujer mejicana a la que un promotor de ferias compró para su exhibición en todo EEUU y Europa bajo el reclamo de “La mujer peluda y barbuda”.
También fue un hombre ruso que sufría hirsutismo el que empezó a exhibirse a principios del S.XX en Coney Island, y que dio origen a la leyenda de “La Bella y La Bestia”.
En IMDermatológico no nos encontramos casos como los referidos anteriormente, pero ello es debido a que nos ocupamos de, precisamente, todo lo contrario: de conseguir que recuperes tu cabello.
Pide tu cita en el siguiente enlace o directamente en cualquiera de nuestras clínicas por toda España mencionando que nos has visto en Facebook, para conseguir tu consulta y dos sesiones de láser gratuitas, y empieza a sentirte mejor:
¿TE LO VAS A PERDER?
https://imdermatologico.com/clinicas-capilares/
#Madrid #Barcelona #Valencia #Murcia #Sevilla #Oviedo

¿De dónde vienen los peinados punk?

Si hace unas semanas hablábamos de los peinados a lo bob, hoy es el turno de los peinados punk. Un estilo estético que tiene mucho más significado de lo que parece, aunque, como en el caso del peinado a lo bob, también lo haya perdido con el tiempo.
Chica con el pelo punk
Si pensamos en peinados a lo punk, muy probablemente nos venga a la cabeza la famosa cresta. Y este es probablemente el peinado punk más famoso de todos los tiempos, pero a día de hoy no es el único. Como lo punk también ha llegado a los famosos, estos han modernizado la cresta e inventado nuevas fórmulas de modelar su pelo según este estilo.
De esta forma, es habitual ver a actrices con peinados con crestas y los lados de la cabeza rapados o versiones más agresivas de peinados a lo bob, con un solo lado de la cabeza rapado y todo el pelo echado hacia un lado formando un flequillo inclinado.

¿Saben los famosos de dónde vienen sus peinados punk?

Que los famosos lleven hoy peinados punk es totalmente antipunk, y supone la mejor muestra de que este tipo de peinados ha perdido su significado original. Porque lo tuvo. Durante la década de los 70 se produjo un cambio de modelo económico a nivel mundial, aunque se vio especialmente en EE UU y Reino Unido. Si antes la economía había estado basada en la producción de cosas (coches, ropa, carbón, armamento…), la subida de los precios del petróleo, unido a otras causas, hizo que algunas mentes empezaran a plantearse una nueva forma de ganar dinero que fuera más allá de producir cosas. Cuando hablamos de algunas mentes nos referimos a mentes con mucho dinero, las clases bajas y medias estuvieron totalmente alejadas de este proceso de cambio.
El objetivo era que quienes tenían mucho dinero consiguieran más, rápidamente y sin tener que producir. Con estas condiciones, los mejores escenarios posibles eran la banca y la bolsa: mover dinero de unas empresas a otras buscando únicamente el beneficio. Y una vez conseguido este beneficio, llevarse el dinero y ponerlo en otra compañía. Vamos, lo que hoy llamamos economía especulativa.
Este afán especulador que protagonizaron la banca y las grandes empresas, y que contó con la colaboración de los gobiernos estadounidense y británico para eliminar cualquier barrera que impidiera la libre circulación del dinero por todo el mundo, acabó por empeorar las condiciones de vida de la clase trabajadora.
En este nuevo contexto de inversiones que volaban de unas empresas a otras, muchas compañías históricas acabaron por cerrar, pues sus dueños preferían especular con su dinero, poner un poquito aquí y allí, a apoyar las fábricas de toda la vida. La consecuencia fue que muchas fábricas cerraron y miles de trabajadores se vieron sin trabajo ni futuro.
En este contexto, años 70 en EE UU y Reino Unido, surge el punk, un movimiento entre lo cultural y lo ideológico que se oponía a lo establecido, que señalaba a los poderosos como los causantes directos del empeoramiento de la vida y que se nutría de las clases obreras que padecían los problemas que hemos comentado. Para los punks, el futuro era negro. Su música no podía ser de otra manera: ruidosa y descorazonadora.

La cresta, el peinado más punk

Por qué los punks escogieron la famosa cresta es un misterio. Pudo ser porque quienes la llevaron, los indios iroqueses de Norteamérica, la usaban cuando se preparaban para la guerra, y quizá los punk quisieron apropiarse de este significado en su “batalla social”.
Incluso soldados estadounidenses de la Segunda Guerra Mundial, 40 años antes de que aparecieran los primeros punkis, ya peinaban crestas, como demuestran las fotografías tomadas a la 101ª División Aerotransportada, probablemente los paracaidistas más famosos de toda la guerra gracias a sus saltos en la retaguardia de Normandía. No era la cresta punk que rápidamente asociamos a los indios, pero era una cresta.
Sea cual sea el motivo, lo cierto es que el peinado más característico de los punks, tanto los honestos como los famosos que se han apuntado a la moda, es la cresta. Pero hay varias crestas. La más característica es la que emerge de la parte superior de la cabeza, cuyos lados están rapados. Una versión más radical es convertir la cresta en púas, para lo cual hay que gastar cantidades importantes de fijador.
Otra versión es llevar una cresta pero no afeitar completamente los laterales de la cabeza, sino dejar mechones que caen sueltos. Esta es una versión muy extendida entre las punks más jóvenes.
Pero si hablamos de peinados punk populares, hay que hablar de la cresta baja con cola de caballo, donde los lados de la cabeza pueden estar más o menos afeitados; o la falsa cresta, donde la cresta se forma porque se deja crecer el pelo en la parte de arriba, pero no se rapa el resto. Esta es la opción favorita entre los actores y actrices que quieren ir de punks durante unas horas.

El pelo ya era importante en Egipto

Nuevo capítulo de nuestro repaso a la Historia a través del cabello. Hoy hablaremos de Egipto, una de las civilizaciones que más atención ponía a sus peinados o, como veremos a continuación, a la falta de ellos. Comenzamos.
Egipto estatua
Lo primero es situar en el tiempo la civilización egipcia. En total, hablamos de más de 6.000 años, un periodo de la Historia que comenzó alrededor del 5500 a. C. y que continuó hasta alrededor del siglo VII, ya en nuestra era. Egipto mantuvo sus características propias incluso durante las épocas griega y romana, y formó parte del Imperio romano de oriente, llamado Imperio bizantino, hasta la conquista de los árabes en el 640 d.C.
A lo largo de todos estos milenios, el cabello tuvo mucha importancia entre los egipcios. Al igual que en otras civilizaciones, había una gran diferencia entre cómo llevaban el pelo los miembros de la nobleza y cómo lo llevaba el pueblo raso, pero en el caso egipcio, hay un rasgo común: casi todas las cabezas, independientemente de su poder, preferían no tener pelo. ¿Por qué? Por los insectos. Piojos y liendres crecían y se multiplicaban con facilidad y rapidez. Recordemos que las principales ciudades de Egipto se construyeron en las orillas de los ríos, especialmente del Nilo y de sus afluentes.
Así que la higiene obligaba a llevar el pelo rasurado, incluso más allá de la cabeza. Siempre había excepciones, como la de algunos nobles poderosos que sí acudían a los salones reales con largas melenas. En este caso, era un sinónimo de mucho poder: sólo los muy ricos o poderosos podían permitirse las dos condiciones necesarias para lucir una larga melena: una, tener el dinero y tiempo suficientes para cuidar el cabello, y dos, no tener que trabajar de ninguna forma para que así el cabello no molestara. Todos los demás egipcios, aquellos ocupados en tareas agrarias, de artesanía, construcción, etc. no podían dejar que los largos cabellos les molestaran mientras hacían sus trabajos.

Pelucas para quien pueda permitírselas

¿Significa todo lo anterior que Egipto era una colección de cabezas mondas y lirondas? En absoluto. A falta de cabello, las cabezas más poderosas se cubrían con pelucas. Los historiadores no se ponen de acuerdo: hay quienes afirman que las pelucas estaban muy extendidas y hay quienes dicen lo contrario, que en realidad las imágenes que nos han llegado, con todos esos peinados parecidos, no suponen que todo cabello fuera peluca, sino que los cortes que se hacían los egipcios eran muy similares.
Cleopatra pelo
Fueran masivas o no, lo cierto es que las pelucas eran comunes, tanto entre hombres como en mujeres. Estas pelucas han resistido el paso del tiempo, y hoy podemos ver decenas de ellas en museos de todo el mundo. Las que pueden verse son pelucas de pelo natural, cuyos cabellos quedaban unidos gracias a cera de abeja.

Complementos y pérdida de la juventud

Otra pista sobre la moda capilar egipcia son los complementos. Había una variedad enorme de diademas, cuentas y rosetas (como anillos robustos hechos de madera o marfil). Las egipcias solían usar mucho este tipo de objetos para adornar sus cabelleras, fueran postizas o no. Las diademas eran dignas de la alta nobleza, así como las incrustaciones de oro, pero las cuentas, muchas veces insertadas en rastas, las rosetas, las cintas flexibles y las guirnaldas, llenas de flores silvestres, eran muy habituales entre egipcias de toda condición.
En cuanto a los niños, había una costumbre que incluso hoy podemos ver en las películas sobre la época. En vez de rapar completamente la cabeza de los niños, se les dejaba un mechón de pelo que crecía con el tiempo. Cuando el niño alcanzaba la edad juvenil, este acontecimiento se representaba con el corte de ese mechón. Esta costumbre, claro está, era propia sólo de las familias poderosas. El resto de niños, como los adultos de las clases corrientes, paseaban sus cabezas rapadas por las ciudades, los ríos y los desiertos de la gran civilización egipcia.

El espectacular cambio capilar de Antonio Conte

Hace poco, el diario “El Mundo Deportivo” se hacía eco del muy destacable cambio de imagen del entrenador italiano, que, en sus tiempos de jugador de la Juventus, sufrió una notable pérdida de cabello hasta quedarse prácticamente con la cabeza despejada.

pelo conte calvo

Pues bien, tomó la decisión de no dejarse amedrentar por la alopecia y recuperar su imagen y, hoy por hoy, es un hecho que lo ha conseguido y es que, habiendo remedio ¿qué sentido tiene no aplicarlo?

El técnico luce hoy en día una melena frondosa, sana y firme, y ello es debido a una combinación de tratamientos capilares, como el Láser Medico de Baja Potencia más un trasplante.

En las clínicas especializadas en tratamientos y cirugía capilar, que cuentan con un equipo médico multidisciplinar, como es IMDermatológico, te asesoraremos sobre cómo recuperar tu imagen definitivamente.

¿TE LO VAS A PERDER?

Pide cita pinchando en el siguiente enlace y menciona que nos has visto en Facebook para obtener tu consulta y dos sesiones de láser gratuitas,

https://imdermatologico.com/pide-tu-cita/

Imgen: https://m.memedeportes.com/futbol/la-evolucion-de-conte