Logo IMD

¿Qué es un lifting capilar y para qué sirve? 

¿Sabías que el cabello también envejece? A partir de cierta edad los folículos producen menos melanina y eso genera la aparición de las primeras canas.

Con el paso del tiempo también las personas sufren pérdida de la densidad, lo que hace que el cabello se afine, sea más quebradizo, pierda el brillo y se caiga con más regularidad.

Por suerte, la tecnología avanza y existen algunos tratamientos como el lifting de cabello que minimizan los efectos de la edad.

Pero ¿de qué se trata el lifting capilar?

Es un alisado y rejuvenecimiento de la fibra o la eliminación del encrespado, que es uno de los motivos por los que el cabello no tiene un aspecto sano y brillante.

Adicionalmente, con el tratamiento se puede prevenir la disminución de la densidad, aportar grosor, hidratación, flexibilidad y recuperar la forma de la fibra de manera progresiva.

¿Qué función cumple el lifting en el cabello?

Como ya mencionamos, el lifting es un tratamiento antienvejecimiento y antioxidante, ideal para rejuvenecer aquellos cabellos envejecidos que tienen aspecto opaco, mates y con poca hidratación.

La opción también protege el pelo coloreado y lo recubre para aumentar el efecto de protección térmica.

Cuando se habla de lifting capilar se trata de una opción antiage. Esto no significa que es para mujeres de determinada edad, sino al envejecimiento del pelo generado por el exceso de procedimientos químicos y mecánicos.

El lifting contiene ácido hialurónico y un activo de origen vegetal y ayuda a prevenir la caída y fortalece el cabello.

Beneficios del lifting capilar

El lifting capilar es también conocido como permanente o moldeado y aporta varios beneficios al cabello. Algunos de ellos son:

  • Aumento del volumen. En especial, en el pelo fino y liso.
  • Cabello más manejable. Por lo que disminuye la necesidad de utilizar herramientas de peinado como rizadores o planchas.
  • Versatilidad. Se puede personalizar para crear diferentes tipos de rizos u ondas.
  • Reducción del tiempo de peinado. Al tener un cabello más manejable, mejora los minutos que se tarda una persona en peinar el pelo en el día a día, lo que puede ser útil para aquellas con un estilo de vida ajetreado.
  • Mantiene limpio el cabello por más tiempo. El tratamiento remueve las células muertas y la suciedad acumulada, lo que permite la renovación del cuero cabelludo y la regulación del pH en las hebras.
  • Promueve el crecimiento. Porque al exfoliar el cuero cabelludo se libera de suciedad y en consecuencia crece con más rapidez.
  • Deja el pelo sano. Evita la caspa, ayuda a controlar el exceso de grasa o sequedad y previene la aparición de enfermedades capilares como la dermatitis o la alopecia.

¿Cómo se realiza un lifting capilar?

El proceso de un lifting capilar varía de acuerdo con la técnica y los productos utilizados. A continuación, describimos el paso a paso que se suele seguir para su aplicación:

  • Preparación. Antes de empezar, el especialista evalúa el cabello del cliente para definir el tipo y la técnica a emplear. Se lava el cabello con un champú clarificante para eliminar cualquier producto o residuo presente.
  • Aplicación de la solución. Se trata de una mezcla de solución de permanente que se coloca con una brocha en los mechones de pelo. Desde las secciones inferiores y trabajando hacia arriba. La solución se deja actuar durante un tiempo determinado, dependiendo del tipo de cabello y de la técnica.
  • Enjuague. Después que el cabello recibe la solución de permanente, se lava cuidadosamente con agua tibia para eliminar cualquier resto.
  • Aplicación de la solución neutralizante. La idea es restablecer los puentes de disulfuro y fijar la nueva forma del cabello. La mezcla neutralizante se deja actuar por unos minutos antes de ser enjuagada con agua tibia.
  • Acondicionamiento. Se aplica un acondicionador para nutrir y suavizar el pelo, lo que ayudará a mantenerlo sano y brillante.
  • Secado y peinado. El cabello se seca con cuidado al aire libre o con un secador a baja temperatura.

Duración el lifting capilar

La duración de este tratamiento es de tres semanas aproximadamente. Hay que repetirlo una vez al mes durante tres o cuatro meses para conseguir incrementar sus beneficios y prolongar sus efectos.

En conclusión, el lifting capilar no solo está indicado para mejorar la densidad, volumen, brillo, resistencia y vitalidad del cabello, sino para prevenir su caída.

En IMD contamos con un equipo profesional de dermatólogos expertos en tricología dispuesto a ofrecerte asesoramiento personalizado para recuperar y fortalecer tu salud capilar.

Miniaturización del pelo, ¿cómo combatirlo?

Aunque la miniaturización del pelo es un problema que se presenta con mayor frecuencia en los hombres, las mujeres y los niños también sufren adelgazamiento de su cabello.

En ocasiones es un proceso temporal o incluso se registra de manera repentina y avanza de forma casi imperceptible.

La clave es tener en cuenta que en algunas ocasiones es síntoma de una enfermedad específica, por lo tanto, debes consultar a un especialista y más cuando ocurre sin razón aparente.

¿Cómo saber cuál es el grosor de tu pelo?

Cuando hablamos de grosor del cabello nos referimos al espesor de la hebra individual y no a la cantidad de pelo que tienes en tu cabeza.

Por ejemplo, hay tres tipos de grosor que los puedes identificar con facilidad.

Toma una hebra del pelo y ponlo cerca de la luz. Si la notas muy espesa y visible contra la luz, puede que el cabello sea grueso.

Si tienes dificultad para verlo contra la luz, probablemente es fino y si no parece ni fino ni grueso, tienes el pelo medio.

Para conocer más detalles sobre estas características te dejamos una sencilla explicación:

  • Hebra gruesa. Se nota más ancho en la apariencia de la circunferencia, este tipo de grosor tiende a ser mucho más resistente.
  • Hebra media. Es fuerte, pero al mismo tiempo es más elástica.
  • Hebra fina. Tiene una circunferencia muy pequeña, es muy delicada y muy fácil de maltratar.

¿Cómo es el pelo miniaturizado?

Se trata de un fenómeno en el cual el cabello se vuelve más delgado, corto y frágil en cada uno de los ciclos de crecimiento.

Lo que sucede es que se va disminuyendo el tamaño del folículo piloso, ralentizando el desarrollo del cabello hasta detenerse por completo.

De allí que la miniaturización es uno de los síntomas más comunes de los principales tipos de alopecia. Por lo tanto, se empieza a perder densidad capilar y surgen zonas despobladas en función del número de folículos afectados.

La miniaturización es unos de los indicadores clave cuando se efectúa una primera inspección visual del cuero cabelludo del paciente que sufre problemas capilares.

¿Por qué se produce?

Existen numerosas causas que impiden que los folículos se desarrollen de manera adecuada. Destacamos las siguientes:

  • Problemas de circulación sanguínea. Es una condición que produce que el folículo pierda su capacidad de desarrollo, ya que no recibe la oxigenación necesaria para crecer.
  • Factores genéticos. Es una de las razones más usuales y se relaciona con alopecia androgenética.
  • Mala nutrición. En diversas ocasiones hemos mencionado que la alimentación es clave para tener una buena salud capilar. Si la persona tiene una dieta deficiente, el folículo no recibe las vitaminas, minerales y otros nutrientes que necesita para desarrollarse.
  • La dihidrotestosterona. Es una hormona que producen los hombres de forma natural. Sin embargo, un aumento excesivo es perjudicial para el folículo.
  • Edad. Es un factor clave en la miniaturización de los folículos. A más edad, más probabilidades de sufrir problemas de alopecia.

¿Cómo prevenir el adelgazamiento del cabello?

Por supuesto que existen medidas para prevenir y disminuir el adelgazamiento del cabello.

Pero antes olvídate de soluciones “milagrosas” como champú de placentas de bebés o el remedio de la abuela.

Estos consejos pueden ayudarte con la miniaturización:

  • Trata tu cabello con amabilidad. Utiliza un desenredante y obvia darle tirones con el cepillo mientras está mojado.
  • Evita los tratamientos fuertes, como los rizadores o las planchas para el cabello, que solo causan tensión, como si usaras bandas elásticas, hebillas y trenzas. Además, el calor debilita las proteínas del pelo.
  • Pregunta al médico si los medicamentos o suplementos que tomas ocasionan el adelgazamiento del cabello.
  • Protege el pelo de la luz, del sol y de otras fuentes de luz ultravioleta.
  • No fumar. Hay algunos estudios que han demostrado una relación entre el tabaquismo y la miniaturización.
  • No laves el cabello con agua caliente. Porque pierdes los aceites esenciales que ayudan a protegerlo.
  • Masajea el cuero cabelludo. Algunos estudios que realizó el departamento de Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética, de la Nippon Medical School de Tokio, han asegurado que el masaje del cuero cabelludo ayuda a incrementar la densidad, mejorar la circulación sanguínea y aumentar la actividad de los genes que promueven el crecimiento del cabello. También se le suma la reducción del estrés, uno de los enemigos número uno de la salud capilar.
  • Cuida la alimentación. La nutrición es esencial para el cabello. Por ejemplo, la falta de hierro ocasiona que el pelo luzca frágil y debilitado.
  • Toma agua con regularidad. Al beber unos 2 litros al día mantenemos hidratado el cabello.

La mejor solución para el pelo miniaturizado

Si sospechas que tienes un problema capilar es necesario que obtengas un buen diagnóstico para recibir el mejor tratamiento.

Para ello acude a un especialista quien efectuará un exhaustivo examen mediante un tricoscopio, ya que de esta manera se puede ver a través de imágenes tricoscópicas si hay o no una miniaturización de los folículos pilosos.

Sobre los mejores tratamientos para tratar la miniaturización capilar está el uso del láser capilar para promover el proceso de división celular y ayudar a la reactivación de la circulación sanguínea.

Otra opción es recurrir a formulaciones farmacológicas personalizadas creadas después de un test genético que detecta las necesidades específicas y tratamientos más efectivos.

En casos muy avanzados podemos recomendar el implante capilar o el sistema de integración capilar. Ambas alternativas son efectivas y aportan resultados naturales.

Sin duda, el mejor tratamiento para solucionar el pelo miniaturizado es ponerse en manos de profesionales.

Solo los expertos en salud como los que trabajan en IMD pueden decirte en realidad qué le está sucediendo a tu pelo, cuál es la raíz del problema y cómo solucionarlo. Por eso, un diagnóstico certero, efectuado por profesionales, es clave para saber cómo actuar.

En IMD desarrollamos cada propuesta a tu medida, ya que tomamos en cuenta las características y necesidades específicas del pelo.

No esperes más y acude a cualquiera de nuestros centros. Te ofrecemos la primera cita 100 % gratuita en la que nuestros profesionales expertos en salud capilar analizan tu condición y te explicarán cuáles son las mejores alternativas para lucir un cabello saludable.

¿Qué son los sistemas de integración capilar?

¿Sabías que los sistemas de integración capilar representan una solución a la falta de cabello?

La alopecia es un problema que afecta la autoestima de hombres y mujeres. De ahí que cada día existen más alternativas para resolver la problemática.

A pesar de que el implante capilar es una opción definitiva a la calvicie, no todas las personas quieren o pueden acceder a ella.

Es por eso que en el artículo explicaremos lo que necesitas saber sobre los sistemas de integración capilar que son perfectos para la alopecia localizada, androgenética, frontal fibrosante, cicatrizal o falta de volumen.

En qué consisten los sistemas de integración capilar

Los sistemas de integración capilar están conformados por una prótesis de cabello natural, pero mucho más ligera y transpirable.

Las piezas están diseñadas sobre mallas de hilo en las que se insertan cabellos similares a los del paciente en color, textura y densidad.

La opción no invasiva y eficaz se emplea para ofrecer una solución que aporta ventajas en cuanto al mantenimiento y agarre.

Por tanto, es un método ideal para las personas que necesitan resolver inconvenientes de volumen, cuero cabelludo poco poblado o un nivel avanzado de alopecia, sin llegar a ser crítico.

De hecho, los sistemas de integración capilar se elaboran de manera personalizada, es por eso que en algunos casos se toma una muestra para confeccionarlos desde cero.

Ventajas de los sistemas de integración capilar

  • Los sistemas de integración capilar tienen varias ventajas, entre ellas:
  • Son más económicos que un injerto capilar.
  • La persona puede bañarse en piscina o en el mar, teñirse, peinarse como quiera y realizar deportes.
  • Aumentan el volumen y la densidad del cabello.
  • Son cómodos, no se desplazan ni se mueven y se ajustan a la perfección.
  • Se pueden diseñar al gusto del paciente.
  • Es una solución indolora y rápida.
  • Se adaptan de manera progresiva.
  • Se integran con el cabello natural de la persona, por lo que es indetectable.
  • Permiten mejorar la imagen y la autoestima.
  • El resultado puede ser revertido.

¿Para quién va dirigido?

Los sistemas de integración capilar están diseñados para aquellas personas que tengan zonas despobladas en la cabeza o que tienen muy poca densidad capilar.

Es una solución eficaz para los que quieren recuperar una cabellera abundante y que buscan resultados naturales.

También para los hombres y mujeres que no desean usar pelucas.

Cuánto duran los sistemas de integración capilar

Una de las preguntas más frecuentes que recibimos cuando alguien está en consulta es cuánto duran los sistemas de integración capilar.

Y la respuesta es que depende. Ya que existen factores que hay que tomar en cuenta para determinar con certeza el tiempo de vida de la prótesis. Como es el caso del cuidado y tratamiento que se le da.

Por lo general, su duración es de 9 meses a un año. Durante el tiempo en el que se lleva el sistema, se deben hacer visitas periódicas al centro capilar especializado para realizar una revisión y corrección.

En IMD somos profesionales especializados en sistemas de integración capilar, por eso queremos ayudarte a que consigas la solución perfecta para ti.

Confía en nosotros para recuperar tu autoestima y cabello.

Agenda una cita gratis para que podamos atenderte y despejar tus dudas.

Diferencia entre técnica FUE y DHI en injerto capilar

En la actualidad, gracias a los avances en la medicina capilar, existen varias técnicas de microinjertos.

Los procedimientos FUE y DHI son los más innovadores del mercado y ambos se basan en la extracción de folículos para su posterior implante.

Hace años atrás la FUSS también fue muy popular, sin embargo, ha quedado a un lado y fue sustituida por otros métodos que ofrecen una recuperación más rápida y cómoda para el paciente.

Ahora bien, ¿de qué se trata la FUE y DHI? y ¿cuáles son sus ventajas y desventajas? Son algunas preguntas que vamos a responder en el siguiente post.

En qué consiste la técnica FUE y el método DHI

El método de trasplante capilar FUE (Follicular Unit Extraction) es una opción para tratar la alopecia en hombres y mujeres. Se realiza con anestesia local y es poco invasiva.

Los resultados que ofrece son naturales y lo mejor es que no deja cicatrices visibles. Es valorada como una alternativa de trasplante capilar bastante avanzada.

El procedimiento consiste en la extracción individual de folículos capilares de diversas áreas donantes, por lo general de la zona posterior y lateral del cuero cabelludo.

Estas unidades foliculares se preparan en grupos de 1,2,3 y 4 pelos para después implantarlos en las áreas de alopecia o calvicie, pero antes en la superficie donante es necesario rasurar para facilitar la extracción de cada uno.

En el caso de pacientes que por su situación laboral o social no se pueden rapar el pelo, se opta por rasurar solo el área donante.

Es importante mencionar que entre las primeras 48 y 72 horas, las pequeñas cicatrices que quedan por las extracciones de las unidades foliculares se cierran y en 8 o 10 días el paciente ya está recuperado.

Mientras que el método DHI (Direct Hair Implantation) es una alternativa “mejorada” de la técnica FUE que consiste en realizar la extracción y la implantación del nuevo folículo capilar de manera simultánea. Por lo tanto, los injertos permanecen fuera del cuerpo por menos tiempo.

El proceso es muy rápido porque se hace con un avanzado instrumental llamado “implanter”

que es similar a una aguja hueca y se conecta a un dispositivo para efectuar la intervención en el cuero cabelludo.

¿Cuál es la diferencia entre FUE y DHI?

Las principales diferencias entre la técnica FUE y el método DHI son las siguientes:

  • Con el procedimiento DHI no hay que rapar ninguna área y con la FUE se tiene que rasurar la zona donante y también el área de injerto.
  • En la DHI los folículos se injertan inmediatamente después de sacarlos y con la FUE pasan primero por una zona de cultivo donde se lleva a cabo la selección de aquellos folículos que no sirven.
  • Con la técnica DHI se pueden implantar hasta 3.000 folículos, a diferencia de la FUE no hay límite de unidades para injertar.
  • En cuanto al sangrado, la técnica DHI genera menos sangrado que la FUE.

Ventajas y desventajas del método FUE en injerto capilar

El procedimiento FUE cuenta con gran popularidad en Europa y Norteamérica, gracias a las ventajas que ofrece:

  • La invasividad es mínima porque se trata de una operación de carácter menor que se lleva a cabo en una sola sesión y sin la necesidad de aplicar medidas estrictas para el pre y postoperatorio.
  • Se usa anestesia local lo que facilita el proceso de recuperación y el paciente puede irse a casa el mismo día de la intervención.
  • Por su rapidez y baja invasividad no ocasiona dolores posteriores al paciente.
  • No deja cicatrices visibles porque la extracción de las unidades foliculares es individual y se ejecuta con un material clínico muy preciso, por lo que no deja rastros visibles para el ojo humano.
  • Adicionalmente, la densidad que se obtiene en las zonas repobladas evita las posibles marcas.
  • La extracción de las unidades es exacta. Por lo tanto, el profesional que efectúa la técnica FUE puede sacar los folículos precisos de acuerdo con el requerimiento del paciente.
  • Se pueden obtener folículos de cualquier parte del cuerpo. Ya sea de la barba o el pecho en los casos en que sea necesario.
  • El cabello crece de forma continua y estable.
  • No se presenta pérdida de sensibilidad en la zona injertada, porque es una intervención menor, que no produce problemas de rechazo.
  • Los cuidados postoperatorios son sencillos. Uno de ellos consiste en aplicar una solución salina de suero fisiológico por varios días para mantener la zona hidratada.
  • El resultado es natural. Esto se consigue gracias a que los pelos injertados pertenecen al paciente.

La técnica FUE en apariencia es perfecta, pero como todo procedimiento quirúrgico es vulnerable a ciertas situaciones. Algunas de ellas son:

  • Es probable que la persona desarrolle a largo plazo una resistencia al implante y surjan cicatrices mínimas en forma de puntitos. Pero esta es una posibilidad muy baja.
  • El tiempo del procedimiento puede ser extenso, ya que se ejecuta por unidades foliculares. Todo depende del número que se requieren trasplantar y de qué tan extensa sea la superficie calva.
  • La cantidad de folículos se define antes de la operación y en el caso de que sean muchos, el especialista puede recomendar hacer el tratamiento en dos o varias sesiones.
  • Dependiendo de la zona, es posible que se necesite un afeitado total. Lo que significa, para algunos, un verdadero desajuste estético. En el caso de que sean pocos folículos solo se rapa la zona donante, que por lo general son los lados posteriores y laterales de la cabeza.
  • Como se trata de folículo por folículo, el especialista invierte mucho tiempo en una sola intervención.

Ventajas y desventajas de la técnica DHI en injerto capilar

La principal ventaja de esta técnica es que se puede hacer el trasplante capilar sin rapar.

Por esta razón se ha convertido en la opción favorita de las personas que prefieren ocultar que se han sometido al tratamiento.

Un aspecto importante es que los folículos permanecen fuera del cuerpo por menos tiempo antes de implantarlos, por lo tanto, la tasa de efectividad es mucho mayor y quedan más firmes.

Además, el “implanter” ayuda al especialista a tener más precisión en la profundidad del injerto como en el ángulo en el que va a crecer el nuevo cabello, lo que permite un resultado natural.

  • La técnica DHI también tiene algunos inconvenientes que debes analizar:

Al emplear un instrumento tan específico como el “implanter” es necesario que el especialista sea cualificado y experimentado.

  • Solo es recomendada para injertos en zonas con calvicie avanzada o total.
  • En términos generales es más costoso que la FUE, ya que exige mayor precisión durante el procedimiento y de un personal muy calificado.

Qué técnica de trasplante escoger

A la hora de tomar la decisión sobre el método que más te conviene, es importante consultar al médico especialista sobre las ventajas y desventajas de cada una de las técnicas.

De hecho, los pros de una opción pueden ser los contras de la otra. Esto tiene que ver con las necesidades y condiciones específicas del paciente como edad, sexo, tipo de cabello, antecedentes, inflamaciones, entre otras.

En IMD somos expertos en cirugía capilar, nuestro equipo médico está dispuesto a asesorarte sobre lo más adecuado en tu caso.

Pide tu cita gratuita y recibe un diagnóstico capilar sin coste alguno.

Teresa Espinosa: Ante la pérdida de cabello es importante acudir a un especialista

Hasta hace varios años la alopecia era un asunto exclusivo de los hombres.

En la actualidad sabemos que la caída del cabello afecta a las mujeres de distintas maneras. Algunas sufren pérdidas bastante extensas, mientras que para otras las hebras se vuelven más finas y quebradizas.

Teresa Espinosa, nuestra especialista en tricología, habló sobre la alopecia femenina en el programa “Más de uno” con Pepa Gea” que transmite Onda Cero Radio.

Explicó que existen varios factores que pueden producir un problema de alopecia como herencia genética, cambios o tratamientos hormonales, estrés y carencia de nutrientes.

“Para detectar la alopecia hay que evaluar el descenso de densidad en la melena y el ensanchamiento de la raya del pelo. Ambos son claros signos de que algo no va bien” aclaró.

La experta sostuvo que lo más importante es acudir a profesionales para determinar las causas y definir el tratamiento que se debe aplicar.

“Existen varios procedimientos eficaces y personalizados para tratar la alopecia femenina que tienen como objetivo frenar el proceso y ayudar a engrosar el cabello. Ya sea el láser médico de baja potencia, tratamientos con mesoterapia o aportar nutrientes al cabello, entre otros. Estos van a depender del diagnóstico médico”

La tricóloga detalló que para los casos de alopecia muy avanzados hay soluciones efectivas como el sistema de integración capilar. Se trata de una prótesis diseñada a medida con cabello natural muy similar en color, textura y densidad al pelo de cada paciente para un resultado óptimo e indetectable.

“Incluso pacientes que no tengan pérdida de cabello o cabello muy fino, el sistema de integración capilar permite lucir la melena deseada siendo indoloro e indetectable, lo que ayuda a llevar una vida normal desde ir al gimnasio, lavarlo y cepillarlo”

Para finalizar su participación en Onda Cero Radio, Teresa Espinosa señaló que después de 4 años de la pandemia por COVID-19 se mantiene la pérdida del pelo como efecto secundario de la enfermedad “hemos atendido a muchos pacientes en IMD que con el tratamiento adecuado han recuperado su cabello y autoestima”.