Logo IMD

La diferencia entre injerto y trasplante capilar explicada por expertos

Los médicos y especialistas en salud capilar nos encontramos en muchos casos con artículos informativos que utilizan palabras como sinónimos que en la práctica no lo son. Aunque se podría entender en un contexto periodístico que no haya diferencia entre injerto y trasplante capilar al utilizarlos de forma indistinta en el texto, para solventar las dudas a los usuarios que piensan en someterse a una de estas intervenciones, sí que son importantes los matices. Por eso hoy queremos compartir contigo la diferencia entre injerto y trasplante capilar explicada por expertos.

Diferencia entre injerto y trasplante capilar: qué es un trasplante capilar

Para entender la diferencia entre injerto y trasplante capilar conviene analizar primero qué son cada uno de esos términos, olvidándonos de que en ocasiones se puedan utilizar en determinados contextos como sinónimos. Entonces, ¿qué es un trasplante capilar?

Seguramente si le quitamos el apellido «capilar», se entienda mejor la definición. Cuando se habla de trasplantar, se hace referencia a pasar el órgano o el tejido de una persona a otra. Sin embargo, en un trasplante capilar eso no es así, puesto aunque se podría hacer, se descarta por todos los problemas de rechazo que podría generar al utilizar cabello ajeno.

Entonces, para aclarar la diferencia entre injerto y trasplante capilar podríamos decir que si quitamos la parte del significado relacionada con un tercero, o añadiésemos algo como (auto) transplante, estaríamos definiendo el concepto. Pero por la confusión que genera debido a este motivo, los médicos especialistas en cirugía capilar preferimos usar el término que viene a continuación; es decir, injerto.

Diferencia entre injerto y trasplante capilar: qué es un injerto capilar

Teniendo claro qué es un trasplante capilar y porqué los médicos especializados en medicina capilar preferimos el otro término, ya hemos avanzado mucho en la definición. Aún así, vamos a intentar resumirla en pocas palabras:

Un injerto capilar es una operación médica en la que se pretende que el paciente recupere el cabello de zonas en las que este ya es inexistente. Se ejecuta extrayendo las unidades foliculares de la zona donante para implantar en la zona receptora.

¿Entonces no hay diferencia entre injerto y trasplante capilar?

Lo cierto es que salvo la acepción «propia o auto» que debería incluir la palabra trasplante frente a injerto, podrían ser utilizados como sinónimos.

Sin embargo, existe otra palabra que también es muy frecuente a la hora de confundir término y hacer referencia a cirugías capilares. Y con esa sí que hablamos de grandes diferencias. ¿Te imaginas a qué término estamos haciendo referencia?

Efectivamente, nos referimos a implante. En realidad, aunque se pueda leer en muchos artículos informativos, esto sí que no es correcto como sinónimo. Un implante, en sentido estricto, se referiría a una prótesis capilar o a tratamientos que tienen como objetivo disimular esa falta de cabello, pero nunca a permitir que el mismo vuelva a crecer. Como ves, es una diferencia realmente relevante.

Y para completar la ecuación, estarían los microinjertos, que habitualmente utilizan aparatología más compleja y precisa, o que incluso pueden ser usados para la reconstrucción de cejas, como se publicó en esta investigación médica.

La importancia de consultar a expertos para comprender la cirugía a la que se somete el paciente

Aunque en esta cuestión de la diferencia entre injerto y trasplante capilar no sea algo tan relevante porque una vez que se explica en qué consiste cada cual, el paciente lo tiene claro, sí lo es en cuanto a otros asuntos médicos. De hecho, desde nuestra clínica buscamos siempre convertirnos en un referente informativo, dado que además de prestar servicios sanitarios, consideramos que tenemos una labor importante en cuanto a ayudar a la población a entender conceptos complejos y con muchos matices.

Si sigues teniendo dudas sobre implantes, injertos y trasplantes capilares, siempre puedes pedir una cita. En Instituto Médico Dermatológico, la primera consulta es siempre gratuita y tendrás a tu disposición a un médico especializado en cirugía capilar que las resolverá todas con un rigor absoluto. ¿Hablamos?

¿Que es la técnica fuss? El implante capilar en IMD

Seguramente para entender qué es la técnica fuss, venga bien recordar uno de nuestros últimos artículos sobre la diferencia entre Tecnica Fue o Fuss en Injerto Capilar. Cabe señalar que actualmente es la más conocida, y debido a sus buenos resultados en pacientes que han sido evaluados como óptimos para este tipo de injertos, se ha convertido en la que más preguntas en clínica genera. Pero hoy queremos explicarla con detalle, para que salgas de todas tus dudas.

Más allá de qué es la Técnica Fuss: entendiendo el paso a paso

Muchas de las preguntas acerca de qué es la técnica Fuss por parte de nuestros pacientes están relacionadas en realidad con el procedimiento y sus fases. Por eso hoy queremos mostrarte de forma esquemática, cómo sería el proceso en caso de que decidieras contactarnos para evaluar tu caso y analizar las opciones de un injerto capilar.

En general, en Instituto Médico Dermatológico seguimos cinco fases que, dependiendo de cada paciente varían en cuanto a duración, ya que todos los tratamientos quirúrgicos son totalmente personalizados a las necesidades de cada cual.

Consulta informativa.

En esta primera fase evaluamos tu situación. Conocemos qué te preocupa, cuáles son los resultados que esperas y hacemos una exploración inicial para saber si podrías pasar a la siguiente fase e iniciar los análisis para evaluarte como paciente ideal para un injerto. Si no fuese el caso, podremos mostrarte alternativas y tratamientos que te ayuden a resolver tu problema desde otra perspectiva.

Consultas de diagnóstico

En esta fase es cuando se hacen las pruebas necesarias, así como los análisis clínicos requeridos para poder proponer un injerto capilar exitoso. Dependiendo de tu sexo, edad y patologías las mismas variarán. El objetivo es descartar cualquier tipo de incidencia negativa de la operación. Hablando en términos más coloquiales, sería un pre-operatorio.

Extracción del pelo

Los pacientes que llegan a esta fase lo hacen con un diagnóstico claro y un plan de ejecución para alcanzar el resultado esperado. Al tratarse de la técnica Fuss, la extracción se lleva a cabo en tiras, de tal manera que se pueda obtener el máximo resultado con los folículos que se extraen, al tiempo que se mejora la evolución del paciente en la fase post-cirugía.

Injerto capilar

Esta es la fase en la que el paciente se somete a lo que él conoce habitualmente como injerto. Es decir, el momento en el que se va a injertar su propio cabello, en las zonas que se hayan determinado por el especialista en la fase de diagnóstico.

Medicación

Una vez finaliza la intervención, el paciente debe someterse a una fase en la que debe tomar la medicación que se le administre, así como acudir a las citas de revisión que se pauten.

Qué es la técnica fuss es probablemente una búsqueda recurrente que tiene mucho más que ver con la intención de informarse sobre injertos capilares, que sobre la propia técnica en sí. De todos modos, te aconsejamos siempre asesorarte con expertos en la materia, ya que es habitual encontrar en la red noticias y artículos con informaciones poco específicas que pueden inducirte a errores en el procedimiento. En IMD estamos siempre para ayudarte. Puedes contactarnos sin compromiso.

¿Cuáles son las principales ventajas de la técnica Fuss?

Probablemente, cuando se piensa en recuperar el cabello, se piensa también en mejorar la autoestima. El aspecto psicológico desempeña un papel crítico en nuestra salud. En nuestro equipo médico, contamos con profesionales especializados que brindan apoyo en este aspecto. Antes de concluir nuestro post sobre la técnica FUE y cómo llevamos a cabo el injerto en IMD, queremos resumir las ventajas y resultados más significativos:

  • Los resultados del injerto capilar por técnica FUSS llevado a cabo por el equipo médico especializado de iMD ofrece unos resultados muy naturales, suponiendo una mejora de la calidad de vida de los pacientes.
  • La técnica FUSS se lleva a cabo con una cirugía ambulatoria. Esto significa que se aplica únicamente anestesia local -y en algunos casos sedación-. Esto supone que el paciente puede retornar a su domicilio al terminar la operación.
  • La rapidez del procedimiento, así como la eficacia en el tiempo hace que la técnica Fuss sea especialmente recomendable para áreas grandes, aunque todo eso lo analizamos de forma personalizada en la fase de diagnóstico.

¿Sigues teniendo dudas sobre qué es la técnica fuss y opciones de injertos? ¡Contáctanos ahora sin compromiso!

Pide tu primera consulta gratuita.

Técnica Fue y técnica Fuss ¿qué diferencias hay en injerto capilar?

Seguramente hayas llegado hasta aquí porque estás valorando las diferentes opciones de injerto capilar y quieres conocer las diferencias entre la técnica Fue y la técnica FUS. Como equipo médico especializado en la salud capilar, siempre estamos atentos a las novedades en medicina, como la reciente actualización médica de la técnica FUE. Pero nuestra intención, con los pacientes y ciudadanos es explicar esa información científica, sin términos raros para que puedan comprenderla a la perfección. ¿Vamos a ello?

Técnica FUE y la técnica FUSS: vaya lío de iniciales

Aunque la técnica FUE y la técnica FUSS se utilicen en ambos casos para el trasplante capilar, hay diferencias muy relevantes entre ellas. De hecho, las hay en distintos sentidos, como por ejemplo, el resumen que te dejamos en el cuadro siguiente antes de pasar a ver con más detalle cada una de ellas:

  • Velocidad del procedimiento.
  • Señales estéticas en las zonas afectadas.
  • Capacidad de cicatrización.
  • Cantidad de pelo que se necesita.

Seguramente, con estos datos, tendrás ya claro que tú quieres solo lo mejor pero, ¿cuál de ellas es la que ofrece más ventajas? ¡Ahora pasamos a descubrirlo!

Técnica FUSS en injerto capilar

La técnica FUSS para el trasplante capilar es la más rápida en llevarse a cabo. De hecho, el injerto de cabello se hace por tiras. Eso significa que el paciente tendrá una intervención mucho más corta. Pero es la única ventaja. En lo demás, ofrece peores resultados que la FUE.

  • El FUSS es mucho menos preciso y deja marcas y señales.
  • Con la técnica FUSS es necesario aplicar puntos de sutura, lo que significa que el proceso postoperatorio será mucho más largo y pueden quedar cicatrices.
  • En la operación se utilizan bisturíes y se requieren grapas o puntos de sutura que cierren esos cortes.

Técnica FUE en injerto capilar

Por lo que ya has descubierto hasta ahora, al haber hecho la comparación previa, seguramente ya sepas muchas más cosas de la técnica FUE que al inicio de este artículo. De hecho, precisamente por sus buenos resultados y escasas cicatrices se utiliza en procedimientos que requieren intervención médico-estética tras una cirugía de otro tipo. Un buen ejemplo lo encuentras, si tienes curiosidad, en este estudio médico: Técnica FUE en alopecias postoperatorias reciente actualización médica de la técnica FUE.

Pero no perdamos el hilo, ¿cuáles son las principales características de la técnica FUE?

  • Cicatrización rápida, dado que no se utiliza bisturí ni se requieren puntos o grapas. Las cicatrices suelen sanar en unos días.
  • Posibilidad de extracción de más unidades capilares (hasta 5.000 folículos por los 3.000 máximo de la FUSS).
  • Técnica más lenta, pero mucho más precisa al ir por unidades.

¿Puedo elegir entre la técnica FUSS y la técnica FUE?

Una vez que los posibles pacientes entienden la diferencia entre las dos técnicas de injerto capilar, esta es la pregunta más repetida. Y la respuesta es que depende, dado que nunca ninguna persona sin conocimientos médicos debería plantearse una decisión -cualquiera que sea-, sin antes consultar con un especialista que evalúe el caso y haga un diagnóstico correcto. Es decir, se debe analizar el porqué de la alopecia, y comprender cuáles son los pasos más adecuados a dar.

Ahora bien, conociendo esto, también debes tener en cuenta que no todas las clínicas cuentan con el instrumental, equipamiento médico y equipo profesional adecuado para realizar la técnica FUE. De hecho, por su precisión es mucho más compleja y exigente, con lo que debes elegir bien el centro si quieres beneficiarte de las ventajas que te ofrece este tipo de intervención en caso de que fueses el paciente óptimo para la misma.

¿Qué puedo hacer para saber si soy candidato a la técnica FUE, a la técnica FUSS o a otro tipo de método para recuperar el cabello?

Lo cierto es que el mejor consejo que podemos darte, como especialistas médicos que somos es que consultes con una clínica especializada.

En IMD, además de las últimas técnicas de trasplante capilar hemos diseñado métodos alternativos perfectos para diferentes tipos de alopecia, de los cuales no es tan habitual que los pacientes estén informados. Además, en muchos casos, los diagnósticos indican causas que no se estaban teniendo en cuenta, y el problema puede ser tratado sin necesidad de intervención quirúrgica.

Por eso, en lugar de quedarte con la duda, consulta ahora con un experto. ¡Pide tu cita en una de nuestras clínicas IMD situadas en todo el territorio! Estaremos encantados de atenderte y poderte ayudar a poner fin a tu problema capilar.

Parches o mechones de pelo blanco. ¿Sabes qué es la poliosis?

Seguramente en alguna ocasión hayas visto a personas que tienen mechones sueltos de pelo blanco. Estos parches de pelo blanco son en realidad una dolencia del cuero cabelludo que tiene un nombre propio: poliosis. Te contamos exactamente de qué se trata.

¿Qué es poliosis?

Muchas veces, la poliosis o esos mechones blancos en el cabello se confunden con la alopecia areata, especialmente si la persona que sufre esta alopecia lleva el pelo muy corto.

Las consecuencias de la poliosis y de la alopecia areata pueden ser, para quien mira de lejos, muy parecidas, pues ambas enfermedades provocan zonas blanquecinas en el cabello. Pero un vistazo más cercano es suficiente para ver las diferencias: mientras que las zonas blanquecinas provocadas por la alopecia areata están despobladas de cabello, y son normalmente circulares; en el caso de la poliosis sí que hay cabello, pero es blanco o grisáceo.

Ejemplo de mechones blancos o poliosis en el cabello

La poliosis está provocada por unos bajos niveles de melanina. Se trata del principal pigmento que colorea nuestra piel y cabello. Nuestro cuerpo la produce de forma natural, pero puede suceder que la producción baje. Si desciende la producción de melanina, el cabello empieza a perder color y surgen las primeras canas.

La pérdida de estos pigmentos se da de forma muy notable en una zona muy concreta, lo que provoca esos parches de pelo blanquecino. Lo habitual es que estos parches se produzcan en la cabeza, pero también hay casos en cejas, bigotes y barbas.

Causas de la poliosis o de la aparición de mechones de pelo blanco

Puede producirse por varias causas. Y no todas ellas están claras científicamente hoy en día, como se puede apreciar en numerosos estudios acerca de la poliosis.

  • La más habitual es la ya comentada: la poliosis es la consecuencia de una baja producción de melanina, un inconveniente que nos llega de forma natural a partir de los 40 años.
  • Pero la poliosis puede aparecer en cualquier edad, incluso en niños debido a un factor genético.

¿Por qué se produce la poliosis?

La poliosis también puede aparecer como consecuencia de algunas enfermedades. Entre estas destacan:

  • La esclerosis tuberosa, uno de cuyos síntomas es precisamente la falta de pigmentación en piel y cabello
  • El síndrome autoinmune Vogt-Koyanagi-Harada
  • El síndrome de Waardenburg (la poliosis se manifiesta como un mechón de pelo blanco), las enfermedades de tiroides (que tanto afectan a la producción de cabello)
  • El hipogonadismo.
  • El vitíligo, una enfermedad que afecta a la pigmentación de la piel pero que usualmente también daña al cabello.

La quimioterapia y la radioterapia pueden provocar la caída del pelo pero como síntoma también se encuentra la aparición de estos mechones blancos, algo que sucede porque estos tratamientos alteran la producción de melanina, y lo mismo ocurre con algunos medicamentos agresivos.

Recientemente también se ha demostrado que la falta de vitamina B12, también llamada cobalamina –como recordarás por nuestro post sobre las vitaminas del Complejo B, las que sí o sí debes tomar para tener un pelo saludable–, puede estar detrás de un déficit en la producción de melanina.

¿Existe cura para la poliosis?

Si la poliosis es una dolencia en sí misma, es decir, no es síntoma de ninguna enfermedad, el tratamiento más habitual es reforzar la producción de melanina para que el cabello recupere el color perdido. Dependiendo de lo resistente que sea la causa de la poliosis al tratamiento, el pelo puede recuperar su color original o bien permanecer igual.

En los casos en los que los tratamientos no den resultados, –recordemos: siempre que no esté relacionada con ninguna enfermedad– la opción habitual suele ser la misma que para el tratamiento del pelo canoso: usar tinte.

Sin embargo, si la poliosis es un síntoma de una enfermedad, que desaparezcan los mechones de pelo blanco dependerá directamente de la desaparición de la enfermedad que los causa.

Redirigiendo hacia la esperanza y la confianza: 1º Consulta GRATUITA con nuestros especialistas

Entendemos que los problemas capilares pueden ser una experiencia desafiante. Para ayudarte a abordar tus preocupaciones y encontrar una solución adecuada, ofrecemos una primera consulta gratuita con nuestros especialistas. Durante esta consulta, realizaremos un diagnóstico capilar exhaustivo y desarrollaremos un plan de tratamiento adaptado a tus necesidades individuales.

Para programar tu consulta gratuita, no dudes en visitar nuestro sitio web https://imdermatologico.com/pide-tu-cita/ o llamarnos al 91 123 07 12.

En IMD Instituto Médico Dermatológico, estamos comprometidos en ayudarte a mantener un cabello saludable. ¡Esperamos poder acompañarte en este viaje!

Pide tu primera consulta gratuita.

¿Minoxidil o Finasterida? Descubre el mejor tratamiento para la caída del cabello

En IMD Instituto Médico Dermatológico, sabemos lo importante que es cuidar de tu cabello y tu salud capilar. La caída del cabello puede ser un problema preocupante, pero estamos aquí para ayudarte a encontrar la solución adecuada.

¿Tienes dificultades para decidir entre Minoxidil y Finasterida? En este artículo, te proporcionaremos información clave para que puedas tomar una decisión informada y eficaz. Siempre recomendamos programar una primera visita a nuestras clínicas IMD para obtener un diagnóstico y tratamiento capilar personalizado que se adapte a tu tipo de alopecia.

Tres puntos clave antes de comenzar:

  1. Para Etapas Tempranas de Alopecia: Tanto el Minoxidil como la Finasterida son eficaces para las primeras etapas de la alopecia androgenética. Estos tratamientos pueden ayudar cuando el cabello comienza a caerse, se vuelve menos denso y aparecen áreas con menos cabello. Sin embargo, no son soluciones para la calvicie avanzada o total, ya que solo funcionan si los folículos pilosos siguen activos.
  2. Compromiso a Largo Plazo: Es crucial entender que tanto el Minoxidil como la Finasterida deben aplicarse de forma continua. El Minoxidil se aplica diariamente, y la Finasterida se toma de forma oral. Interrumpir el tratamiento puede resultar en la pérdida de los beneficios obtenidos.
  3. Eficacia Variable: La efectividad de ambos tratamientos varía de persona a persona. Por lo tanto, es esencial consultar a un especialista para evaluar tus necesidades individuales y determinar qué resultados esperar de cada tratamiento.

Qué son y cómo funcionan

Ambos tratamientos buscan el mismo objetivo, pero de maneras diferentes:

El minoxidil es un vasodilatador que mejora la circulación sanguínea y nutrición de los folículos pilosos cuando se aplica en concentraciones del 2% (para mujeres) o del 5% (para hombres). Esto puede ayudar a prevenir la caída del cabello y, en algunos casos, promover su regeneración. Se aplica directamente sobre el cabello afectado, generalmente en forma de spray o gel, una o dos veces al día, según lo indique el médico.

Por otro lado, la finasterida bloquea la enzima alfa-reductasa, que convierte la testosterona en dihidrotestosterona (DHT), un desencadenante genético de la alopecia androgenética. Al controlar esta enzima con la finasterida, se espera que se detenga la caída del cabello y, en ocasiones, se estimule su regeneración. Este tratamiento se administra de forma oral y también es a largo plazo.

Efectos: lo mejor y lo peor

Ambos tratamientos buscan el mismo objetivo, pero de maneras diferentes:

  • Minoxidil: Es menos invasivo y actúa localmente. Los resultados iniciales suelen ser rápidos, pero puede tener efectos secundarios como reacciones alérgicas y crecimiento de vello en algunas mujeres.
  • Finasterida: Puede ser la primera opción en casos donde el minoxidil no es lo suficientemente efectivo. Este tratamiento es más potente pero también más agresivo, y no se recomienda para mujeres debido a su impacto hormonal.

Los resultados con finasterida pueden tardar en verse, a veces hasta después de seis meses o incluso un año de tratamiento. Esto puede desmotivar a algunas personas impacientes que pueden interrumpir el tratamiento y perder los beneficios obtenidos, al igual que con el minoxidil.

Conclusión

Tanto el minoxidil como la finasterida son tratamientos eficaces para detener la caída del cabello, cada uno con sus ventajas y desventajas. La elección entre uno u otro, o la combinación de ambos, depende de tus necesidades y de la evaluación de un especialista capilar. Es importante tener en cuenta que estos tratamientos son a largo plazo, y la paciencia es fundamental para superar cualquier período de incertidumbre.

En IMD, estamos comprometidos a proporcionarte la información y el apoyo que necesitas para cuidar de tu salud capilar.

Si estás considerando iniciar un tratamiento capilar o necesitas orientación sobre cuál es la mejor opción para ti, te invitamos a aprovechar nuestra primera consulta gratuita.

Nuestros especialistas en salud capilar estarán encantados de evaluar tu situación, responder a tus preguntas y ayudarte a tomar decisiones informadas para tu bienestar.

Pide tu primera consulta gratuita.

¿Qué es el alisado japonés y por qué ya no está de moda?

Cuando se trata de alisar el cabello, las peluquerías ofrecen una variedad de sistemas, cada uno con sus propias particularidades. El alisado japonés experimentó un auge hace algunos años, impulsado por la tendencia de cabello ultraliso que adoptaron varias modelos. Aunque en la actualidad todavía puede encontrarse en peluquerías notables, ha perdido popularidad. Si alguna vez te has preguntado por qué algo que fue tan popular ya no lo es, la respuesta radica en su funcionamiento. Aquí te lo explicamos.

El alisado japonés es una técnica que crea permanentes, y de las más intensas. Cuando hablamos de alisar el cabello, nos referimos a procesos que tienen como fin descomponer el cabello a nivel molecular para luego reconstruirlo. Es como si tomaras un jarrón, lo rompieras en pedazos, fundieras el barro con el que está hecho y lo volvieras a moldear por completo. Este proceso refleja lo que ocurre con las moléculas que componen el cabello.

Este proceso de destrucción y construcción se lleva a cabo con calor, ya sea en procesos permanentes más suaves (como ondas y rizos sueltos) o más intensos si se usan calor y productos químicos (para rizos cerrados o cabello sumamente liso). El alisado japonés emplea calor y productos químicos.

Un tratamiento agresivo

Es este tratamiento realmente agresivo? Sin duda. Si asignamos un nivel de daño del 1 al 10, donde 1 sería daño inexistente (como caminar bajo la lluvia en una ciudad), el alisado japonés estaría en torno a 9.5.

Esto no significa que otros tratamientos como el alisado con queratina, que también emplea calor y químicos, sean mucho mejores. De hecho, ese tratamiento podría rondar los 8 o incluso más en esa misma escala de daño al cabello. Sin embargo, el alisado japonés se destaca con un 9.5. Esto no sorprende: el alisado japonés se promocionaba como el método definitivo para conseguir el cabello liso deseado. ¿El cabello liso de las actrices de Hollywood? No. ¿El cabello liso de las modelos de los anuncios de champú en televisión? No. Mucho más liso: el cabello extremadamente liso de las mujeres japonesas.

Con tal objetivo en mente, es fácil imaginar cuánto daño puede causar el producto químico para lograr tal resultado. Y de hecho, lo logra: el alisado japonés no esconde su naturaleza. (Solo engaña cuando afirma que sus productos no dañan el cabello ni contienen químicos. ¿Cómo no van a contener químicos en un producto basado en químicos para descomponer moléculas?).

Duración del Alisado Japonés

El alisado japonés es tan eficaz en su tarea que su efecto puede durar entre 6 y 12 meses, e incluso más. No se puede determinar una duración exacta. ¿Por qué? Porque el alisado japonés, si se ejecuta correctamente, alisa absolutamente todo el cabello de manera permanente. En otras palabras, el efecto persiste hasta que el cabello nuevo crezca.

Un alisado con queratina, que recordemos tampoco es considerablemente mejor (esto no compara lo bueno y lo malo, ya que ambos sistemas dañan el cabello), puede durar desde varias semanas hasta 4 meses, ya que el alisado no es permanente y desaparece con el tiempo. La fórmula japonesa es inmortal.

Los riesgos de este tipo de alisado

Pero si es tan efectivo, ¿por qué cayó en desuso? A estas alturas del artículo, no hay margen para la sorpresa: el alisado japonés daña el cabello de manera considerable.

Es posible que hayas leído que en realidad no es tan dañino porque una vez hecho, no necesitas usar planchas en el cabello. Esto no es completamente cierto. En primer lugar, a menudo se requiere reforzar el tratamiento con planchas durante los primeros días. Y en segundo lugar, afirmar que no se usan planchas durante el proceso es ignorar, intencionalmente, que durante el tratamiento se usan planchas con frecuencia.

El Proceso del Alisado Japonés

Para comenzar, el cabello se lava para eliminar la suciedad. Luego, se aplica la sustancia alisadora, una mezcla química cuyo propósito es eliminar ciertas moléculas para descomponer la estructura interna del cabello y darle forma. Después de aplicar este producto, que puede tomar más de una hora, el cabello se peina mechón por mechón para asegurar un resultado uniforme. Luego viene el secado con secador. Después de que el cabello descanse, lo que lleva más de dos horas, se aplica el neutralizante, un producto que detiene la descomposición molecular mencionada antes. Luego de aplicar el producto y dejarlo actuar, llega el momento de fijar la forma. ¿Y cómo se fija? Con planchas.

El resultado de todo esto (productos químicos, secadores y planchas) es un cabello verdaderamente liso, pero también seco y opaco, que requiere hidratación desde el primer día. Un cabello liso que cuesta entre 200 y 300 euros y que es el resultado de pasar entre 4 y 6 horas en la peluquería.

Por todas estas razones, el alisado japonés dejó de estar en boga.

¿Deseas Profundizar en el Mundo de los Cuidados Capilares? ¡Explora Nuestros Otros Artículos!

Pide tu primera consulta gratuita.

¿Sabes qué tipo de pelo tienes?

Parece una pregunta algo absurda, ¿cómo no voy a saber qué tipo de pelo tengo?, ¿quién mejor que yo para saberlo?

Seguro que estás pensando esto… Sin embargo te sorprendería la de personas que van al supermercado y compran productos sin saber realmente si son adecuados para su cabello o no. A la hora de decantarse por un producto u otro, precio o marca suelen ser los factores determinantes a la hora de elegir.

En este artículo vamos a profundizar en las diferentes variedades de pelo existentes. Seguro que la próxima vez que adquieras un producto para tu pelo tienes más claro qué te conviene.

Pero antes de nada, ¿es lo mismo pelo que cabello? La respuesta es no. Una cosa es el pelo, es decir, una unidad, y otra cosa es el cabello, un conjunto de pelos. Entender esto es importante.

¿Qué tipos de pelo existen?

Existen tres clases:

Pelo de cubierta o jarra

Es el pelo más largo y recto, termina en punta e impide que se escape el calor. Esta es la clase de pelo que tenemos las personas.

Pelo bajo piel o borra

Aísla térmicamente ya que es muy denso. Clase de pelo que tienen numerosos mamíferos.

Pelo sensorial

Está provisto de vasos sanguíneos y fibras nerviosas que rodean la base del folículo piloso, por lo que tienen una función sensorial. Lo podemos ver en insectos, plantas… etc.

¿Qué tipos de cabello hay?

Según su forma

  • Cabello enroscado: Se trata de un cabello muy rizado. Suele ser áspero, frágil y se enrolla con gran facilidad. Se caracteriza por tener muchos pelos apelmazados. Tiende a dañarse fácilmente en un mal proceso de lavado, peinado, alisado… asi que cuidado.
  • Cabello rizado: En forma de una S, sus rizos son elásticos y bien definidos. Se peina y se alisa con suma facilidad. La textura es suave y fina, no obstante, a simple vista parece de textura gruesa.
  • Cabello ondulado: También con forma de S a lo largo del pelo. Su forma se mantiene desde el cuero cabelludo hasta las puntas.
  • Cabello lacio: Sin ondulaciones. Puede ser tanto seco como graso, fino o grueso. No se resecan fácilmente al lavarse repetidamente, y siempre requiere de productos que lo humedezcan.

Según la textura o grosor

  • Cabello grueso: Se muestra con gran densidad por lo que suele ser muy difícil de peinar.
  • Cabello delgado: Son sensibles (a productos químicos sobre todo), y muy fáciles de peinar.
  • Cabello normal: Tiene un grosor o textura media, son fáciles de peinar.

Según la producción de sebo

  • Cabello seco: No produce la cantidad de sebo suficiente para mantener bien el cabello. Esto provoca que se quiebre, requiriendo así productos especiales para su cuidado.
  • Cabello normal: Produce una cantidad de sebo normal, lo que le aporta brillo, resistencia y fuerza.
  • Cabello mixto: Cabello entre dos aguas, no es ni grueso ni seco en su totalidad. Se distingue en cabello graso por que las puntas se muestran resecas.
  • Cabello graso: Su producción de sebo es superior a la deseada. Tiene que lavarse con frecuencia. Se muestra con aspecto achatado, brillante y sin volumen.

¿Te imaginabas que hubiera tantas formas de clasificar el cabello? Y aún hay más. Podríamos continuar según el color, corte, peinado…etc. Lo importante es que conozcas bien qué clase de pelo tienes para comprar los productos adecuados.

Tratamientos Capilares en IMD: guiando tu viaje hacia un cabello saludable

Explora nuestra gama de tratamientos capilares en IMD diseñados para rejuvenecer y fortalecer tu cabello, proporcionando soluciones efectivas para diversas preocupaciones capilares. Entre ellas:

  • Sistema de Terapia Capilar con Ozono: El tratamiento con ozono es efectivo para mejorar la circulación sanguínea en el cuero cabelludo y fortalecer los folículos capilares.
  • Radiofrecuencia Capilar Indiba: La radiofrecuencia capilar Indiba estimula la regeneración del cabello y mejora la calidad del cuero cabelludo.
  • Bioestimulación Transdérmica (BET): La BET es una terapia que estimula la regeneración celular y fortalece el cuero cabelludo para prevenir la caída del cabello.
  • Láser Capilar: El láser capilar es una terapia que estimula el crecimiento del cabello y fortalece los folículos capilares.
  • Mesoterapia Capilar: La mesoterapia administra nutrientes y vitaminas directamente en el cuero cabelludo para prevenir la caída y mejorar la salud del cabello.
  • Vita X Regeneración: Vita X es una terapia efectiva para prevenir la caída del cabello y estimular su crecimiento.

Redirigiendo hacia la esperanza y la confianza: 1º Consulta GRATUITA con nuestros especialistas

Entendemos que los problemas capilares pueden ser una experiencia desafiante. Para ayudarte a abordar tus preocupaciones y encontrar una solución adecuada, ofrecemos una primera consulta gratuita con nuestros especialistas. Durante esta consulta, realizaremos un diagnóstico capilar exhaustivo y desarrollaremos un plan de tratamiento adaptado a tus necesidades individuales.

Para programar tu consulta gratuita, no dudes en visitar nuestro sitio web https://imdermatologico.com/pide-tu-cita/ o llamarnos al 91 123 07 12.

En IMD Instituto Médico Dermatológico, estamos comprometidos en ayudarte a mantener un cabello saludable. ¡Esperamos poder acompañarte en este viaje!

Recuerda que nuestra 1º consulta es totalmente GRATUITA. Pide ya tu cita.

Pide tu primera consulta gratuita.