Logo IMD

Creatina y calvicie ¿Se cae el cabello por tomar creatina?

La creatina y la calvicie estrechan su relación para dar una solución óptima a los problemas de alopecia en la actualidad.

¿Qué es la creatina y para qué se utiliza?

La creatina es un compuesto orgánico natural que el cuerpo produce a partir de aminoácidos y que se encuentra en alimentos como la carne y el pescado. Su principal función es aportar energía a las células, especialmente a los músculos, lo que la convierte en un suplemento popular entre deportistas y personas que buscan mejorar su rendimiento físico. Sin embargo, su uso ha trascendido el ámbito deportivo y ha despertado interés en el campo de la salud capilar, especialmente en mujeres que sufren alopecia androgénica.

¿Por qué la creatina es un tratamiento tan demandado?

En los últimos años, la creatina ha ganado popularidad como un posible aliado en la lucha contra la caída del cabello. Su capacidad para mejorar el metabolismo celular y la oxigenación de los tejidos ha llevado a muchas personas a considerarla como un complemento para fortalecer el cabello y reducir la pérdida capilar. Además, su fácil acceso y su bajo costo en comparación con otros tratamientos capilares han contribuido a su creciente demanda.

La importancia de un correcto diagnóstico capilar

Antes de iniciar cualquier tratamiento para la alopecia femenina, es fundamental realizar un diagnóstico capilar adecuado. La calvicie androgénica es una afección compleja que puede estar influenciada por factores hormonales, genéticos y ambientales. Un especialista en salud capilar podrá determinar las causas exactas de la caída del cabello y recomendar el tratamiento más adecuado para cada caso. Automedicarse o utilizar suplementos sin supervisión profesional puede no solo ser ineficaz, sino también perjudicial para la salud capilar.

Beneficios de la creatina para la alopecia femenina y la calvicie androgénica

Mejora la circulación sanguínea: Un flujo sanguíneo adecuado en el cuero cabelludo es clave para el crecimiento del cabello. La creatina podría contribuir a una mejor irrigación capilar, favoreciendo la oxigenación de los folículos.

Aumento de la energía celular: Al ser un potenciador energético, la creatina puede mejorar la actividad celular en los folículos pilosos, favoreciendo su fortalecimiento.

Complemento nutricional: En combinación con otros tratamientos, la creatina puede contribuir a un cuero cabelludo más saludable y resistente a los efectos de la alopecia.

Creatina y calvicie, inconvenientes de su uso

No es un tratamiento específico para la alopecia: A pesar de sus posibles beneficios, la creatina no está clínicamente comprobada como un tratamiento eficaz para frenar la calvicie androgénica femenina.

Riesgo de alteraciones hormonales: Algunos estudios sugieren que la creatina podría aumentar los niveles de dihidrotestosterona (DHT), hormona vinculada a la caída del cabello en la alopecia androgénica.

Posibles efectos secundarios: En algunas personas, el consumo de creatina puede generar retención de líquidos, molestias digestivas o afectar el equilibrio de ciertas funciones metabólicas

Si sufres alopecia androgénica o cualquier otro tipo de caída capilar, lo más recomendable es acudir a una clínica capilar especializada.

En IMD Clínica Capilar, contamos con un equipo de expertos que te guiarán en el diagnóstico y tratamiento más adecuado para tu caso, asegurando soluciones eficaces y personalizadas. No dejes tu salud capilar al azar, ¡consulta con profesionales!

¿La creatina provoca pérdida del cabello?

La probable relación entre creatina y calvicie es conocida por casi todo el mundo.

Si practicas algún deporte seguro has escuchado hablar de esta sustancia, ya que es un suplemento que se emplea con regularidad para mejorar el rendimiento e incrementar la masa muscular.

El producto saltó a la luz tras los Juegos Olímpicos del año 1992, cuando Linford Christian (medallista oro olímpico en los 100 metros) admitió que lo tomaba y aseguró que era de gran ayuda para la eficiencia deportiva, ganar músculo y fomentar una buena forma física.

De allí que es inevitable que surja la interrogante que vamos a responder a continuación: ¿es verdad que la creatina produce calvicie?

Para conocer la respuesta, te explicamos qué es la creatina, beneficios y la supuesta vinculación con la alopecia.

¿Qué es la creatina y para qué sirve?

La creatina es una sustancia natural que produce el cuerpo y contribuye al desarrollo de los músculos.

Se sintetiza de forma natural en el hígado, el páncreas y los riñones, ayuda a la formación de aminoácidos metionina, arginina y glicina.

Por lo general se almacena en las células musculares como fosfocreatina, un combustible que el organismo emplea en ejercicios de alta intensidad, como los levantamientos de pesas y rutinas anaeróbicas.

Si se toma como suplemento dietético aumenta la producción del ATP, una molécula que permite un mejor rendimiento durante la actividad física.

De ahí que el Comité Olímpico Internacional y la National Collegiate Athletic Association (NCAA) aseguran que la creatina es una sustancia segura y eficaz cuando se toma en las dosis recomendadas.

Adicional, puede ayudar a prevenir lesiones musculares y también es beneficiosa para el control de ciertas afecciones médicas como el Alzheimer y el Parkinson.

No es un estimulante, aunque a veces se puede combinar con sustancias como la cafeína en algunas fórmulas de pre-entrenamiento.

En efecto, el cuerpo humano produce creatina, pero a niveles muy bajos, así que tomar creatina aumenta su cantidad en el organismo, lo que puede ocasionar efectos tanto positivos como negativos.

Uno de estos efectos negativos es la posible caída del cabello, pero antes de llegar a este aspecto conoce algunos beneficios del uso de la creatina.

Beneficios de la creatina

Con la intención de avalar sus propiedades, la Sociedad Internacional de Nutrición Deportiva (ISSN, por sus siglas en inglés) dio a conocer en el 2017 su postura sobre el empleo de la creatina como suplemento deportivo.

Esta institución estableció que la sustancia aporta varios beneficios al organismo:

  • Aumenta el rendimiento tras los ejercicios de alta intensidad, así como la recuperación y la prevención de lesiones.
  • Está indicada en diversas enfermedades neurodegenerativas, diabetes, osteoartritis, fibromialgia, envejecimiento, isquemia cerebral, depresión adolescente, Párkinson, la enfermedad de Huntington, la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y los problemas relacionados con el Alzhéimer.
  • Mejora la memoria cognitiva y reduce la fatiga mental.
  • Incrementa los niveles de energía de las células musculares durante periodos prolongados.
  • Disminuye los niveles de miostatina, una hormona responsable del descenso del volumen del músculo.
  • Puede mejorar la enfermedad de Parkinson. Según estudios en ratones, la sustancia sirvió para optimizar los niveles de dopamina hasta en 90 %
  • La creatina también es excelente para mejorar el funcionamiento del cerebro. Esto significa un fortalecimiento de la memoria, la inteligencia y otros beneficios.

¿Provoca alopecia consumir creatina?

El vínculo entre una posible pérdida del cabello y la creatina surge por primera vez en 2009, en la publicación en la revista Clinical Journal of Sport Medicine de una investigación realizada por Johan van der Merwe.

En el estudio se evalúan los efectos secundarios del consumo de creatina en un grupo de jugadores de rugby.

Los resultados indicaron que al tomar suplementos de creatina con frecuencia estos llegan a producir un incremento de más del 50 % de la concentración de dihidrotestosterona (DHT). En pocas palabras producían mayor cantidad de las hormonas relacionadas con la alopecia androgenética.

Recordemos que la dihidrotestosterona (DHT) es una hormona que se forma a partir de la testosterona presente en el sistema reproductor masculino.

Aparte de su influencia en la sexualidad, la testosterona tiene un papel importante en la formación de la masa muscular y el vello corporal.

Esta es la razón por la que existe un número significativo de hombres que son más velludos que la mayoría de las mujeres.

También la testosterona necesita convertirse en DHT antes de cumplir con sus funciones y la creatina aumenta este proceso.

Es decir, que cuando se toman suplementos de creatina, la conversión de testosterona en DHT se incrementa en el sistema.

Debemos aclarar que la exploración científica no estaba dirigida a estudiar la pérdida de pelo de forma específica, pero el aumento de los niveles de DHT fue un aspecto que llamó la atención.

¿Por qué provoca la caída del cabello la creatina?

Cuando una persona toma creatina aumentan los niveles de la hormona DHT, y como ya sabes, la DHT desestabiliza el crecimiento del cabello al incrementar el ciclo de cada uno de los folículos pilosos, lo que puede provocar su caída.

Pues bien, los folículos pilosos crecen en tres ciclos diferentes: la fase de crecimiento, la fase de reposo y la fase de caída del cabello.

Si suben los niveles de DHT se acorta el periodo de crecimiento del cabello, lo que lleva al debilitamiento y adelgazamiento del pelo y en consecuencia su pérdida.

Otros efectos secundarios de la creatina

Antes de tomar la decisión de consumir creatina, debes estar al tanto de sus posibles efectos secundarios, tales como:

  • Fatiga, náuseas y mareos.
  • Aumento de peso.
  • Dolor gastrointestinal y calambres musculares.
  • Deshidratación.
  • Fiebre e intolerancia al calor.
  • Retención de líquido, lo que puede conducir a un aumento de peso a corto plazo.
  • Problemas renales. Cuando los niveles de creatina permanecen altos en su cuerpo, existen más probabilidades que se presente daño renal.
  • Úselo con moderación en adolescentes. Ya que su seguridad no se ha estudiado.

Ante la caída del cabello, consulta con expertos

Si estás consumiendo creatina y notas que pierdes el cabello, te invitamos a que vengas a una consulta gratuita en cualquiera de los 14 centros especializados. Solicítala vía online y te llamamos para confirmar.

Nuestro equipo médico experto realizará un análisis detallado de tu caso y determinará el tratamiento ideal acordes a tus necesidades.

Injerto capilar con canas

Las personas que tienen el cabello canoso y quieren solucionar sus problemas de pérdida de pelo son pacientes ideales para un injerto capilar, siempre que las unidades foliculares de la zona donante cuenten con las características que considere el especialista.

Para garantizar unos resultados óptimos, es importante que el equipo médico realice una evaluación del estado de la alopecia, así como la calidad del cabello que se utilizará en el trasplante con el fin de evitar problemas por un mal injerto capilar.

Si cumplen con todos los requisitos, el procedimiento quirúrgico tendrá el mismo éxito que con un pelo que cuente con su pigmento.

Esta aclaratoria la hacemos porque existe la idea errónea que los folículos de pelo gris son menos efectivos que los folículos de pelo pigmentado.

En realidad, las estadísticas aseguran lo contrario. Al efectuar el trasplante, no hay una diferencia marcada entre estos tipos de pelos, excepto por su tonalidad.

Solo hace falta la experiencia acreditada del cirujano y una buena tecnología durante todo el proceso para garantizar el éxito del injerto con canas.

Es por eso que el trasplante de cabello canoso debe contar con una minuciosa planificación.
El pelo blanco es más común en la zona de la nuca y entre las orejas y para lograr un resultado satisfactorio se deben evaluar los siguientes factores:

  • El color de los folículos pilosos que se extraerá del área donante.
  • El color de los folículos pilosos en la zona receptora.
  • Lograr un color de cabello que esté en armonía entre sí.

¿Qué son las canas y por qué aparecen?

Las canas o pelo blanco son unidades foliculares que han perdido su pigmentación o melanina y han cambiado a tonos más grisáceos.

De hecho, el color del pelo está relacionado con la cantidad de melanina que se acumula en él, es decir, cuanta más melanina, más oscuro es.

La pérdida de melanina se debe a las reacciones químicas del funcionamiento habitual del organismo que se produce en cadena y empieza con la disminución de una enzima (MSR) que neutraliza el peróxido de hidrógeno, que generamos y cuya acción inhibe otra enzima indispensable para la producción de melanina.

Por lo tanto, la canicie, como se denomina a la aparición de canas, es por lo general consecuencia del envejecimiento y existen diferentes tipos:

  • Canicie fisiológica. Es la que ocurre con el paso de los años, las canas salen primero en las sienes y después se extienden al resto de la cabeza.
  • Canicie prematura. Aparece antes de cumplir los 20 años e incluso en la infancia.
  • Poliosis. Se caracteriza por la recurrencia de canas en zonas muy específicas, formando una mancha blanca, ya sea en la cabeza, las cejas o las pestañas.
  • Canicie anular. Son aquellas canas que aparecen de manera aislada en la cabeza o como mechones blancos.

Como ya mencionamos la aparición de las canas ocurre de manera natural, pero también existen factores que influyen:

  • La edad. Para poder realizar ser eficaces, hay que tener en cuenta la edad para el injerto capilar. Con forme pasan los años, el cabello experimenta un desgaste celular por lo que aparecen canas. Además, la canicie va de la mano con factores étnicos:

Los caucásicos son los más prematuros, en torno a los 30 años, seguidos de las personas asiáticas que empiezan a tener canas a los 40, y por último gran parte de los negros conservan su color hasta llegar a la vejez.

  • La herencia. Se debe a la genética que marca los rasgos físicos y sus cambios.
    Si observas la evolución de las canas en tus progenitores, resulta predecible cómo y cuándo empezarás a ver las tuyas.
  • El estrés. Si sometes tu cuerpo a un grado de estrés continuo, el metabolismo puede resultar afectado, ya que las tensiones, preocupaciones, estrés emocional inciden en los cambios hormonales y la producción de melanina, por ende favorece la aparición de la canicie.
  • La alimentación. Es importante que contenga los suficientes antioxidantes como el hierro, zinc, cobre, así como las vitaminas B1 y B2 para contrarrestar los efectos del peróxido de hidrógeno, y mantener la melanina.
  • Enfermedades. Como hipotiroidismo o la anemia perniciosa, relacionadas con la deficiencia de vitamina B12, el vitíligo y el síndrome de Waardenburg.
  • Causas diversas. Vinculadas con elementos químicos o maltrato externo como tabaquismo, el consumo de alcohol, la incorrecta higiene, lavarse el pelo con agua muy caliente, excesivo uso del secador o la aplicación continua de tintes permanentes.

¿Condiciona la presencia de canas un injerto capilar?

Por supuesto que se puede realizar el injerto capilar independientemente de si tienes canas o no, ya que la textura, el color o la fuerza del pelo no va a definir el resultado final.

Previo al injerto hay que analizar la zona donante y la receptora y determinar cuántas unidades foliculares se pueden implantar para garantizar un buen resultado.

En este diagnóstico previo también se toma en cuenta las canas que tiene el paciente, para indicar o no si es posible teñir el pelo.

Además, las canas tienen más textura y son más gruesas que las unidades pigmentadas. Lo que se traduce que los pacientes con canas obtienen mejores resultados tras una intervención de trasplante capilar.

Cuándo el injerto puede ser una buena opción para tratar la alopecia

Para que un injerto de pelo sea recomendable para un paciente es necesario cumplir con varios requisitos:

  • Lo primero es determinar la situación de su alopecia, la causa de la caída y el estado de salud de su cabello.
  • Si la alopecia es estable. Lo que no es común en hombres menores de 25 años. Por lo tanto, hay que recurrir a otros tratamientos.
  • Si se ha determinado el motivo de la calvicie para intentar detenerla antes de realizar el implante (si es por estrés, mala alimentación y otras causas).
  • Si el cuero cabelludo y calidad del pelo son adecuados para que el resultado final sea el esperado.
  • Si el paciente cuenta con densidad, el cabello, así como de un número determinado de unidades foliculares disponibles en la zona donante para cubrir el área con alopecia.

Diferencias en un injerto capilar con canas y sin canas

Un procedimiento quirúrgico con canas se ejecuta igual que con un cabello con todo su pigmento. No existe ninguna diferencia. En pocas palabras, el paciente debe contar con los mismos requisitos que necesita cualquier persona que quiere recurrir a un trasplante de pelo.

Consulta con un experto para resolver todas tus dudas

Sea cual sea la pigmentación de tu cabello y el tipo de alopecia, lo más recomendable es hacer un diagnóstico preciso.

Por eso en IMD nuestro equipo médico analizará de manera personalizada el origen de tus problemas capilares, así como la calidad de las unidades foliculares, ya sean canosas o no, para determinar si son adecuadas para efectuar un injerto.

Queremos ayudarte a tomar la mejor decisión y ofrecer el tratamiento indicado para tu pérdida de cabello. No dudes en solicitar tu primera cita totalmente gratuita.

Esteroides anabolizantes y caída del pelo

En la actualidad, miles de personas invierten enormes cantidades de dinero y tiempo para lucir un cuerpo tonificado y perfecto.

Incluso algunos deportistas ingieren sustancias para aumentar su masa muscular. Son varios los tipos de medicamentos que consiguen este objetivo.

Es por eso que hoy queremos comentarte acerca de los efectos de los esteroides anabolizantes y cómo afecta para la pérdida de cabello.

¿Qué son los esteroides anabolizantes?

Para comprender el posible vínculo entre anabolizantes y calvicie es importante conocer qué son los anabolizantes.

Se trata de sustancias artificiales que replican las propiedades de la testosterona, hormona sexual masculina, que está presente de manera natural en el organismo de hombres y en el de las mujeres, aunque en menor cantidad.

Es por ello, que algunos deportistas emplean este tipo de elementos para lograr una musculatura superior, aunque saben que mejora la apariencia del músculo, pero no su fuerza.

Entre los esteroides anabolizantes más conocidos están el oximetolona, estanozolol, la nandrolona, la metenolona, la dromostanolona, y varias mezclas a base de testosterona.

Es cierto que estos anabolizantes pueden reforzar el desarrollo de la musculatura, pero también acarrean efectos secundarios.

En todos los ámbitos no es una buena práctica, ya que por lo general se accede a ellos sin ningún tipo de supervisión ni receta de un profesional médico y en cantidades superiores a aquellas que son consideradas seguras.

En este punto, es necesario aclarar la diferencia entre los anabolizantes y la testosterona.

La testosterona es una hormona que produce de manera natural el cuerpo, mientras que los anabólicos son fabricados sintéticamente con la testosterona.

Los efectos secundarios más comunes por esteroides anabolizantes

Además, de la caída capilar es muy común que el abuso de anabolizantes produzca acné facial, disminución del lípido, problemas cardiovasculares, disfunción sexual, aumento en la cantidad de tejido de las glándulas mamarias o mejor conocido como ginecomastia y retención de líquidos.

Igualmente, al momento que las personas consumen esteroides, estos se convierten en Dihidrotestosterona o DHT, lo que genera una pérdida anormal del pelo.

En sí, el DHT es un andrógeno que influye en la próstata y en la caída del cabello. Es por esto que la mayoría de los tratamientos contra la alopecia buscan inhibir su actuación sobre el organismo.

Su nombre completo es 5-alfa Dihidrotestosterona, y es procesada por la enzima 5-alfa reductasa que hace su efecto en la próstata y en los folículos pilosos.

Es decir, puedes tener los niveles de testosterona elevados y el DHT bajo, y viceversa.

¿Por qué se cae el pelo al consumir esteroides?

Antes de satanizar los esteroides, debemos recordar que su consumo supervisado forma parte de terapias de recuperación.

Por lo cual, es muy común para procesos post operatorios o post quirúrgicos y en aquellos casos donde existen alteraciones musculares u óseas.

De tal modo que, si lo necesitas y has sido medicado por un especialista, este tipo de compuesto puede aportar beneficios a tu cuerpo.

Pero vamos a ver la otra cara de la moneda.

Es probable que algunos deportistas que sufren de calvicie, tengan un tipo de relación con los anabolizantes, ya que el alto rendimiento deportivo y la exigencia llevan al consumo de esteroides, lo que provoca la pérdida del cabello.

Como ya lo mencionamos, los esteroides anabolizantes son hormonas como la testosterona, que influyen en el ciclo capilar.

Si ese ciclo capilar se acelera, provoca un agotamiento de la capacidad de regeneración pilosa por parte del folículo y en consecuencia la caída del pelo.

A esto se le conoce como alopecia androgenética, donde el componente hormonal toma mayor importancia.

Aunque depende del tipo de anabolizante, así como la dosis, por lo general el uso indebido de los esteroides anabolizantes inciden negativamente a la salud con efectos como afecciones cardíacas, daños renales, enfermedades de hígado o problemas circulatorios, entre otros.

Por todo lo mencionado, lo más recomendable es mantener el cabello sano, reducir o bien eliminar completamente la toma de esteroides anabolizantes.

Problemas capilares en mujeres que consumen anabolizantes

Los efectos negativos de los anabólicos también afectan a las mujeres. Lo anterior se encuentra relacionado con el hecho de un consumo exagerado y al mismo efecto genético que se presenta en los hombres.

Es por esto, que una mujer que se dedica al culturismo y padece de este tipo de problema capilar, no debe consumir en gran cantidad para así evitar otros efectos secundarios de los esteroides anabolizantes que mencionamos a continuación:

  • Crecimiento exagerado de vello corporal.
  • Desarrollo de voz grave, disminución de los senos y mayor semejanza al cuerpo masculino.
  • Alteraciones del ciclo menstrual.
  • Agrandamiento del clítoris.

Si por algún motivo te han iniciado en el consumo de este tipo de productos y no quieres dejar su ingesta o administración, lo mejor es que acudas a un especialista para que te ofrezca las indicaciones correctas a tu estado de salud y físico.

¿Se puede tratar la alopecia por consumo de esteroides anabolizantes?

La primera medida para frenar la caída del cabello ocasionada por los anabolizantes es dejar de consumir esta sustancia.
De hecho, se ha comentado la posibilidad de utilizar inhibidores de la DHT como el Finasteride o el Dutasteride para contrarrestar este efecto indeseado.

También se ha mencionado el Saw Palmetto (una palmera que crece en México y ejerce un efecto antiandrógeno muy eficaz) como sustituto natural a estos fármacos, pero tampoco hay ningún estudio serio que respalde la disminución de la caída del cabello y el cuidado de la salud capilar.

En realidad hasta la fecha no existen estudios médicos al respecto, ya que estos fármacos también tienen efectos secundarios y se desconoce si su interacción con los esteroides puede potenciarlo más.

Por lo tanto, no recomendamos el consumo de esteroides anabolizantes en personas susceptibles a sufrir alopecia.

Además de los numerosos efectos negativos, la pérdida de cabello no se contrarresta con medicamentos y el tratamiento más eficaz es el trasplante de pelo.

Importancia de consultar con un experto en salud capilar

Si tienes dudas sobre la alopecia androgenética y el uso de esteroides anabolizantes, en IMD somos expertos en salud capilar y estamos a tu disposición para resolver cada duda que tengas.

Acude a cualquiera de nuestras clínicas donde recibirás un diagnóstico médico por parte de profesionales en la materia. De esta forma, el equipo médico determinará qué hacer en tu caso.

Pide tu primera cita gratuita y sin ningún compromiso.

Errores que debes evitar en un injerto capilar

Los trasplantes capilares son cada vez más populares. Todos los días hay más personas que se realizan el procedimiento porque se han modernizado las técnicas y existen numerosas clínicas que ofrecen buen precio.

Cuando se habla de injertos capilares hay que tomar precaución con la salud, ya que no todo es válido y el trasplante no es lo mismo que un peinado en la peluquería.

Por esta razón, si estás pensando en la cirugía y no quieres arrepentirte de la decisión, te recomendamos que continúes leyendo este artículo y conozca nuestras sugerencias.

Principales problemas que puede suponer un injerto capilar

Cuando no se cuenta con la información necesaria es más fácil caer en errores. Es por eso por lo que aconsejamos investigar sobre el injerto capilar y comparar los datos obtenidos.

Igual, echa un vistazo a algunos de los errores más comunes al someterse a un trasplante capilar:

  • Diseño antinatural. En varios artículos hemos insistido que el diseño de la primera línea es fundamental. Debe ser sencillo, acorde a la edad y el género. De lo contrario, se pierde la naturalidad y el resultado no será el más deseado.

Lo mejor es que se acuerde con el paciente, quien siempre va a requerir el asesoramiento del médico especialista.

  • Densidad en la zona de la alopecia. Un error muy común que cometen algunos expertos es dejar con densidad muy baja el área con calvicie.

Esto ocurre con la intención de ofrecer precios económicos y acortar los tiempos quirúrgicos. Lo que lleva a disminuir los costes y operar a varias personas en un día. Al final solo se consigue un resultado antinatural.

  • Exceso de extracción de la zona donante. La extracción adecuada del pelo que se trasplantará es primordial para que el área donante quede con una buena densidad.

Este caso se presenta cuando se remueve extraen demasiadas unidades foliculares pelo de una misma zona o se daña el área del folículo capilar.

Pues bien, con el injerto capilar el resultado debe ser inapreciable y que el cuero cabelludo quede saludable.

  • Cicatrices muy visibles. Es un inconveniente muy frecuente en muchas intervenciones de cirugía estética. Tras el procedimiento es probable que queden algunas cicatrices que poco a poco van disminuyendo.

Si esto no ocurre, o si el injerto capilar provoca grandes y visibles cicatrices, se podría demandar.

  • Implantación con sentido antinatural. El procedimiento debe llevarse a cabo en dirección contraria al pelo.

Por tanto, es importante que el especialista observe muy bien la orientación en que crece el cabello para injertar en la misma línea los folículos que vienen de la zona donante.

¿El resultado? Una apariencia natural.

Errores al elegir la clínica para el injerto capilar

En los últimos años, se ha incrementado la cantidad de clínicas de bajo coste que se dedican a ofrecer trasplante capilar.

Es por eso que queremos recordarte cuáles son los errores que debes evitar al momento de elegir el mejor centro para el procedimiento:

  • Operar a pacientes que no son candidatos a trasplante capilar. Lamentablemente, no todas las personas son aptas para un injerto. Es crucial que cumpla con una serie de características en su zona donante, que ayudan a garantizar un buen resultado.

Para ello, es básica la valoración previa por parte del médico. Adicional, debe analizar la buena salud del cuero cabelludo y el tipo de alopecia que padeces.

Este último aspecto debe evaluarse con mucho cuidado con la finalidad de detectar posibles alopecias cicatriciales o AFF (Alopecia Frontal Fibrosante) para no realizar un procedimiento quirúrgico que al final no cubrirá las aspiraciones del paciente.

  • Fijarse solo en el precio. En ocasiones, cuando hablamos de salud, lo barato sale caro. Es por eso, que al momento de elegir la clínica no debes evaluar solo el coste del procedimiento.

Si quieres que la evolución del injerto capilar sea óptimo y que el trasplante mantenga su apariencia natural y densidad adecuada, incluso hasta 10 años después, es fundamental acertar con la clínica.

En este punto analiza los siguientes factores:

Experiencia del especialista. Avalada por su trayectoria y cualificación requerida gracias a una formación oficial y diplomas.

Homologación. Una clínica no homologada no puede garantizar una evolución del injerto capilar

Opiniones. Un aspecto que debes tomar en cuenta en el tema de las reseñas en las redes sociales. Lee varias de ellas para después decidir.

No tener información sobre el tratamiento. No es necesario ser un experto para conocer cada detalle de la operación a la que te vas a someter.

Es básico que conozcas todos los detalles de lo que te van a hacer en el quirófano y en especial pide a los profesionales que despejen las dudas que tienes.

Aplicar anestesia general. Las clínicas especializadas en trasplantes capilares no utilizan anestesia general, solo anestesia local.

Se trata de algo que debe preguntarse antes de nada y que demuestra la experiencia y profesionalidad de la clínica. Es una pista que puede ayudar a evitar que el trasplante capilar falle.

Errores tras una intervención de trasplante capilar

Es normal cometer errores al momento de seleccionar la clínica que te realizará el procedimiento y después de la microoperación.

Aunque algunas cosas resultan obvias y otras no tanto, te dejamos una lista de algunos desaciertos que pueden influir negativamente en los resultados de tu injerto:

  • Bañarse en la piscina o en el mar. El cloro de la piscina y la sal del mar pueden debilitar el injerto capilar y generar la pérdida de los folículos pilosos. En este caso recomendamos esperar por lo menos 30 días.
  • No cepillarse el cabello con frecuencia. Cuando pasas el cepillo por el pelo ayudas a distribuir los aceites naturales por la cabeza para protegerlo de las infecciones
  • No lavarse el cabello de forma correcta. Para el lavado del pelo y del cuero cabelludo requieres tiempo. Límpialo con champú especial y masajea la cabeza para optimizar la circulación sanguínea. El resultado será un cabello más fuerte y evitas la aparición de caspa después del injerto.

Por qué confiar en los expertos de IMD

Todos estos consejos ayudarán a sortear los errores que ocurren durante y después de un trasplante capilar.

Te recordamos que una operación mal hecha deja secuelas para toda la vida, ya que estamos hablando de estética en una zona que no se puede esconder, que es la cabeza.

Para no caer en esta situación es primordial elegir una clínica con las homologaciones necesarias y que cuente con un equipo de especialistas con experiencia y formación en el área.

Visita cualquiera de nuestras 14 clínicas en España y deja atrás la posibilidad de problemas generados por un mal injerto capilar. En IMD nos caracterizamos por ser líderes en innovación y tecnología médica capilar porque los profesionales que nos acompañan han ayudado a más de 125.000 pacientes.

Toma en cuenta que la primera consulta es completamente gratuita y será un tricólogo quien determine si en tu caso es más factible un injerto o es mejor recurrir a los tratamientos que ofrecemos.