Logo IMD

Cómo elegir cirujano y clínica para el injerto capilar

¿Estás considerando optar por un injerto capilar para solucionar tu problema de alopecia y buscas la mejor alternativa?

En efecto, una de las principales preocupaciones de las personas que sufren alopecia y se plantean un tratamiento, es cuál es la mejor clínica y los especialistas adecuados. ideales.

En este artículo, te brindaremos algunos consejos útiles para que tomes la decisión correcta sobre el injerto capilar.

Sabemos que puede ser un poco difícil dar el primer paso, pero estamos aquí para ayudarte en todo lo que necesites. ¡Empecemos!

Consejos para escoger un buen cirujano para un injerto capilar

Si quieres realizarte un injerto capilar, es importante que elijas un buen cirujano.

Después de todo, este procedimiento es fundamental para tu apariencia y autoestima.

Pero ¿cómo sabes si un especialista es confiable y profesional?

Pues bien, toma nota de algunos consejos sencillos y útiles que debes evaluar. Desde investigar su experiencia y certificaciones, hasta leer reseñas y testimonios de pacientes anteriores:

  • Experiencia y formación del cirujano. Son dos factores esenciales a la hora de seleccionar el especialista que se encargará de realizar el procedimiento quirúrgico.

Nuestra recomendación es que busques un cirujano que tenga experiencia y haya efectuado varios injertos capilares con éxito.

Por supuesto, que un profesional experimentado será capaz de evaluar la condición del paciente, determinar la cantidad de cabello necesario y diseñar un plan de tratamiento personalizado que se adapte a sus necesidades. Adicional, tiene el conocimiento y la titulación necesario para manejar posibles complicaciones durante y después del procedimiento.

En cuanto a la formación, es valioso que el especialista esté certificado en las diferentes técnicas avanzadas de injerto.

  • Reputación y trayectoria del centro capilar. En este punto es importante investigar la reputación del centro a través de reseñas y testimonios de pacientes anteriores.

Es una oportunidad de analizar el nivel de excelencia en términos de los resultados del procedimiento, la atención y satisfacción del cliente.

Además, una clínica con trayectoria es más probable que tenga acceso a tecnología de vanguardia y a los últimos avances en técnicas de injerto capilar.

  • Que sea el propio cirujano quien lleve a cabo la intervención en todo momento.
  • Atención al paciente. Este aspecto implica una comunicación efectiva y personalizada con el cirujano, la comprensión de las expectativas, así como el intercambio de información precisa del procedimiento y las posibles complicaciones.

Sobre todo, un cirujano que brinda una atención personalizada ayuda al paciente a comprender el proceso desde el diseño de la línea del cabello, la elección de la técnica adecuada, las precauciones y el tiempo de recuperación.

Esto también significa estar disponible para responder preguntas y brindar información adicional en cualquier momento antes y después de la intervención.

Otros consejos

  • Tecnología y equipo. Es importante estar seguro de que la clínica cuente con tecnología avanzada para el procedimiento de injerto capilar y que el equipo esté capacitado en su uso. La idea es obtener resultados finales exitosos.
  • Confianza en el especialista. Justo en la primera consulta, el paciente debe sentir compatibilidad con el cirujano para dejar su salud en las manos del profesional.
  • Comunicación. Es clave que el experto se comunique bien con el paciente y proporcione información clara y precisa.
  • Costes. Compara los precios de diferentes cirujanos y centros de injerto capilar. Asegúrate que esté dentro de tu presupuesto y que incluya todos los gastos asociados con la operación así como su seguimiento médico postoperatorio.
  • Instalaciones. Visita la clínica y asegúrate de que cuente con áreas modernas, limpias y cómodas.

Injerto capilar con Técnica FUE vs. Técnica FUSS

¿Cuál de las dos técnicas es la que más adecuada para ti?

La elección entre la técnica FUE (Follicular Unit Extraction) y la técnica FUSS (Follicular Unit Strip Surgery) depende de varios factores, como el tipo de cabello, la cantidad que se desea trasplantar y las preferencias personales del paciente.

A continuación, te dejamos una lista de características de cada una de ellas para que conozcas en qué consisten:

Técnica FUE

  • Es una de las técnicas más populares y avanzadas para realizar un trasplante capilar.
  • En el procedimiento, el cirujano extrae los folículos pilosos individuales de la zona donante del cuero cabelludo. Por lo general de la parte posterior o lateral de la cabeza.
  • Una vez que se extraen los folículos pilosos, el especialista los implanta utilizando pequeñas incisiones en el área receptora.
  • No hay necesidad de suturas, lo que significa que el tiempo de recuperación es mucho más rápido.
  • No deja cicatrices mínimas y lineales, lo que la hace atractiva para aquellos pacientes que prefieren un aspecto más natural y menos invasivo.

Técnica FUSS

  • Implica la extracción de una tira de cuero cabelludo de la zona donante por parte del cirujano y la posterior sutura de la incisión.
  • El equipo quirúrgico disecciona las unidades foliculares individuales y las trasplanta en las áreas receptoras.
  • La opción es ideal para pacientes que necesitan una gran cantidad de cabello trasplantado y para aquellos que tienen un patrón de calvicie más avanzado.
  • Una de sus desventajas es que la intervención deja una cicatriz lineal en la zona donante, lo que puede limitar las opciones de peinado a largo plazo.

¿Cuánto tarda en salir el pelo después de un trasplante?

El tiempo que tarda en salir el pelo después de un trasplante varía según el individuo y el tipo de procedimiento utilizado.

Por lo general ocurre a partir de los tres meses y va de 1 a 2 centímetros por mes.

De allí que el crecimiento es más notable a partir del sexto mes y sigue creciendo y mejorando durante los próximos 6 a 12 meses.

Es importante que sepas que en los primeros días y semanas es normal que se caiga una

parte del cabello trasplantado, lo que se conoce como efluvio telógeno. Esto se debe a que el pelo entra en un período de reposo antes de empezar a crecer de nuevo.

Después del procedimiento, es crucial seguir las instrucciones del cirujano para cuidar el área trasplantada.

Elegir el cirujano y la clínica adecuados para un injerto capilar es relevante para obtener los mejores resultados.

Para ello es fundamental investigar y comparar las opciones disponibles, considerando factores como la experiencia del cirujano, las instalaciones y el coste total del procedimiento.

En IMD, ofrecemos servicios de injerto capilar de alta calidad con un equipo de profesionales capacitados y dispuesto a ayudarte a lograr el cabello que siempre has deseado.

Si está interesado en obtener más información, agenda tu primera cita gratis.

Pide tu primera consulta gratuita.

¿Cuánto duran los resultados de un injerto capilar?

El injerto capilar es una intervención quirúrgica sencilla y eficaz para solucionar la alopecia en aquellas personas con un avanzado grado de alopecia que son aptas para el trasplante capilar.

De ahí la importancia que un especialista evalúe las condiciones de la pérdida del cabello para indicar si la opción es la más adecuada.

Por ejemplo, el tipo de alopecia, la carga genética y determinar la presencia de patologías de la piel que contraindiquen la cirugía.

Si estás interesado en realizarte un trasplante de pelo, saber cuánto dura y cómo elegir la clínica correcta, en este artículo te ofrecemos respuestas a todas las dudas.

Todo lo que puede afectar a la duración del injerto capilar

Como ya mencionamos, el injerto es una intervención sencilla, eficaz y duradera para revertir la alopecia.

Una de las razones es que los folículos injertados no resultan afectados por la hormona responsable de la caída del cabello y pueden crecer sin inconvenientes.

El pelo implantado empieza a salir aproximadamente a los 2 meses de la intervención, pero no es hasta los 6 meses cuando inicia el crecimiento de los nuevos folículos.

Para conseguir unos resultados satisfactorios, la es clave ponerse en manos de un cirujano especialista que realice la intervención y de seguimiento médico, una clínica que cuente con todas las garantías sanitarias y seguir las indicaciones postoperatorias pautadas necesarios.

Elección de la clínica donde se realizará la cirugía

Es importante dedicar el tiempo necesario para seleccionar el centro en el que se realizará el trasplante capilar. Para tomar la decisión correcta evalúa varias recomendaciones:

  • Experiencia y reputación del cirujano. Es recomendable ponerse en manos de los mejores expertos que llevarán a cabo el procedimiento.
  • Tipo de técnica que se utiliza. Hay varias técnicas de trasplante capilar, entre ellas la FUE y la DHI. Cada una tiene sus indicaciones y está más indicada para cada caso en particular, emplear la más adecuada en cada caso garantiza el éxito de la intervención. Asegúrate de elegir una clínica que ofrezca la más adecuada y que cumpla tus expectativas.
  • Instalaciones y equipo. Verifica que la clínica cuente con las instalaciones óptimas y el equipo necesario para llevar a cabo el procedimiento con total seguridad.
  • Resultados previos. Solicita ver algunos registros de antes y después de pacientes anteriores. De esta forma evalúas la calidad del trabajo realizado por el especialista.
  • Coste. El mismo puede variar entre las clínicas. Asegúrate de obtener diferentes presupuestos detallados y compararlos antes de tomar una decisión.
  • Servicio postoperatorio. Revisa que la clínica ofrece el servicio postoperatorio completo y que el especialista esté disponible para responder a cualquier pregunta o preocupación que puedas tener después del injerto.

Precauciones para el postoperatorio

¿Sabías que los cuidados postoperatorios son concluyentes para obtener resultados positivos del procedimiento quirúrgico?

Por eso te dejamos una lista de algunas precauciones que debes tomar en cuenta:

  • Es importante evitar la exposición al sol durante al menos dos semanas después del trasplante capilar para disminuir el riesgo de dañar el cuero cabelludo y los nuevos folículos.
  • Evita cortarte o rasurarte el cabello durante al menos tres meses después del trasplante capilar para permitir que los injertos se adhieran correctamente y evitar infecciones.
  • No practiques ejercicio vigoroso o actividades que aumenten la presión en el cuero cabelludo durante las primeras semanas de la operación.
  • La clínica te proporcionará instrucciones detalladas sobre cómo lavar el cabello después del trasplante capilar. Sigue estas indicaciones cuidadosamente para sortear cualquier inconveniente.
  • Evita fumar y beber alcohol, ya que pueden ralentizar el proceso de curación y aumentar el riesgo de infección. También es fundamental evadir estos hábitos durante al menos dos semanas después del trasplante.
  • Durante los primeros días del trasplante capilar, lo mejor es dormir con la cabeza elevada para reducir la hinchazón en el cuero cabelludo.
  • El especialista indicará algunos medicamentos para el dolor, la inflamación y para evitar la infección. Es importante tomarlos según las instrucciones para asegurar de que la recuperación sea rápida y sin complicaciones.

Más cuidados para alargar los buenos resultados del micro injerto

A largo plazo, es importante cumplir algunos consejos extras que favorecen el crecimiento de los folículos y que ayudan a garantizar el éxito de la operación:

  • Usa peines cómodos para evitar tirones o debilitamiento del folículo.
  • Emplea champús suaves y que no contengan composiciones químicas que afecten el injerto.
  • Es valioso cumplir con una alimentación sana y equilibrada.

¿Podría durar un injerto capilar toda la vida?

Sí, un injerto capilar puede durar toda la vida si se realiza de forma correcta y cumples con las recomendaciones del especialista.

Una de las ventajas del procedimiento es que no existen posibilidades de rechazo porque se hace con unidades foliculares del propio paciente.

Asimismo, el factor determinante del éxito a largo plazo depende en gran medida de la habilidad del cirujano y de la calidad del procedimiento efectuado.

Si la cirugía se ejecuta bajo los parámetros ideales, el cabello trasplantado debe ser permanente. Sin embargo, la pérdida de cabello no trasplantado debido a la alopecia androgenética subyacente puede continuar progresando y requerir más procedimientos de injerto capilar en el futuro.

No obstante, cabe destacar que las características de cada persona son diferentes y de ahí la importancia de la evaluación previa por parte del equipo de médicos especialistas.

En general es necesario un estudio densitométrico de la cantidad de pelos por centímetro cuadrado en el cuero cabelludo del paciente y conocer las posibles causas o patologías que hayan provocado la caída.

¿Estás buscando una solución para tu alopecia?

En IMD contamos con un equipo de profesionales integrales con amplia experiencia y en continua formación para ofrecer a cada uno de los pacientes los últimos avances y las técnicas más novedosas de injerto capilar.

Te invitamos a solicitar tu primera consulta gratis. No pierdas la oportunidad de obtener la información y la atención que necesitas para recuperar tu cabello y tu confianza.

Pide tu primera consulta gratuita.

Diferencia entre técnica FUE y DHI en injerto capilar

En la actualidad, gracias a los avances en la medicina capilar, existen varias técnicas de microinjertos.

Los procedimientos FUE y DHI son los más innovadores del mercado y ambos se basan en la extracción de folículos para su posterior implante.

Hace años atrás la FUSS también fue muy popular, sin embargo, ha quedado a un lado y fue sustituida por otros métodos que ofrecen una recuperación más rápida y cómoda para el paciente.

Ahora bien, ¿de qué se trata la FUE y DHI? y ¿cuáles son sus ventajas y desventajas? Son algunas preguntas que vamos a responder en el siguiente post.

En qué consiste la técnica FUE y el método DHI

El método de trasplante capilar FUE (Follicular Unit Extraction) es una opción para tratar la alopecia en hombres y mujeres. Se realiza con anestesia local y es poco invasiva.

Los resultados que ofrece son naturales y lo mejor es que no deja cicatrices visibles. Es valorada como una alternativa de trasplante capilar bastante avanzada.

El procedimiento consiste en la extracción individual de folículos capilares de diversas áreas donantes, por lo general de la zona posterior y lateral del cuero cabelludo.

Estas unidades foliculares se preparan en grupos de 1,2,3 y 4 pelos para después implantarlos en las áreas de alopecia o calvicie, pero antes en la superficie donante es necesario rasurar para facilitar la extracción de cada uno.

En el caso de pacientes que por su situación laboral o social no se pueden rapar el pelo, se opta por rasurar solo el área donante.

Es importante mencionar que entre las primeras 48 y 72 horas, las pequeñas cicatrices que quedan por las extracciones de las unidades foliculares se cierran y en 8 o 10 días el paciente ya está recuperado.

Mientras que el método DHI (Direct Hair Implantation) es una alternativa “mejorada” de la técnica FUE que consiste en realizar la extracción y la implantación del nuevo folículo capilar de manera simultánea. Por lo tanto, los injertos permanecen fuera del cuerpo por menos tiempo.

El proceso es muy rápido porque se hace con un avanzado instrumental llamado “implanter”

que es similar a una aguja hueca y se conecta a un dispositivo para efectuar la intervención en el cuero cabelludo.

¿Cuál es la diferencia entre FUE y DHI?

Las principales diferencias entre la técnica FUE y el método DHI son las siguientes:

  • Con el procedimiento DHI no hay que rapar ninguna área y con la FUE se tiene que rasurar la zona donante y también el área de injerto.
  • En la DHI los folículos se injertan inmediatamente después de sacarlos y con la FUE pasan primero por una zona de cultivo donde se lleva a cabo la selección de aquellos folículos que no sirven.
  • Con la técnica DHI se pueden implantar hasta 3.000 folículos, a diferencia de la FUE no hay límite de unidades para injertar.
  • En cuanto al sangrado, la técnica DHI genera menos sangrado que la FUE.

Ventajas y desventajas del método FUE en injerto capilar

El procedimiento FUE cuenta con gran popularidad en Europa y Norteamérica, gracias a las ventajas que ofrece:

  • La invasividad es mínima porque se trata de una operación de carácter menor que se lleva a cabo en una sola sesión y sin la necesidad de aplicar medidas estrictas para el pre y postoperatorio.
  • Se usa anestesia local lo que facilita el proceso de recuperación y el paciente puede irse a casa el mismo día de la intervención.
  • Por su rapidez y baja invasividad no ocasiona dolores posteriores al paciente.
  • No deja cicatrices visibles porque la extracción de las unidades foliculares es individual y se ejecuta con un material clínico muy preciso, por lo que no deja rastros visibles para el ojo humano.
  • Adicionalmente, la densidad que se obtiene en las zonas repobladas evita las posibles marcas.
  • La extracción de las unidades es exacta. Por lo tanto, el profesional que efectúa la técnica FUE puede sacar los folículos precisos de acuerdo con el requerimiento del paciente.
  • Se pueden obtener folículos de cualquier parte del cuerpo. Ya sea de la barba o el pecho en los casos en que sea necesario.
  • El cabello crece de forma continua y estable.
  • No se presenta pérdida de sensibilidad en la zona injertada, porque es una intervención menor, que no produce problemas de rechazo.
  • Los cuidados postoperatorios son sencillos. Uno de ellos consiste en aplicar una solución salina de suero fisiológico por varios días para mantener la zona hidratada.
  • El resultado es natural. Esto se consigue gracias a que los pelos injertados pertenecen al paciente.

La técnica FUE en apariencia es perfecta, pero como todo procedimiento quirúrgico es vulnerable a ciertas situaciones. Algunas de ellas son:

  • Es probable que la persona desarrolle a largo plazo una resistencia al implante y surjan cicatrices mínimas en forma de puntitos. Pero esta es una posibilidad muy baja.
  • El tiempo del procedimiento puede ser extenso, ya que se ejecuta por unidades foliculares. Todo depende del número que se requieren trasplantar y de qué tan extensa sea la superficie calva.
  • La cantidad de folículos se define antes de la operación y en el caso de que sean muchos, el especialista puede recomendar hacer el tratamiento en dos o varias sesiones.
  • Dependiendo de la zona, es posible que se necesite un afeitado total. Lo que significa, para algunos, un verdadero desajuste estético. En el caso de que sean pocos folículos solo se rapa la zona donante, que por lo general son los lados posteriores y laterales de la cabeza.
  • Como se trata de folículo por folículo, el especialista invierte mucho tiempo en una sola intervención.

Ventajas y desventajas de la técnica DHI en injerto capilar

La principal ventaja de esta técnica es que se puede hacer el trasplante capilar sin rapar.

Por esta razón se ha convertido en la opción favorita de las personas que prefieren ocultar que se han sometido al tratamiento.

Un aspecto importante es que los folículos permanecen fuera del cuerpo por menos tiempo antes de implantarlos, por lo tanto, la tasa de efectividad es mucho mayor y quedan más firmes.

Además, el “implanter” ayuda al especialista a tener más precisión en la profundidad del injerto como en el ángulo en el que va a crecer el nuevo cabello, lo que permite un resultado natural.

  • La técnica DHI también tiene algunos inconvenientes que debes analizar:

Al emplear un instrumento tan específico como el “implanter” es necesario que el especialista sea cualificado y experimentado.

  • Solo es recomendada para injertos en zonas con calvicie avanzada o total.
  • En términos generales es más costoso que la FUE, ya que exige mayor precisión durante el procedimiento y de un personal muy calificado.

Qué técnica de trasplante escoger

A la hora de tomar la decisión sobre el método que más te conviene, es importante consultar al médico especialista sobre las ventajas y desventajas de cada una de las técnicas.

De hecho, los pros de una opción pueden ser los contras de la otra. Esto tiene que ver con las necesidades y condiciones específicas del paciente como edad, sexo, tipo de cabello, antecedentes, inflamaciones, entre otras.

En IMD somos expertos en cirugía capilar, nuestro equipo médico está dispuesto a asesorarte sobre lo más adecuado en tu caso.

Pide tu cita gratuita y recibe un diagnóstico capilar sin coste alguno.

Qué es y cómo tratar la foliculitis decalvante

Entre las alopecias cicatriciales que existen, la foliculitis decalvante es una de las más inusual.

Los síntomas de la patología capilar son evidentes a simple vista, además de generar molestias a quien la padece.

Si quieres saber más sobre este tipo de alopecia continúa leyendo porque te contamos todo lo que necesitas saber sobre la foliculitis decalvante.

¿Qué es la foliculitis decalvante?

Como ya te comentamos, la foliculitis decalvante es un tipo de alopecia muy común en los hombres más jóvenes y también se puede registrar en mujeres.

La enfermedad empieza como una inflamación en el cuero cabelludo que destruye el folículo, de donde nace el pelo, y crea zonas de alopecia. También puede afectar a otras áreas del cuerpo, como la barba.

Es decir, que no se limita a un solo pelo, es más, se expande alrededor, lo que termina por provocar áreas de la cabeza despobladas de cabello que pueden llegar a ser bastante amplias.

Como toda alopecia cicatricial, sin importar sea cual sea su causa: es irreversible. El pelo no vuelve a crecer. Por este motivo, es importante acudir a un médico especialista al notar los primeros síntomas.

Causas de la foliculitis decalvante

Qué es lo que causa la foliculitis decalvante, es un tema que aún no está claro.

Hasta ahora, lo que se conoce es que se trata de una infección bacteriana que en varios pacientes provoca una reacción del sistema inmune que al final ataca el cuero cabelludo.

Algunos expertos en el asunto aseguran que pueden existir razones genéticas, por lo tanto, no es una enfermedad contagiosa.

Al día de hoy, no se ha podido establecer una causa determinada que provoque el desarrollo de una foliculitis decalvante. Este tipo de alopecia se sigue estudiando por parte de especialistas.

Síntomas para identificar la foliculitis decalvante

  • El primer signo suele ser la irritación de la zona afectada. En esta etapa es mejor acudir a un tricólogo para que detecte la enfermedad en una fase inicial y así ralentizar su desarrollo.
  • Después se registra presenta una inflamación que produce picor, escozor y en ocasiones dolor.
  • Aparecen costras y granos en el cuero cabelludo a causa de las pústulas en los folículos pilosos.
  • El proceso inflamatorio de los folículos pilosos ocasiona una inminente caída del pelo. Y, como hemos comentado, esta situación es irreversible y el cabello no volverá a crecer.
  • Si la persona no recibe tratamiento, la enfermedad sigue avanzando y se vuelve crónica. La caída de pelo no cesa y hay momentos de mayor pérdida (efluvios), que pueden ocurrir en las diferentes fases del ciclo capilar: fase anágena o de crecimiento, fase intermedia y fase telógena o de caída.

Al final, aparecen cicatrices visibles y marcas.

Si tienes estos síntomas debes acudir a un especialista, quien es el encargado de despejar las dudas con un diagnóstico digital mediante capiloscopía para observar el cuero cabelludo y analizar la zona afectada.

¿Se puede curar la foliculitis decalvante?

Lamentablemente, la foliculitis decalvante no tiene cura y por ende sus efectos son irreversibles.

Como es una enfermedad “rara”, puede desencadenar consecuencias bastante rápidas si no se logra frenar a tiempo.

Por ejemplo, en las primeras etapas, las personas sienten picores, pero todavía no hay zonas alopécicas, es más fácil retrasar o atenuar los efectos.

Si el diagnóstico se produce en fases medias o avanzadas, resulta más complicado revertir el padecimiento. Es decir, que la clave está en el diagnóstico precoz.

Es importante mencionar, que una vez que se detecta la foliculitis decalvante, podemos hablar de una situación crónica que se mantiene durante años, aunque no es constante.

También aparece en forma de brotes varias veces al año y con el paso del tiempo disminuyen en frecuencia.

Incluso, en algunos pacientes, desaparecen de forma espontánea. Pero en todo caso, la patología necesita de tratamiento permanente.

Mejores tratamientos para la foliculitis decalvante

Los tratamientos médicos más utilizados contra la foliculitis decalvante son los antibióticos, los corticoides y los antiinflamatorios. Son efectivos y la mayoría de los casos la consiguen detener y aliviar los síntomas.

Debemos mencionar que en algunas ocasiones no son suficientes porque hay factores genéticos e inmunológicos que contribuyen a la aparición de la enfermedad y no pueden ser tratados con los medicamentos anteriores, aunque sean efectivos.

Es cierto, que en la mayoría de los casos, una vez estabilizada la calvicie, es aconsejable considerar un trasplante capilar.

En este punto, es cuando los especialistas tienen que evaluar si es el momento pertinente para realizar un injerto capilar o no. Ya que si los brotes aparecen de nuevo el procedimiento resulta poco efectivo.

De allí la importancia de ponerse en manos de profesionales para saber cuál es el mejor momento para hacer el injerto, si es viable.

Consulta con expertos para tu problema capilar

Si tienes sospechas de padecer esta enfermedad, porque has notado los síntomas que describimos en el artículo, es importante que acudas a un especialista.

El diagnóstico clínico es sencillo. El médico emplea un tricoscopio para observar el cuero cabelludo y si es necesario solicitar algunas pruebas como cultivos o una biopsia de la piel para confirmar si se trata de foliculitis decalvante.

En IMD disponemos de un equipo médico especialista formado en el área capilar. Sabemos las consecuencias de la falta de pelo a causa de una alopecia cicatricial o de cualquier índole y por eso ofrecemos los tratamientos más efectivos.

Así que pide tu cita gratuita en la que recibirás asesoría y diagnóstico sin coste. Ven a vernos, estaremos encantados de atenderte y ofrecerte la solución certera a tus problemas.

Alopecia traumática, síntomas y tratamiento

Cuando hablamos de alopecia traumática nos referimos a la pérdida de cabello por un trauma físico o mental que provoca despoblación capilar. En este caso, puede afectar más a las mujeres. Se trata de un problema de alopecia que puede tener diferentes orígenes, por lo que es vital determinar la principal causa para decidir qué tratamiento será el ideal.

También es causada por el uso de productos para el cabello como alisadores, peines calientes, rulos o trenzados apretados.

En cuanto a la alopecia por tracción, es el hábito más frecuente, ya que la presión continuada sobre el pelo provoca su caída y si se repite la acción de forma habitual, los daños son irreversibles.

Si bien los tintes para el pelo (que contienen parafenilendiamina) pueden acarrear irritación del cuero cabelludo, la pérdida es poco común por esta razón.

A diferencia de otras alopecias causadas por factores genéticos u hormonales, la calvicie por trauma se puede solventar con un cambio de hábitos y tratamiento para fortalecer el pelo.

La clave es determinar cuál es el factor que provoca esta caída. Una vez establecido, ésta revierte y el pelo vuelve a recuperar su vigor y fortaleza.

Por lo tanto, identificar de forma correcta los comportamientos que perjudican la salud capilar es clave para evitarlos y empezar a la brevedad un tratamiento para la alopecia traumática.

Hay que tener en cuenta que, si se retoman esos hábitos nocivos tras la recuperación del cabello, se volverá a caer.

Síntomas para identificar la alopecia traumática

Como ya comentamos, la alopecia traumática es más habitual en mujeres que en hombres.

Así que debes estar atent@ a las señales que advierten la presencia de este tipo de alopecia:

  • Excesiva sensibilidad al tacto después de un periodo con el pelo recogido.
  • Picor y dolor de cabeza leve.
  • Cabello débil debido a la inflamación en los folículos pilosos.
  • Pérdida de pelo en los laterales y detrás de las orejas. Aunque también puede presentarse en la coronilla.

Causas más comunes de la alopecia traumática

La alopecia traumática está causada directamente por el paciente, las más comunes son:

  • Altos niveles de tensión que rompen el folículo. Por lo general lo ocasiona los moños, trenzas, rastas o coletas muy ajustadas.
  • Peinados agresivos acompañados por el uso de planchas y decoloraciones.
  • Uso excesivo de cascos, gorras, cintas del pelo o sombreros muy apretados que impiden la oxigenación de los folículos, lo que implica la debilitación del cabello y su caída.
  • La alopecia traumática por tricotilomanía, es el hábito nervioso y repetitivo de arrancarse el cabello. La acción propicia la aparición de áreas calvas localizadas no cicatriciales que pueden llegar a serlo si se repite con frecuencia.

Así que la alopecia traumática no se previene tomando ningún tipo de medicamentos, pero sí eliminando las causas que la han ocasionado. Para avanzar en la recuperación es recomendable los tratamientos capilares.

Tipos de alopecia traumática

La alopecia traumática se presenta de tres formas diferentes. De allí la importancia de conocer las características de cada una de las enfermedades para indicar el mejor tratamiento.

Su origen puede ser por fuerza, presión o por un impulso involuntario:

  • Alopecia por tracción. Es una variante de la alopecia y se produce por la fuerza excesiva al realizar el peinado o el cepillado del pelo.

En este caso la tracción debilita los folículos pilosos y dificulta su crecimiento.

También se te haces trenzas, moños o rastas sometes al cabello a una excesiva fuerza, lo que facilita su caída.

  • Alopecia por presión. Provoca la pérdida del pelo, que a veces puede ser definitiva.

La ocasiona el constante roce por el uso del casco, de sombreros o gorras. A su vez, esto disminuye el oxígeno en el cuero cabelludo y conlleva su caída. También suele ocurrir mientras la persona duerme y deja sobre la almohada gran cantidad de cabello.

  • Alopecia por tricotilomanía. Es generada por un tic nervioso de arrancarse el pelo, estas manifestaciones impulsivas y nerviosas son muy habituales en los niños y menos frecuentes en la edad adulta.

La mejor recomendación ante la conducta es acudir a un psicólogo y tratar los problemas de ansiedad.

En los últimos meses, el estrés o las restricciones provocadas por la pandemia del COVID-19 han favorecido este tipo de situaciones.

Prevención de la alopecia traumática

La alopecia traumática puede prevenirse aplicando unos sencillos consejos:

  • Evita los tics nerviosos para prevenir la tricotilomanía. Si sientes obsesión por arrancar tu propio cabello, la mejor terapia es asistir a un psicólogo. Si reduces el estrés, se acabará el problema.
  • Disminuye el uso de sombreros y gorras. Su empleo constante provoca baja oxigenación en los folículos pilosos y al poco tiempo se registra la caída del cabello.
  • Péinate de forma menos agresiva. Este tip es ideal para aplicarlo en los casos de alopecia traumática por tracción. Con poner un poco más de atención en las actividades diarias puedes reducir las consecuencias negativas que se reflejan en tu pelo.
  • Cuidado con algunos productos. Evita el uso de sustancias que tienen efectos perjudiciales sobre la fortaleza de los folículos.

Tratamiento para la alopecia traumática

Como ya lo sabes, la alopecia traumática es reversible en la mayoría de los casos.

El objetivo de los tratamientos para tratarla consiste en determinar el foco del problema que causa esa pérdida.

  • La primera opción es llevar a cabo un cambio de hábitos, pero puede que no funcione de inmediato. Como segunda posibilidad están las que dependen del tipo de enfermedad:
  • Para la alopecia traumática por tracción lo mejor es la mesoterapia capilar en fases iniciales.

El procedimiento potencia la regeneración del cabello gracias a la implantación de cóctel vitamínico enriquecido.

También mejora la calidad del pelo, ya que estimula la producción natural del colágeno y contrarresta el efecto de los radicales libres.

Su aplicación es a través de inyección en la zona despoblada del cuero cabelludo. Los resultados son muy positivos y son visibles en el segundo ciclo de medicación.

  • Vita X. El tratamiento busca frenar la caída del cabello mediante Minoxidil. Es un complemento indoloro, que se aplica a través de una ligera presión sobre el cuero cabelludo afectado por pérdida de pelo. El Minoxidil aumenta su efectividad si se usa por la vía tópica (a través de la piel).

El fármaco dilata los vasos sanguíneos, de forma que la sangre y otros nutrientes circulan con mayor facilidad. Esto fomenta la llegada de los elementos necesarios para que los folículos pilosos sigan creando cabello.

  • Si los daños en el cuero cabelludo son irreversibles, lo más adecuado es realizar un trasplante capilar.

De esta forma se injertan folículos de zonas no afectadas por la alopecia traumática sobre aquella con pérdida del cabello. Con esto se consigue que el pelo crezca con normalidad, sin comprometer la densidad de la zona donante.

  • Láser capilar. Es un tratamiento para frenar la caída del cabello y consiste en la aplicación de un dispositivo láser sobre las zonas despobladas.

Su función es favorecer el riego sanguíneo, por tanto, estimula la producción de cabello en los folículos pilosos y la eliminación de toxinas y cualquier obstrucción que se encuentre dentro del folículo.

Los resultados suelen ser visibles entre la 3ª y la 5ª sesión.

  • Para la alopecia traumática por tricotilomanía, la recomendación es ir más allá del terreno capilar. Lo mejor es realizar ejercicios de meditación o conciencia plena que pueden reducir ese impulso, aunque la solución se suele encontrar en la terapia cognitiva conductual.

Si sufres de alopecia traumática, desde IMD te animamos a que pidas tu primera consulta gratis, nuestros especialistas valorarán tu caso y responderás todas las dudas que tienes al respecto.

Te recordamos que cada tratamiento es personalizado y el equipo de expertos decide cuál es la mejor opción.

¿Qué esperas?