La alopecia areata es, probablemente, el tipo de enfermedad del cabello que más preguntas despierta entre la comunidad científica. No sólo por la enfermedad inmunológica que la causa, teoría que casi el 100% de los científicos aprueba –casi el 100%, hay otras posibles–, sino también por sus particulares consecuencias. Es el tipo de alopecia que más rápidamente se distingue, pues la caída del pelo forma calvas circulares de entre 2 y 5 cm de diámetro en la cabeza del enfermo y, a veces, en cejas y barba. El efecto es semejante a como si le hubieran arrancado mechones de pelo y sólo quedara como rastro un círculo de cuero cabelludo. Afecta al 2% de la población y puede darse por igual en hombres y en mujeres.
¿Qué causa la alopecia areata?
El desencadenante de este tipo de alopecia es un fallo en el sistema inmunológico, encargado normalmente de protegernos de las amenazas externas e internas, que toma los folículos pilosos, las cavidades donde nace el cabello, como agentes de riesgo y los neutraliza, haciendo que el pelo caiga y no vuelva a crecer. El desarrollo de esta enfermedad es aleatorio: puede ocurrir que el pelo vuelva a crecer en las zonas afectadas o puede que dichas zonas se extiendan y provoquen la calvicie total. Esta aleatoriedad también se da en la curación: no existe un tratamiento infalible, pero sí hay casos de curación, donde el pelo vuelve a crecer, otros donde la caída se paraliza, y algunos donde el tratamiento no funciona. (Ante esta aleatoriedad los pacientes suelen intentar fortalecer sus folículos pilosos con tratamientos de estimulación como el láser capilar o la bioestimulación transdérmica B.E.T, entre otros.).
La teoría del fallo inmunológico es la más extendida, pero no es la única. Otras líneas de investigación apuntan hacia una herencia genética que predispone a la alopecia. De nuevo, también podría ser probable, pero esta explicación se ajusta más a la alopecia difusa, que es la que se diagnostica a la mayoría de pacientes aquejados de situaciones de enorme estrés. La alopecia difusa también provoca caídas localizadas del pelo, pero no siguen el patrón circular de la areata.
Las otras caras de la alopecia areata
La versión más extendida de la alopecia areata es la más leve, todavía quedan dos variantes más que son tan particulares como devastadoras: la alopecia areata total y la alopecia areata universal. La primera, la alopecia total, rebasa las zonas circulares de la cabeza y ataca a todo el cuero cabelludo, produciendo una calvicie absoluta. Es una enfermedad muy traumática, pues afecta sobre todo a jóvenes, especialmente a hombres. La última variante es la areata universal, que ataca a todo el cuerpo: el enfermo o la enferma de esta dolencia pierde todo el pelo de su cuerpo.