Logo IMD

¿Hay relación entre el pelo graso y la caída del pelo?

Tal vez te preguntes en algún momento cómo influye el pelo graso para el problema de la caída del pelo. Quizá no es la principal preocupación, pues para muchas personas, tener el pelo graso es un problema porque supone un cuidado e higiene en profundidad en el día a día

Sin embargo, algunas de ellas consideran que existe relación entre el pelo graso y la caída de este. Y eso es precisamente de lo que vamos a hablar hoy. ¿Hasta qué punto esto es cierto o es un mito? Te lo explicamos al detalle como médicos especializados en salud capilar.

¿Es verdad que el pelo graso y la caída del cabello están relacionados?

Quien afirma que el pelo graso puede provocar la caída del cabello no miente. Al menos no en teoría. Sin embargo, hay que diferenciar esta cuestión de uno de los muchos tipos de alopecia que existen. Por eso vamos a explicar qué ocurre con el pelo graso y por qué puede producirse una mayor caída del cabello.

Lo que se llama comúnmente grasa capilar es en realidad sebo. El sebo es una sustancia natural que producen las glándulas de la piel y que cumple una función en el organismo. De hecho, es una barrera positiva puesto que protege al órgano. Sin embargo, cuando se habla de pelo graso se hace referencia a un exceso de grasa, y como en todo lo demás, los excesos nunca son buenos.

Ante ese exceso de grasa en el cabello debido precisamente a esa producción masiva, ese sebo se concentra en la raíz, atrayendo una mayor cantidad de suciedad y produciendo también caspa en ocasiones. Toda esta combinación de factores hacen que el folículo en el que nace el pelo se obstruya. Y al producirse esa obstrucción ese pelo se vuelve más débil. Si la misma no se elimina, se puede correr el riesgo que se caiga.

¿Tienes el pelo graso y te preocupa este tipo de caída asociada a la acumulación de sebo?

Seguramente ahora que has comprendido la relación entre el pelo graso y la caída del cabello eres consciente de que el problema puede tratarse. De hecho, te recomendamos consultar con un especialista que analice tu caso, porque en la mayor parte de ocasiones se puede tratar con productos dermocosméticos desarrollados por médicos especialistas. Más aún si en tu caso tienes también el cuero cabelludo sensible.

Sin embargo, hay algunos consejos básicos que pueden reducir el problema desde su origen. Sobre todo, con un cambio de alimentación y en el estilo de vida, ya que hay varias investigaciones que asocian ciertos tipos de alimentos y un ajetreo constante con un incremento de la producción de sebo en aquellas personas que tienen un cabello de tipo graso.

Los factores más relevantes son:

  • Alimentos grasos y precocinados sin valor nutricional.
    Aquellos alimentos que apenas contienen nutrientes y que además tienen una composición con grasas poco saludables pueden incidir en un incremento de este factor capilar.
  • Escasez de verduras y frutas frescas en la dieta.
    Los alimentos frescos contienen varios nutrientes esenciales para la salud capilar. De hecho, contienen varias vitaminas y minerales que permiten un crecimiento adecuado. Sin ellos, un cabello graso puede debilitarse a mayor velocidad.
  • Estrés.
    El estrés por llevar un ritmo de vida ajetreado influye en la salud mental, pero también se muestra a través de síntomas físicos. Por ello, aunque parezca que no hay tiempo, es fundamental encontrar esos instantes para relajarse y desconectar de ese bucle con mil cosas por hacer.

Pide cita GRATIS en IMD para una consulta con expertos en dermatología capilar

Si sigues teniendo dudas sobre cómo te afecta la grasa del cabello a la caída que estás notando, o incluso a variaciones en la densidad, te invitamos a solicitar tu primera consulta gratuita en IMD.
Somos expertos en medicina capilar y disponemos de tratamientos y soluciones a medida no solo en casos de alopecia, sino en cualquier problema relacionado con la salud capilar. Además, ten en cuenta que la prevención siempre será el mejor aliado para evitar una pérdida del cabello irreversible.
¡Llámanos ahora o rellena el formulario de nuestra web!

Caspa y pérdida de pelo ¿cómo se relacionan entre sí?

Antes de profundizar en el vínculo que pueda existir entre la aparición de caspa y pérdida de pelo, te explicaremos en qué consiste este problema y por qué puede manifestarse. De hecho, te adelantamos que aunque hay algunas causas ciertas, también existen diversos mitos sobre la interelación de ambas cuestiones.

(más…)

La píldora anticonceptiva produce caída del cabello: ¿mito o realidad?

Muchos son los mitos que se han creado en torno a los efectos negativos que puede tener el uso continuado de la píldora anticonceptiva en la salud del cabello. De hecho, es bastante habitual en nuestra clínica que se nos pregunte si la píldora anticonceptiva produce caída del cabello.

En algunos casos, nos cuentan que han escuchado que a algún conocido de un conocido le ha ocurrido un caso extremo, y que se está viendo afectado por alopecia femenina que creen asociada a la píldora anticonceptiva. En este artículo te explicaremos de qué forma influyen los medicamentos anticonceptivos en la caída del pelo y si realmente existe una relación directa entre su consumo y la aparición de la alopecia en la mujer.

¿Es cierto que la píldora anticonceptiva produce pérdida de cabello?

La píldora anticonceptiva es uno de los métodos de prevención del embarazo más extendido y usado en todo el mundo. Desde su aparición en los años 60 la mayoría de ginecólogos y médicos especialistas han confiado en sus facultades y la han puesto al servicio de sus pacientes con el objetivo de controlar la natalidad.
Hoy día está considerado un fármaco anticonceptivo muy válido. Además, en muchos casos se utiliza con otros fines terapéuticos, como son el control de problemas de acné, regular la menstruación, impedir el desarrollo de quistes ováricos o paliar ciertos problemas hormonales. Por lo tanto, es un medicamento completamente seguro, aunque eso no implica que no tenga ciertos efectos secundarios. Analizamos a continuación en qué medida tiene sentido la afirmación de que la píldora anticonceptiva produce caída del cabello.

Efectos no deseados de las píldoras anticonceptivas

Las píldoras que se sirven de hormonas para detener la ovulación pueden causar dolor de estómago, aumento de peso, cambios de humor, dolor de cabeza e incluso pérdida de cabello. Esto es un resumen de los efectos secundarios que puedes comprobar en el prospecto de las diferentes píldoras anticonceptivas.

“Tienes que tener claro que cada persona es un mundo y que cada organismo reacciona de forma diferente ante la misma situación”.

Los procesos que desencadenan la caída del pelo vienen muchas veces asociados a cambios y problemas hormonales. El consumo asiduo de fármacos que contienen hormonas pueden revolucionar el funcionamiento normal del organismo y producir una respuesta negativa. Por lo tanto, podría decirse que si bien no hay una relación directa, en algunos casos documentados se analiza el factor de las píldoras anticonceptivas en la pérdida del cabello.

¿Se pueden decir que la píldora anticonceptiva produce caída del cabello?

Las pastillas anticonceptivas se sirven de hormonas como los estrógenos y la progesterona para detener el ciclo de la ovulación e impedir así el embarazo. Si comienzas a usar este tratamiento, tu cuerpo se verá sometido a un bombardeo hormonal extra que puede producir desajustes en el organismo mientras se adapta a la nueva situación. La alopecia androgénica femenina suele producirse por los cambios hormonales y el uso de medicamentos anticonceptivos puede acelerar el proceso en algunos casos.

“Si estás tomando este tipo de tratamiento no debes preocuparte. Nunca se ha establecido una relación directa certera entre la aparición de alopecia y el consumo de anticonceptivos orales”.

¿Qué papel juega la genética en la pérdida de pelo?

Es cierto que muchas mujeres sufren una predisposición genética a padecer alopecia androgénica. Su organismo es más sensible a las hormonas y se ve más afectado cuando sus niveles se ven alterados. Es un tipo de calvicie que se suele asociar mucho más a los hombres, algo que demuestran las estadísticas, sin embargo, la alopecia androgénica en mujeres es un problema que afecta a 4 de cada 10 mujeres, así que también es algo que hay que tener en cuenta. En este tipo de mujeres que ya están predispuestas a padecer la caída del cabello es cuando se agrava el problema por el efecto de los progestágenos que contienen los anticonceptivos. Es decir, si existe ese factor genético, entonces las píldoras anticonceptivas podrían ser en el caso concreto un factor más a incidir sobre esa cuestión.

Aunque las pastillas anticonceptivas están incluidas en numerosas listas que las asocian a la alopecia femenina, existe una gran controversia en el mundo científico. De hecho, en la mayoría de mujeres su uso no ocasiona ningún problema de índole capilar. En otras se produce una pérdida de pelo semanas después de dejarlas. En algunos casos se ha descrito una mejoría de la alopecia como consecuencia de la compensación que se produce entre las hormonas femeninas que contienen las píldoras y las masculinas que produce el organismo. Está claro que lo mejor, siempre, es consultar a los médicos sobre cualquier preocupación que tengas, y dejar de fomentar mitos que poco pueden aportar en la salud diaria. En las clínicas capilares IMD podrás concertar una primera cita gratuita para obtener un diagnóstico más seguro.

¿Y a ti te ha ocurrido algo similar? ¿Se solucionó? Esperamos tu opinión.

Caída del pelo en niños

La caída del pelo en niños, o alopecia es un fenómeno tan raro como llamativo. De hecho, es muy poco frecuente dar con casos que resulten relevantes o que se mantengan en el tiempo. Los bebés quedan excluidos de esta regla, ya que pierden cabello y lo regeneran con facilidad durante sus primeros meses de vida. No es un pelo grueso como el que tendrán más tarde, sino un vello que surge, cae, y se repone como una parte más de su crecimiento.

(más…)

Tinea capitis: una enfermedad capilar sin mucho protagonismo

La Tinea capitis es una enfermedad micótica, es decir, producida por un hongo, más frecuentemente causada por cualquiera de los dermatofitos pertenecientes a dos géneros: Trichophyton y Microsporum. Dicha enfermedad afecta principalmente al cuero cabelludo, sin embargo, puede llegar a afectar las pestañas y las cejas también. Los principales agentes causales suelen ser el Trichophyton tonsurans (T. tonsurans) y Microsporum canis (M. canis).

En líneas generales, la Tinea capitis se presenta con mucho prurito (picazón) y áreas con alopecia. Esta es la enfermedad infantil más común producida por un dermatofito.

Cuadro Clínico

Se han descrito dos formas clínicas de tiña en el ser humano:

Clínica no inflamatoria:

Suele ser la presentación más común en donde prácticamente no existe ninguna reacción inflamatoria. Lo más frecuente es que aparezcan zonas con lesiones descamativas, alopecia con numerosos puntos negros y pelos rotos distribuidos a lo largo de la epidermis (la capa mas superficial de la piel).

Clínica inflamatoria:

En esta presentación de la enfermedad, como su nombre lo sugiere, se pueden observar porciones del cuero cabelludo con zonas inflamadas y alopecia, así como también lesiones escamosas y foliculitis pustulosa. Estas lesiones suelen venir acompañadas de mucho prurito (picazón), dolor y hasta fiebre. Si la enfermedad se prolonga y empeora, pudiese incluso aparecer Querion de Celso, unos nódulos purulentos en el cuero cabelludo como resultado del proceso inmunitario de la persona.
 

Epidemiología

La Tinea capitis tiene prevalencia a nivel mundial, sin embargo, es más frecuente en niños entre los 3 y 7 años de edad. No suele ser observada en adultos, recién nacidos ni en ancianos. Se cree que la prevalencia es mayor en niños debido a la baja producción de sebo, lo cual disminuye los ácidos grasos e incrementan el pH del cuero cabelludo, facilitando por ende la colonización e infección por dermatofitos. En la población pediátrica, esta enfermedad es mas frecuente en los sujetos masculinos, mientras que en los adultos se suele observar más en los sujetos femeninos.

Existen factores que predisponen a sufrir de esta enfermedad tales como mala higiene, exposición en el hogar, bajo estatus socioeconómico, infección micótica concomitante, uso compartido de fómites contaminados (como por ejemplo peines, cepillos, almohadas o sombreros), participación en deportes con contacto físico, ambientes cálidos y húmedos, cabello corto (ya que la espora del hongo puede llegar más fácilmente al cuero cabelludo), inmunodeficiencia, entre otros.

Diagnóstico y tratamiento

El principal método diagnóstico de la Tinea capitis es la aparición de la clínica previamente mencionada, en especial si existen adenopatías occipitales o cervicales. Otro método común de diagnostico es a través de la dermatoscopia, un procedimiento sencillo, rápido y económico con una alta sensibilidad para la determinación de Tinea capitis. Sin embargo, el Gold standard (es decir, el método predilecto para detectar la dermatofitosis) es el cultivo fúngico, lo cual suele tardar entre 7 y 14 días para dar resultados. En el día a día, dicho cultivo no suele ser realizado, salvo que se trate de una cepa resistente a tratamiento, una infección severa o dudas sobre su diagnóstico.

El tratamiento suele consistir en antifúngicos orales, tales como itraconazol o fluconazol, suministrados durante 4 a 6 semanas, pudiéndose extender o modificar en caso de que no exista mejoría.

En cualquier caso, siempre se recomienda consultar con un dermatólogo para que determine y prescriba un tratamiento correcto que ayude a solventar el problema lo más rápido posible. Si necesitas la ayuda de expertos, te invitamos a que solicites tu cita gratuita aquí para aclarar todas tus dudas.

Pide tu primera consulta gratuita.

Metabolismo celular, caída de cabello y Mesoterapia

El metabolismo de la célula es el conjunto de procesos químicos que ocurren dentro de ella y que le proporcionan energía para su funcionamiento. Como toda reacción química, las del metabolismo celular requieren ciertos combustibles sin los cuales no pueden ocurrir como deberían. Las vitaminas, minerales y aminoácidos son ese combustible.

¿Cuáles son los ingredientes esenciales del combustible celular?

Entre las principales sustancias necesarias para la salud capilar se encuentran el ácido fólico; las vitaminas A, B6 y B12; el magnesio; el hierro; el cinc; y los aminoácidos azufrados, como la taurina.
La taurina no es esencial, pero juega un papel de protección muy significativo. A pesar de que puede sintetizarse de forma natural a partir de otros compuestos, son comunes las deficiencias de componentes indispensables para esa síntesis, por lo que suele suplementarse.

¿Cómo se obtiene el combustible celular?

La mejor manera de obtener todas las sustancias necesarias para un correcto metabolismo celular es a través de una dieta balanceada, rica en frutas, verduras y agua. Sin embargo, algunas enfermedades, restricciones en la dieta, fallas sistémicas o tratamientos médicos pueden dificultar la absorción de ciertos compuestos. Es entonces cuando entran en juego los suplementos, que pueden ayudar a completar deficiencias específicas, pero en ningún caso deben convertirse en un sustituto de la nutrición.

¿Funcionan los productos cosméticos tópicos?

Los nutrientes capilares que se aplican de forma tópica son útiles para mejorar el aspecto general del cabello y proteger las fibras; también juegan un papel importante como complemento de otros tratamientos; sin embargo, tienen poco o ningún impacto si se utilizan como única acción frente a problemas de salud capilar como la alopecia u otros.
Los tratamientos cosméticos tópicos también suelen contener elementos como el colágeno, la queratina y la elastina, pero estas moléculas no logran atravesar el estrato córneo de la piel para conseguir influenciar la formación del cabello. Investigaciones recientes han intentado cambiar esta limitación utilizando componentes grasos que permitan la absorción profunda a través de la piel, pero aún no se ha avanzado lo suficiente en esa línea.

Las mieles de la mesoterapia

El tratamiento mesoterapia capilar es un complemento nutricional que se aplica desde el exterior, pero a diferencia de los medicamentos tópicos, se trata de una nutrición focalizada que se aplica directamente a las células capilares. De esta manera se evitan los problemas de absorción tópica, pero también las dificultades generales de absorción de nutrientes de la dieta.
Además, en la mesoterapia se pueden aplicar combinaciones específicas de sustancias según las necesidades del paciente y qué problema de caída de pelo sufre, y tener la seguridad de que alcanzarán las células capilares en la concentración deseada, cosa que no se puede controlar en la nutrición.

¿Quieres saber si tu salud capilar puede beneficiarse de la mesoterapia?

Ven a cualquiera de nuestras clínicas capilares. Puedes visitar nuestros centros especializados en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Murcia y Oviedo. Nuestros expertos evaluarán la salud de tu cabello de forma gratuita y te recomendarán los mejores tratamientos para ti. Solicita aquí tu cita diagnóstica.

Genética y calvicie: ¿de tal palo, tal astilla?

Desde que la medicina empezó a fijarse en los antecedentes genéticos de los pacientes, se ha avanzado muchísimo en la prevención, detección y tratamiento de enfermedades de todo tipo. Naturalmente, así como es posible adelantarse a saber de qué color serían los ojos o el cabello de los hijos de una determinada pareja, también se puede saber cómo será la salud de su pelo con solo echar un vistazo al libro de familia que viene inscrito en su código genético.
En Brünn (1865) un fraile agustino llamado Gregor Mendel les contó a sus colegas que había estado mezclando diversos tipos de semillas de guisantes y que había observado ciertos patrones de reproducción, descubriendo que algunas plantas podían transmitir determinadas características a sus descendientes y otras no. Como era de esperarse de una persona que se pasa todo el rato jugando con guisantes de distintos colores, sus compañeros no le hicieron mucho caso en ese momento, pero fue él quien sentó las bases de la medicina genética, gracias a las cuales hoy se puede diagnosticar el riesgo de caída del pelo en una persona y anticiparse a él. Identificar un problema de calvicie genética resulta mucho más fácil para los expertos en salud capilar, algo que ayuda a anticipar problemas y tratarlos lo antes posible.

Ciertos individuos son capaces de transmitir un carácter, aunque en ellos no se manifieste

Así reza la segunda ley de Mendel, que explica el hecho de que muchos hombres se despisten pensando que no sufrirán de alopecia porque sus padres gozan de una cabellera frondosa. Sin embargo, por lo general, las mujeres no suelen manifestar alopecia, aunque sea su línea genética la que transmite el gen de la alopecia masculina. Si la madre no tiene hermanos, entonces habría que fijarse en los hermanos varones de la abuela materna para adivinar una futura alopecia en el hijo.
En cualquier caso, estas observaciones, más bien precarias, pueden no ser demasiado fiables, puesto que existen muchísimas variables que se quedan por fuera y que no son perceptibles a la vista. Es por esto que en centros especializados en salud capilar como los nuestros, se aplica el test genético capilar trichotest, que analiza 48 variaciones en 16 genes relacionados con los diferentes tipos de alopecia que afectan al ser humano. Esta prueba es capaz de diagnosticar la alopecia androgenética, areata o efluvio telógeno en hombres y mujeres, ya sea visible o no. La prueba se hace con una toma de mucosa bucal, sin agujas y sin dolor.

Al conocer la raíz de la enfermedad y las condiciones genéticas de quien la sufre, los especialistas cuentan con información suficiente para diseñar un tratamiento muy específico para el paciente, en el que incluso pueden decantarse por vía oral o tópica según las condiciones genéticas de la persona.
El instituto Médico Dermatológico aplica el trichotest para la detección temprana de la alopecia. Se puede pedir una cita a través del siguiente vínculo: cita.

¿La alopecia puede delatar a otras patologías? Escucha a tu cabello

Desde hace años se conoce que la alopecia es una condición que ataca a los folículos pilosos. Sin embargo, poco se menciona sobre la relación que tiene con otras múltiples enfermedades del ser humano. En caso de que tu alopecia se deba a una enfermedad, es muy posible que apenas esta se haya resuelto, tu cabello vuelva a crecer de forma natural.

Lupus Eritematoso Sistémico

El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad crónica autoinmune que se caracteriza por la formación de autoanticuerpos que afectan numerosos órganos del cuerpo. Suele ser una enfermedad cíclica la cual tiene períodos de actividad y de remisión. En su fase activa ocurren numerosas lesiones en todo el cuerpo, siendo una de las mas frecuentes la alopecia no cicatrizal. Este tipo de alopecia tiene la característica que el folículo piloso puede volver a crecer una vez se resuelva la causa subyacente. Esto quiere decir que tu cabello volverá a la normalidad cuando controles el período de actividad del LES. Si bien es cierto que la alopecia no es la característica más emblemática ni mucho menos la más grave dentro de esta enfermedad, su alta prevalencia la ha convertido en un importante factor a tomar en cuenta a la hora de evaluar períodos de actividad del LES.

Dermatitis Atópica

La dermatitis atópica es una enfermedad de la piel que provoca múltiples síntomas como piel seca, picazón, enrojecimiento de la piel, alopecia, entre otros. Suele iniciarse en la infancia o adolescencia, pudiendo continuar hasta la edad adulta. Según algunos estudios, la alopecia areata está directamente relacionada con la dermatitis atópica, al ser ambas enfermedades de origen autoinmune. Por lo general, un tratamiento adecuado de la dermatitis atópica provocará que los síntomas desaparezcan. Por tanto, la alopecia que se desarrolla a raíz de esta enfermedad puede verse detenida o incluso revertida una vez logres controlar la dermatitis atópica.

Alteraciones de la tiroides

Las alteraciones de la glándula tiroides se pueden resumir en dos: exceso de producción de hormonas tiroideas (hipertiroidismo) o déficit de producción de hormonas tiroideas (hipotiroidismo). En ambos casos ocurre la caída del cabello. Cuando un paciente sufre de hipertiroidismo ocurre una caída de cabello debido a que el ciclo de vida del cabello se acelera, lo cual va a generar una caída de cabello más rápida de lo habitual. Como consecuencia tendremos un cabello muy quebradizo. En cambio, cuando el paciente sufre de hipotiroidismo, ocurre una caída de cabello crónica debido a que aumenta la fase telógena del pelo (aquella fase donde ocurre la pérdida o caída del cabello). Si estas alteraciones se controlan al administrar tratamientos médicos que ajusten los niveles de las hormonas tiroideas, el cabello podrá retomar su crecimiento normal.

Anemia perniciosa

Este tipo de anemia ocurre cuando hay déficit de vitamina B12, la cual es absorbida por una proteína que se llama factor intrínseco. Una de las causas de la aparición de la anemia perniciosa es a través de un proceso autoinmune que ataca directamente al factor intrínseco o a las células del estómago que lo producen. Al ser una enfermedad autoinmune, naturalmente está altamente relacionada con otras enfermedades de igual aparición como la alopecia areata. De hecho, una de las causas mas frecuentes de alopecia areata es la anemia perniciosa. Debido a esta razón, el tratamiento más indicado en las personas con este tipo de calvicie es tratar directamente la anemia perniciosa lo más rápido posible para que se superen ambas enfermedades y evitar daños mayores.

Estas son solo algunas de las muchas enfermedades que pueden acarrear algún tipo de calvicie en todos nosotros. Lo bueno es que la mayoría de estas son controlables y con tan solo tratar la enfermedad de base se pueden contrarrestar los efectos en el cabello. Es imprescindible estar siempre atento a los cambios en tu cuerpo y en tu cabello. La prevención y la detección temprana de las enfermedades es sumamente importante para garantizar que las secuelas sean menores o inexistentes y asegurar también que el tratamiento sea lo más efectivo posible.

Sin embargo, es importante destacar que un control a tiempo de una enfermedad no siempre va a significar que tu cabello no quede con secuelas tales como alopecia. Si alguna enfermedad ha dejado secuelas en tu cabello y necesitas la ayuda de expertos, te recomendamos que solicites tu cita gratuita aquí para aclarar todas tus dudas.

Pide tu primera consulta gratuita.

¿Nos estamos acercando a la fórmula de la eterna juventud?


Lograr la eterna juventud es algo que todavía suena a ciencia ficción, pero… ¿y si no fuera así? ¿Y si la ciencia diera un paso más allá y vislumbrara un camino?
A día de hoy, el concepto de la eterna juventud sigue siendo una utopía, pero los continuos avances en distintos proyectos de investigación médica permiten que comprendamos cada vez mejor los procesos naturales que provocan el envejecimiento. Y es esta comprensión la que puede conducir a un camino que nos acerque a descubrir posibles procesos de rejuvenecimiento.
Es el caso de las investigaciones relacionadas con el ADN mitocondrial llevadas a cabo en la Universidad de Alabama, en Estados Unidos. En el curso de estas investigaciones se consiguieron revertir con éxito efectos propios del envejecimiento como la pérdida de cabello o las arrugas en la piel, que previamente habían sido provocados ad hoc en ratones de laboratorio.

¿Qué es el ADN mitocondrial y cómo afecta al envejecimiento?

Las mitocondrias son los orgánulos que se encargan de proporcionar la energía que las células necesitan para llevar a cabo sus funciones vitales. Cada mitocondria dispone de su genoma particular, llamado ADN mitocondrial. Este ADN tiene una baja capacidad de reparación, por lo que pueden encontrarse distintas versiones de ADN “mutante” dentro de una misma célula. La acumulación de estas mutaciones a lo largo del tiempo contribuye al proceso de envejecimiento y al desarrollo de enfermedades relacionadas con la edad.
Además de las mutaciones, hay estudios que sugieren una disminución en el contenido de ADN mitocondrial y el número de mitocondrias con los años. Se estima que los seres humanos pierden, en promedio, alrededor de cuatro copias de ADN mitocondrial cada diez años.

El experimento

Los investigadores diseñaron un experimento en el que se utilizaba como activador un antibiótico (la doxiciclina) para inducir la disminución de ADN mitocondrial en ratones. A las semanas de producirse una disminución generalizada de este ADN, los roedores presentaban pérdida de cabello, con un mayor número de folículos pilosos disfuncionales y respuestas inflamatorias, además de arrugas en la piel y letargo, signos todos ellos del proceso de envejecimiento natural que en este caso se había provocado de forma acelerada.
Para corroborar que la disfunción mitocondrial era la causa subyacente de estas alteraciones se trató de revertir el proceso mediante la retirada de este fármaco. Un mes después, las arrugas de la piel y la pérdida de cabello se habían revertido, desapareciendo estos signos de envejecimiento y logrando que los animales implicados en el experimento parecieran relativamente normales en comparación con otros de la misma edad en los que no se les había inducido la pérdida de ADN mitocondrial previa.
Uno de los hallazgos fundamentales de este estudio es que la disminución generalizada del ADN mitocondrial conduce a signos como la piel arrugada y la caída del cabello acompañada de un fenotipo inflamatorio. Tanto la piel arrugada como la caída del cabello son características típicas del envejecimiento de la piel y los cambios fenotípicos asociados al envejecimiento en los seres humanos. Se descubrió a su vez que estos cambios fenotípicos relativos al envejecimiento podrían revertirse en los ratones del experimento al restaurar el contenido de ADN mitocondrial al nivel natural.
Es este último un descubrimiento que no tenía precedentes hasta ese momento y el principal hallazgo de una investigación que abre la puerta a la esperanza de que estos resultados puedan extrapolarse al ser humano.

De ser así, podrían proporcionar la base para el desarrollo de futuros tratamientos preventivos y terapéuticos que, mediante la modulación de las funciones mitocondriales, puedan luchar de forma efectiva contra signos del envejecimiento como la caída del cabello y el descolgamiento de la piel. Un paso más que nos acerca a una ciencia ficción que cada vez se vislumbra más real.
 

La prevención capilar salvará tu cabello

Caída de pelo
La prevención contra la caída del cabello es crítica. Sobre todo cuando sabes que el 50% de las mujeres sufren alopecia en algún momento de su vida y muchas podrían haberle puesto freno a su avance de detectarla a tiempo. Por desgracia, esta cifra cada vez está aumentando más.
En el caso de los hombres las cifras no son más alentadoras, ya que a partir de los 25 años la alopecia está presente en el 25% de ellos. Es decir, 1 de cada 4 hombres en esta franja de edad sufren alopecia. La cantidad no hace más que aumentar cuando rondan los 50 años de edad, donde son la mitad de hombres los que presentan síntomas de alopecia evidentes. Estos datos están respaldados en un estudio de TripAdvisor Japón que ha determinado que España es el segundo país del mundo con mayor cantidad de pacientes que sufren alopecia, justo por debajo de la República Checa.
Detectar la alopecia en las mujeres es más complejo, ya que los síntomas de la alopecia femenina pueden pasar más desapercibidos: pérdida de densidad en la parte superior de la cabeza, falta de volumen o menor cantidad de cabello a la hora de hacerse una coleta. Factores que en muchos casos acaban ocasionando el clareo del cuero cabelludo. Estos cambios pasan inadvertidos en el día a día, por eso cuando quieren darse cuenta, es tarde para actuar y evitar la pérdida de folículos que harán imposible recuperar la melena.
A diferencia de las mujeres, ocurre lo contrario para los hombres, puesto que el proceso suele ser más notorio y comienzan a detectar la pérdida del cabello al mirarse en el espejo; pérdida de volumen, la coronilla o en la zona de las entradas. El doctor Gustavo Galindo, experto y cirujano en medicina capilar, advierte de la importancia de la prevención antes de que sea imposible ofrecer una solución diferente al implante o al injerto:

Es muy importante acudir a un centro médico especializado cuando se perciban los primeros síntomas para que se realice un diagnóstico y detener así la caída del cabello. Con frecuencia las causas de la caída del cabello suelen esconderse detrás de muchos factores hormonales, alimenticios o por factores ambientales. Paliar los síntomas es más sencillo cuando se ha hecho a tiempo que cuando el daño ya está causado y se tienen que recurrir a sistemas de integración capilares, implantes u otros métodos más complejos”.

Dr. Galindo Cirujano Capilar IMD

Las causas de la caída del cabello

El estrés, la herencia genética, dietas extremas, la contaminación atmosférica y los cambios hormonales son, con mucha frecuencia, la causa principal de la pérdida de cabello de manera abundante en el caso de las mujeres. Tal y como explica el Doctor:

El factor androgenético determina la caída del cabello, pero solo el 40% está relacionado con el ámbito genético. El otro 60% es de origen apigenético; la nutrición, las dietas extremas a las que se someten, en mayor parte las mujeres, el ambiente en el que vives, la contaminación y el estrés puede condicionar la caída del cabello y son factores determinantes a tener en cuenta a la hora de ofrecer un diagnóstico

La caída del cabello como parte de su ciclo de vida

El ciclo de vida del cabello está compuesto por tres etapas; la fase de crecimiento, la de transición y la de reposo.

  • Fase anágena o de crecimiento: el cabello está anclado y solo puede ser extraído aplicando fuerza [2-7 años]
  • Fase catágena o de transición: El crecimiento del cabello queda en suspensión [3 semanas]
  • Fase telógena o de reposo: para que se produzca la caída tan solo es necesario un masaje capilar, o el peinado [3 meses]

Aunque el cabello caiga en su proceso normal de muda, cuando hay alguna alteración, el folículo piloso puede dejar de fabricar cabello. Por lo tanto, la papila se cierra y este cabello no vuelve a crecer nunca más y se pierde así para siempre. De ahí la necesidad del estudio y la prevención cuando notamos los primeros síntomas.
Desde IMD, somos conscientes de la importancia de prevenir una patología para aminorar las secuelas, por ello detectar aquellas anomalías en nuestro cabello es crucial para evitar o paliar los efectos de la caída del cabello, ya que existe la posibilidad de no recuperarlo nunca más.