Logo IMD

Cómo elegir una peluca oncológica

Si estás en tratamiento de quimioterapia o radioterapia debes pensar y te has planteado utilizar una peluca oncológica, te recomendamos elegir una que se adapte a tus necesidades y con la que te sientas cómoda.

Su elección es una decisión importante porque quieres encontrar la ideal que se ajuste a tu anatomía y se aprecie lo más natural posible.

Comprendemos que el proceso es complejo porque es difícil conocer todas las opciones que ofrece el mercado, pero existen alternativas en pelucas que seguro nunca has probado en tu propio cabello.

De hecho, hay casos de mujeres que compran más de una y la cambian de acuerdo con su estado de ánimo, atuendo u ocasión.

En IMD Instituto Médico Dermatológico contamos con una línea de pelucas que te ayudarán a mitigar los efectos que el tratamiento oncológico está produciendo en tu imagen.

¿Qué tiene de especial una peluca oncológica?

Su uso no es solo por un tema estético, sus ventajas psicológicas y terapéuticas, se han convertido en un aliado en el tratamiento médico para luchar y vencer el cáncer.

De hecho, está demostrado desde el punto de vista científico que mantener una actitud positiva durante la quimioterapia y radioterapia minimiza las consecuencias que ocasionan este tipo de procedimientos.

Entonces, podemos asegurar que las pelucas representan una opción para ayudar a mantener tu imagen y la autoestima.

Es más, muchas personas prefieren conservar la privacidad de los tratamientos oncológicos y la peluca es una forma de llevar con discreción el proceso hasta que el pelo vuelva a crecer. Recuerda que son ciclos temporales y, por lo tanto, pronto volverá a salir el cabello.

Esto se debe a que la pérdida de la cabellera es un cambio físico que impacta y “visibiliza el cáncer”, algo que no todas las personas están dispuestas a mostrar en público.

En consecuencia, la compra de una peluca oncológica, no hay que verlo solo como la adquisición de un bien material, es una muestra de afecto propio.

Cómo elegir la mejor peluca oncológica

Adquirir una peluca que genere una apariencia natural es una tarea que puedes cumplir con éxito si cumples un par de recomendaciones. Así que te dejamos una lista de tips muy sencillos para que los pongas en práctica:

Pero antes debes saber que existen dos tipos de pelucas oncológicas, las de pelo natural y la de pelo sintético. Te recomendamos aquellas pelucas con bases finas y elásticas que se adaptan a la cabeza sin necesidad de adhesivos.

Al respecto se ha avanzado mucho y en la actualidad hay sistema de fijación que están reforzados antideslizantes para que no se muevan.

Las pelucas elásticas tienen la ventaja que las puedes quitar en casa para descansar y lavar el cuero cabelludo.

  • Por qué deberías elegir pelo natural. Las pelucas oncológicas están fabricadas con pelo humano natural o de materiales sintéticos. La diferencia entre ambas está en el coste, mantenimiento y por supuesto la apariencia que aporta.

Por ejemplo, las pelucas sintéticas por lo general son más económicas, mantienen su estilo independientemente del clima y no se desvanecen con el tiempo. Sin embargo, no cuentan con tanta flexibilidad a la hora del peinado.

Mientras que las de cabello humano natural son más costosas y tienen la ventaja de que se pueden cortar, peinar y teñir.

  • El acabado interior. Es un aspecto que debes tomar en cuenta a la hora de comprar una peluca, porque esta zona es la que queda en contacto directo con tu cuero cabelludo. Además, cuando escoges la correcta logras un buen ajuste y una mayor naturalidad.
  • Material transpirable. De esta manera es más práctico usarla en lugares con temperaturas altas y sin riesgo de padecer irritaciones.
  • Ajuste correcto. Otro punto para evaluar es que la peluca encaje en tu cabeza sin que quede holgada ni que se desplace. Este requisito es básico para sentirse a gusto y lucirla por lapsos más extensos.
  • Personalizable con color y medidas. Las pelucas que se adaptan a ti son las mejores porque aportan una apariencia natural y son más similares a tu pelo.

Adicional toma en cuenta las siguientes sugerencias:

  • A medida que envejeces, los colores más claros aportan una apariencia fresca y juvenil.
  • En ocasiones, la quimioterapia ocasiona que tu rostro se vea pálido, por lo tanto, si tienes el cabello negro es mejor que elijas un color marrón oscuro para que la apariencia sea más favorecedora.
  • Si tu cabello es castaño y te están saliendo canas, lo mejor es una peluca de un color marrón claro, con algunos reflejos.

Una vez que hayas tomado ya la decisión sobre qué modelo y qué tipo de peluca oncológica quieres, evalúa dónde comprarla.

Existen muchas tiendas especializadas que ofrecen variedad de modelos y versiones para personalizar.

¿Qué debes tener en cuenta al comprar una peluca?

La compra de una peluca oncológica no es un proceso similar a elegir otro accesorio de moda, es más complejo e importante.

En efecto, el tipo que selecciones, ya sea más cortas, más largas, de colores y estilos, dice mucho de ti.

Como lo hemos comentado en varias ocasiones, la mejor opción es adoptar aquella que se asemeje a tu color natural para que la transformación no sea demasiado brusca.

Adicional toma en cuenta otros factores como:

  • Naturalidad. Tanto en el tacto como en el movimiento. Si está fabricada a mano es mejor porque simulará tu cuero cabelludo y el nacimiento natural del pelo.
  • Diversidad de peinados. La idea es que la peines de la forma que más desees. Ya sea con un recogido, una coleta o hacer un rizado o alisado.
  • Durabilidad. Para que la uses por mucho más tiempo sin el riego que se estropee con facilidad por el roce.
  • Suavidad. Para que se parezca en lo posible al pelo natural.

Al final la mejor peluca es aquella que responde a tus necesidades e intereses. Solo asegúrate de que cualquier decisión represente lo mejor para ti.

Solicita tu cita gratis en cualquiera de los centros ubicados en España.

Relación entre la diabetes y la caída del pelo

La diabetes es una enfermedad que afecta a más de 500 millones de adultos en todo el mundo. He esto, ha habido un incremento del 16% desde 2019, según la Federación Internacional de Diabetes (FID).

En cuanto a España, el órgano de la Sociedad Europea de Diabetes advierte que los datos están siendo todavía peor que los que se esperaban: el 13,8% de los españoles mayores de 18 años tiene diabetes tipo 2, lo que equivale a más de 5,3 millones de diabéticos.

De ellos, casi 3 millones ya estaban diagnosticados, pero 2,3 millones, el 43% del total, desconocían que padecían la enfermedad.

En relación al cabello, los efectos que provoca la diabetes como son los altos niveles de insulina y la glucosa en sangre, pueden alterar al crecimiento del pelo debido a que perjudicarían los ciclos del crecimiento (anágeno), degeneración (catágeno), estancamiento (telógeno) y caída y post-caída (exógeno).

¿Qué enfermedades se asocian con la caída de cabello?

A pesar de que la más común sea la alopecia androgénica, existen otras patologías que afectan a la salud y que, por lo tanto, al cuero cabelludo.

  1. Alopecia areata. El sistema inmunitario ataca por error los folículos pilosos y conlleva a la caída del pelo.
  2. Lupus. Provoca que el cabello sobre el cuero cabelludo se vaya afinando, incluso se pueden perder los pelos de las cejas, las pestañas, la barba o el vello corporal.
  3. Psoriasis. Se forman escamas blanquecinas en la base del pelo con una cierta infiltración e inflamación que provoca la caída del cabello.
  4. Dermatitis seborreica. Consiste en la descamación de algunas zonas de la piel, donde hay glándulas sebáceas que producen grasa.
  5. Diabetes. El desajuste que produce la variación de la insulina provoca problemas de circulación que pueden acabar obstruyendo los capilares y provocando la caída del pelo.
  6. Anemia ferropénica. Consiste en una disminución de glóbulos rojos cuando se lleva una dieta baja en hierro y/o no se absorben de manera correcta (ferritina). Es muy habitual encontrar este problema en mujeres.
  7. Tiña. Esta enfermedad es causada por los hongos Microsporum y Trichophyton. Provocan una erupción cutánea que causa picazón, descamación y además crea de zonas sensibles y dolorosas.
  8. Efluvio telógeno. Se trata de una alteración del ciclo de crecimiento del cabello que desencadena una caída brusca y difusa del cabello. Este problema se debe a factores externos, no es hereditario como podría ser la alopecia androgénica.

¿Cuándo se tiene diabetes se cae el pelo?

La diabetes es una enfermedad crónica que puede producirse, o bien porque el páncreas no produce suficiente insulina, o porque nuestro organismo no gestiona eficazmente la insulina que genera, dando lugar a un aumento de azúcar en nuestra sangre.

Es decir, la glucosa en sangre proviene de los alimentos y es la encargada de proporcionarnos energía. Mucha glucosa en sangre puede causar daños en órganos como en los ojos, riñones, piel, incluso en el cuero cabelludo.

Esto provoca un desajuste hormonal que conlleva a la obstrucción de los capilares responsables de la revitalización del pelo, causando un retraso en las fases de crecimiento del folículo y alteraciones en la microcirculación.

Además, la diabetes también puede generar alopecia por:

  • El estrés que provocar la propia enfermedad.
  • Algunos medicamentos utilizados en la diabetes, como las sulfonilureas, también pueden desencadenar una mayor caída de cabello.

La buena noticia es que la alopecia causada por la diabetes es temporal y se corrige una vez que la enfermedad se controla.

Cómo es el cabello de un diabético

Mientras que el cabello de una persona sana crece unos 2 centímetros al mes, la persona con diabetes no dispone de una buena circulación sanguínea, por lo que los folículos pilosos pasan más tiempo en fase de reposo, sin ser reemplazados a la misma velocidad que se está cayendo.

Esa pérdida de cabello no solo afecta al cuero cabelludo, también se puede perder pelo en los brazos y en las piernas, entre otras partes del cuerpo. Cuando el cabello vuelve a crecer, lo hace a una velocidad más lenta de lo normal.

Las personas con diabetes tienen una mayor probabilidad de sufrir alopecia areata. Con la alopecia, el sistema inmunitario ataca los folículos capilares, lo que provoca la pérdida de cabello en la cabeza y en otras partes del cuerpo.

Cómo detener la caída del cabello por diabetes

La clave para mantener bajo control la enfermedad es una detección precoz y un seguimiento adecuado de los tratamientos, así como llevar una dieta saludable y practicar ejercicio cardiovascular.

  • Alimentación. Llevar una vida sana, con una dieta equilibrada y de calidad, nos permitirá el cabello crezca más fuerte y sano.

Evitar el exceso de carbohidratos de baja calidad y fomentando el consumo de verduras, reducirá los niveles elevados de azúcar y, por lo tanto, minimizará la pérdida de pelo que se produce.

  • Deporte. En realidad, cualquier deporte ayudará a las personas con diabetes a mejorar su salud, pero aquellos ejercicios que conlleven un entrenamiento cardiovascular favorecerán el riego sanguíneo y ayudarán a que el cabello crezca con más fuerza.

No obstante, los deportes que conlleven gran impacto como es correr o saltar, no son tan recomendados para aquellas personas que tienen una diabetes muy avanzada.

  • Masajéalo. Gracias al movimiento en forma circular de las yemas de los dedos se consigue un estímulo en el flujo sanguíneo, provocando que les llegue más sangre a los folículos pilosos y estos se nutran de mejor manera.
  • Evita los químicos. Es importante prescindir de productos que puedan dañar nuestro cabello, como los tintes o decoloraciones, cuando esté está en tratamiento debido a la diabetes.

Soluciones a la alopecia por diabetes

Para poder tomar cualquier decisión, primero se debería analizar el pelo y la situación del cuero cabelludo. Realizar estudios previos y conocer el contexto, así como el avance de la enfermedad y su medicación, te permitirá escoger una solución personalizada a tu caso.

Algunos consejos, además de la alimentación y el deporte, serían:

En esta situación, lo más recomendable es acudir a cualquiera de nuestras clínicas del Instituto Médico Dermatológico y aprovechar la primera consulta gratuita para que el equipo de especialistas resuelva todas tus dudas sobre la caída del cabello.

¿Qué es la dermatitis seborreica?

La dermatitis seborreica es un trastorno de la piel que también afecta al cuero cabelludo. Es conocida como «caspa», «eccema seborreico» y «psoriasis seborreica».

La enfermedad inflamatoria no es contagiosa, pero sí crónica causa manchas escamosas, piel enrojecida y caspa persistente. Puede afectar las zonas oleosas del cuerpo, como el rostro, los lados de la nariz, las cejas, las orejas, los párpados y el pecho.

En ocasiones puede desaparecer sin tratamiento o también lo debes repetir varias veces hasta que los síntomas disminuyan. 

Aún se desconoce su origen, pero las especies de malassezia, una levadura normal de la piel, tiene un papel importante. El diagnóstico se lleva a cabo con el examen físico y las indicaciones médicas consisten en antimicóticos, corticosteroides tópicos, alquitrán y queratolíticos.

Síntomas de la dermatitis seborreica

Los síntomas se desarrollan de forma gradual y suele manifestarse con escamas secas (caspa) o con una descamación seca u oleosa del cuero cabelludo (caspa) acompañada por prurito de grado variable.

En el caso de las enfermedades graves, aparecen pápulas descamativas de color amarillo-rojo en la línea del cabello, detrás de las orejas, sobre las cejas, en los pliegues nasolabiales y el esternón.

También la persona puede desarrollar una blefaritis marginal con costras secas amarillentas e irritación conjuntival que se intensifica si estás estresado o en las estaciones frías y secas.

Dermatitis seborreica y los problemas de alopecia

¿Existe relación entre la dermatitis seborreica y la alopecia?

Se trata de un debate constante entre pacientes o personas que sospechan que su caída del cabello viene dada por este problema.

En realidad, la patología no produce alopecia de una manera directa. No obstante, algunas personas que la padecen sufren pérdida del cabello, lo que demanda un tratamiento inmediato.

Suele aparecer en el cuero cabelludo donde se concentran folículos pilosos de gran tamaño y una cantidad importante de glándulas sebáceas. Su padecimiento cursa con períodos activos intensos, brotes puntuales por picos de estrés y otros períodos en los que puede estar inactiva.

Como especialista en salud capilar podemos afirmar que solo cuando la descamación, el picor, la secreción excesiva de grasa o el enrojecimiento cutáneo son extremos y los tratamientos son ineficaces si se produce directamente la caída del cabello.

Lo cierto es que esta situación no es agradable y, por lo tanto, es recomendable recibir medicación a la mayor brevedad posible. Existe un componente hereditario que genera su aparición, pero el estrés, el clima extremo y la piel grasa hace que se agrave la situación.

Causas de la dermatitis seborreica

Los médicos desconocen las causas exactas de la enfermedad. De hecho, se presume que puede estar relacionada con una levadura (hongo) llamada «malassezia» que se encuentra en la secreción sebácea en la piel o por una respuesta irregular del sistema inmunitario.

También está un agente infeccioso que se ha implicado en el desarrollo de la dermatitis seborreica y es el Pityrosporum Ovale.

Incluso hay una serie de factores que pueden aumentar el riesgo de padecer, tales como:

  • Trastornos neurológicos y psiquiátricos, como la enfermedad de Parkinson y la depresión.
  • Tener un sistema inmunitario debilitado, como el de los receptores de un trasplante de órganos y personas con VIH/Sida, pancreatitis alcohólica y ciertos tipos de cáncer.
  • La recuperación de enfermedades estresantes, como un ataque cardíaco.
  • Algunos medicamentos.

Tratamiento para la dermatitis seborreica

Los champús, las cremas y las lociones conforman el kit de tratamiento para la enfermedad.

Tu médico probablemente te recomiende algunas soluciones básicas como champús para la caspa de venta libre, antes de considerar remedios recetados.

Si las indicaciones primarias no ayudan, es seguro que el especialista evalúe varias opciones:

  • Cremas, champús o ungüentos que controlan la inflamación. La hidrocortisona, la fluocinolona, el clobetasol y la desonida de venta con receta médica son corticoesteroides que se aplican en el cuero cabelludo o en otra área afectada. 

Lo mejor es que son efectivos y fáciles de usar, pero se deben aplicar con prudencia. Si el tratamiento se extiende por muchas semanas o meses sin descanso, pueden provocar efectos secundarios, como adelgazamiento de la piel.

En cambio, las cremas o las lociones que contienen los inhibidores de la calcineurina tacrolimus y pimecrolimus resultan ser muy buenas y tener menos efectos secundarios que los corticoesteroides.

Sin embargo, no son tratamientos de primera opción, ya que existen dudas sobre su posible relación con el cáncer. 

  • Geles, cremas o champús antifúngicos. Según el área afectada y la gravedad de los síntomas, el especialista puede indicar un producto con 2 % de ketoconazol (Nizoral) o un 1 % de ciclopirox.
  • Medicamentos antifúngicos que se toman como una píldora. Si la enfermedad no mejora en un tiempo establecido, el experto puede indicar medicamento antifúngico en forma de píldora. Estos no son tratamientos de primera opción por sus posibles efectos secundarios y a las interacciones entre los medicamentos.

Si cumples con la prescripción puede ser que en un plazo de entre 10 y 15 días, los síntomas de la dermatitis seborreica disminuyan y desaparezcan.

Un punto negativo de la dermatitis es que se manifiesta en forma de brotes. Es decir, sus síntomas reaparecen ante factores externos, como un momento de mucho estrés.

Por lo tanto, si notas un volumen de caspa excesivo y empiezas a sentir irritadas ciertas zonas del cuero cabelludo, debes acudir al dermatólogo, quien es el encargado de realizar el mejor diagnóstico y recomendar el tratamiento más adecuado para la dermatitis seborreica.

En IMD somos un centro especializado en salud capilar que dispone de más de una decena de clínicas distribuidas por todo el país. Todos nuestros profesionales tienen experiencia en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades capilares. 

Sabemos que son muchas tus dudas ante la posibilidad de sufrir de dermatitis seborreica. Por eso te invitamos a reservar tu cita gratis o a consultar tu clínica más cercana para que te asignen un día y hora.

Caída de pelo por anemia

¿Buscas consejos y soluciones para que no pierdas cabello por anemia? Lo primero que vamos a hacer es explicarte de manera rápida a lo que te estás enfrentando, puesto que la literatura científica ha investigado bastante sobre el problema de cómo la falta de hierro y hemoglobina afectan a la caída capilar.

La anemia es un estado de debilidad del organismo, además de una de las causas más comunes de alopecia difusa.

Se produce porque es la sangre hay bajos niveles de hemoglobina, que es una proteína que se encarga de conducir el oxígeno a los tejidos. Cuando respiras, aspiras oxígeno y éste se acumula en los pulmones. Éste es sólo el primer paso, una fase de aterrizaje por así decirlo. Para que el cuerpo respire cómo es debido el oxígeno debe alcanzar todo el organismo y es ahí donde entra la hemoglobina, que recoge el oxígeno de los pulmones y, a través de la sangre, lo distribuye. Además de llevar el oxígeno, la hemoglobina realiza el camino inverso: cuándo los tejidos han absorbido el oxígeno, lo transforman en dióxido de carbono y éste vuelve a los pulmones transportado por… exacto: la hemoglobina.

¿Qué ocurre cuando falta la hemoglobina?

Pues precisamente ahí está una de las respuestas a la caída del pelo por anemia. Cuando falta hemoglobina, tu cuerpo entra en estado de anemia. El síntoma más habitual es el cansancio prolongado, cierta palidez en la piel y una flexibilidad algo grotesca en las uñas, que pueden doblarse con facilidad. La sensación interior podría definirse como que te cuesta respirar; lo haces, pero sientes que no te llega el oxígeno. En realidad es exactamente eso: respiras pero este oxígeno no llega a todos los rincones de tu organismo; la hemoglobina no está haciendo su trabajo.
La anemia más habitual es la anemia ferropénica, que está causada por niveles bajos de hierro. Es un problema que aparece con cierta regularidad en la mujer, pues está muy vinculado al embarazo y a menstruaciones con mucha sangre. Teniendo en cuenta que el 70% del hierro de nuestro organismo está en la hemoglobina, y que ésta se encuentra en la sangre, es fácil averiguar que si perdemos sangre, también perdemos buena parte de nuestro hierro. Y la falta de hierro conduce a la anemia.

La anemia provoca la pérdida de cabello

La anemia ferropénica puede producir la caída del cabello. La razón es que si hay poco hierro, hay poca hemoglobina que pueda realizar su función de transportar el oxígeno a los tejidos. Si esto sucede, si la hemoglobina no hace llegar el oxígeno a los tejidos, los bulbos pilosos, donde se encuentran las raíces de los folículos pilosos, no reciben suficiente oxígeno y, por tanto, no están suficientemente nutridos para hacer su labor.
En consecuencia, y como si de una planta se trata, la flor, que vendría a ser nuestro cabello, se muere. El pelo cae y por eso hablamos de la caída del cabello por anemia.

Consejos para evitar la caída del pelo por anemia

Si sientes los síntomas antes comentados, lo más importante es que visites a tu médico para hacerte un análisis. Es el método más eficaz para comprobar el nivel de hemoglobinas y de hierro en sangre. La anemia influye en tu cabello, pero también en muchas otras partes de tu organismo, y es importante que tu médico esté al tanto.

Alimentos con hierro para la caída del cabello

Si los resultados del análisis dan niveles bajos de hemoglobina y ferrotina (la cantidad de hierro en sangre), lo más normal es que te receten suplementos de hierro. Son muy eficaces. Sin embargo, puedes adelantarte a esta situación si incluyes alimentos ricos en hierro en tu dieta. El hierro está presente en muchos alimentos: hígado, carne roja (con altos niveles de zinc, también importante para la salud del cabello), huevos, moluscos (dato curioso: los berberechos en lata tienen más hierro que los naturales) y verduras verdes como las espinacas y las acelgas.
Es muy beneficios combinar las fuentes de hierro con con alimentos ricos en vitamina C, que ayudan a la absorción del mineral. Entre estos alimentos se encuentran los pimientos (todas las variedades), los canónigos (perfectos para añadir a las ensaladas verdes) y una buena cantidad de frutas, como los cítricos y los kiwis.

Bioestimulación y  circulación

Aunque lo principal es que te alimentes de forma completa para que los folículos pilosos estén bien nutridos, una medida eficaz son los tratamientos de bioestimulación, especialmente en los procesos de recuperación tras una anemia. Su función como vasodilatadores es precisamente facilitar la circulación de la sangre y que ésta llegue a los folículos pilosos.

Anemia y pelo fino

Si tienes problemas con la caída de pelo por anemia o se te ha debilitado el cabello y sientes que está muy fino, para combatir las trasparencias en el Instituto Médico Dermatológico tenemos un abanico de soluciones a tu disposición. Presentes en las principales ciudades de España, tenemos un tratamiento para ti. Nuestros especialistas en tricología podrán atenderte en una primera cita gratuita. ¿Hablamos?

Tinea capitis: una enfermedad capilar sin mucho protagonismo

La Tinea capitis es una enfermedad micótica, es decir, producida por un hongo, más frecuentemente causada por cualquiera de los dermatofitos pertenecientes a dos géneros: Trichophyton y Microsporum. Dicha enfermedad afecta principalmente al cuero cabelludo, sin embargo, puede llegar a afectar las pestañas y las cejas también. Los principales agentes causales suelen ser el Trichophyton tonsurans (T. tonsurans) y Microsporum canis (M. canis).

En líneas generales, la Tinea capitis se presenta con mucho prurito (picazón) y áreas con alopecia. Esta es la enfermedad infantil más común producida por un dermatofito.

Cuadro Clínico

Se han descrito dos formas clínicas de tiña en el ser humano:

Clínica no inflamatoria:

Suele ser la presentación más común en donde prácticamente no existe ninguna reacción inflamatoria. Lo más frecuente es que aparezcan zonas con lesiones descamativas, alopecia con numerosos puntos negros y pelos rotos distribuidos a lo largo de la epidermis (la capa mas superficial de la piel).

Clínica inflamatoria:

En esta presentación de la enfermedad, como su nombre lo sugiere, se pueden observar porciones del cuero cabelludo con zonas inflamadas y alopecia, así como también lesiones escamosas y foliculitis pustulosa. Estas lesiones suelen venir acompañadas de mucho prurito (picazón), dolor y hasta fiebre. Si la enfermedad se prolonga y empeora, pudiese incluso aparecer Querion de Celso, unos nódulos purulentos en el cuero cabelludo como resultado del proceso inmunitario de la persona.
 

Epidemiología

La Tinea capitis tiene prevalencia a nivel mundial, sin embargo, es más frecuente en niños entre los 3 y 7 años de edad. No suele ser observada en adultos, recién nacidos ni en ancianos. Se cree que la prevalencia es mayor en niños debido a la baja producción de sebo, lo cual disminuye los ácidos grasos e incrementan el pH del cuero cabelludo, facilitando por ende la colonización e infección por dermatofitos. En la población pediátrica, esta enfermedad es mas frecuente en los sujetos masculinos, mientras que en los adultos se suele observar más en los sujetos femeninos.

Existen factores que predisponen a sufrir de esta enfermedad tales como mala higiene, exposición en el hogar, bajo estatus socioeconómico, infección micótica concomitante, uso compartido de fómites contaminados (como por ejemplo peines, cepillos, almohadas o sombreros), participación en deportes con contacto físico, ambientes cálidos y húmedos, cabello corto (ya que la espora del hongo puede llegar más fácilmente al cuero cabelludo), inmunodeficiencia, entre otros.

Diagnóstico y tratamiento

El principal método diagnóstico de la Tinea capitis es la aparición de la clínica previamente mencionada, en especial si existen adenopatías occipitales o cervicales. Otro método común de diagnostico es a través de la dermatoscopia, un procedimiento sencillo, rápido y económico con una alta sensibilidad para la determinación de Tinea capitis. Sin embargo, el Gold standard (es decir, el método predilecto para detectar la dermatofitosis) es el cultivo fúngico, lo cual suele tardar entre 7 y 14 días para dar resultados. En el día a día, dicho cultivo no suele ser realizado, salvo que se trate de una cepa resistente a tratamiento, una infección severa o dudas sobre su diagnóstico.

El tratamiento suele consistir en antifúngicos orales, tales como itraconazol o fluconazol, suministrados durante 4 a 6 semanas, pudiéndose extender o modificar en caso de que no exista mejoría.

En cualquier caso, siempre se recomienda consultar con un dermatólogo para que determine y prescriba un tratamiento correcto que ayude a solventar el problema lo más rápido posible. Si necesitas la ayuda de expertos, te invitamos a que solicites tu cita gratuita aquí para aclarar todas tus dudas.

Pide tu primera consulta gratuita.

¿La alopecia puede delatar a otras patologías? Escucha a tu cabello

Desde hace años se conoce que la alopecia es una condición que ataca a los folículos pilosos. Sin embargo, poco se menciona sobre la relación que tiene con otras múltiples enfermedades del ser humano. En caso de que tu alopecia se deba a una enfermedad, es muy posible que apenas esta se haya resuelto, tu cabello vuelva a crecer de forma natural.

Lupus Eritematoso Sistémico

El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad crónica autoinmune que se caracteriza por la formación de autoanticuerpos que afectan numerosos órganos del cuerpo. Suele ser una enfermedad cíclica la cual tiene períodos de actividad y de remisión. En su fase activa ocurren numerosas lesiones en todo el cuerpo, siendo una de las mas frecuentes la alopecia no cicatrizal. Este tipo de alopecia tiene la característica que el folículo piloso puede volver a crecer una vez se resuelva la causa subyacente. Esto quiere decir que tu cabello volverá a la normalidad cuando controles el período de actividad del LES. Si bien es cierto que la alopecia no es la característica más emblemática ni mucho menos la más grave dentro de esta enfermedad, su alta prevalencia la ha convertido en un importante factor a tomar en cuenta a la hora de evaluar períodos de actividad del LES.

Dermatitis Atópica

La dermatitis atópica es una enfermedad de la piel que provoca múltiples síntomas como piel seca, picazón, enrojecimiento de la piel, alopecia, entre otros. Suele iniciarse en la infancia o adolescencia, pudiendo continuar hasta la edad adulta. Según algunos estudios, la alopecia areata está directamente relacionada con la dermatitis atópica, al ser ambas enfermedades de origen autoinmune. Por lo general, un tratamiento adecuado de la dermatitis atópica provocará que los síntomas desaparezcan. Por tanto, la alopecia que se desarrolla a raíz de esta enfermedad puede verse detenida o incluso revertida una vez logres controlar la dermatitis atópica.

Alteraciones de la tiroides

Las alteraciones de la glándula tiroides se pueden resumir en dos: exceso de producción de hormonas tiroideas (hipertiroidismo) o déficit de producción de hormonas tiroideas (hipotiroidismo). En ambos casos ocurre la caída del cabello. Cuando un paciente sufre de hipertiroidismo ocurre una caída de cabello debido a que el ciclo de vida del cabello se acelera, lo cual va a generar una caída de cabello más rápida de lo habitual. Como consecuencia tendremos un cabello muy quebradizo. En cambio, cuando el paciente sufre de hipotiroidismo, ocurre una caída de cabello crónica debido a que aumenta la fase telógena del pelo (aquella fase donde ocurre la pérdida o caída del cabello). Si estas alteraciones se controlan al administrar tratamientos médicos que ajusten los niveles de las hormonas tiroideas, el cabello podrá retomar su crecimiento normal.

Anemia perniciosa

Este tipo de anemia ocurre cuando hay déficit de vitamina B12, la cual es absorbida por una proteína que se llama factor intrínseco. Una de las causas de la aparición de la anemia perniciosa es a través de un proceso autoinmune que ataca directamente al factor intrínseco o a las células del estómago que lo producen. Al ser una enfermedad autoinmune, naturalmente está altamente relacionada con otras enfermedades de igual aparición como la alopecia areata. De hecho, una de las causas mas frecuentes de alopecia areata es la anemia perniciosa. Debido a esta razón, el tratamiento más indicado en las personas con este tipo de calvicie es tratar directamente la anemia perniciosa lo más rápido posible para que se superen ambas enfermedades y evitar daños mayores.

Estas son solo algunas de las muchas enfermedades que pueden acarrear algún tipo de calvicie en todos nosotros. Lo bueno es que la mayoría de estas son controlables y con tan solo tratar la enfermedad de base se pueden contrarrestar los efectos en el cabello. Es imprescindible estar siempre atento a los cambios en tu cuerpo y en tu cabello. La prevención y la detección temprana de las enfermedades es sumamente importante para garantizar que las secuelas sean menores o inexistentes y asegurar también que el tratamiento sea lo más efectivo posible.

Sin embargo, es importante destacar que un control a tiempo de una enfermedad no siempre va a significar que tu cabello no quede con secuelas tales como alopecia. Si alguna enfermedad ha dejado secuelas en tu cabello y necesitas la ayuda de expertos, te recomendamos que solicites tu cita gratuita aquí para aclarar todas tus dudas.

Pide tu primera consulta gratuita.

¿Qué es la hipertricosis o el síndrome del hombre-lobo?

La hipertricosis es una enfermedad de origen genético que se caracteriza por la abundancia de #Pelo en todo el cuerpo, excepto en las plantas de las manos y de los pies. Es una enfermedad rara, más grave que el Hirsutismo, que no se controla con tratamientos hormonales, y para el que la única solución, hoy por hoy, es la depilación láser.
El Síndrome del #HombreLobo, o Síndrome de Ambras, como también se llama a la hipertricosis, se transmite de padres a hijos, aunque no de forma fija, sino espontánea, es decir, que no todos los descendientes de las personas que padecen esta mutación va a necesariamente heredar la enfermedad.
sindrome hombre lobo
La asociación con el Hombre- Lobo, se debe a que el primer caso documentado tuvo lugar en la Edad Media: Petrus Gonsalves y su familia fueron denominados como tales y exhibidos en el s. XVI. En registros posteriores aparece también la pequeña tailandesa Krao, que se mostró en Inglaterra como el eslabón perdido entre el hombre y el mono.
Charles Darwin escribió sobre un caso que conoció en su libro “ La variación de animales y plantas domesticados”: el de una mujer mejicana a la que un promotor de ferias compró para su exhibición en todo EEUU y Europa bajo el reclamo de “La mujer peluda y barbuda”.
También fue un hombre ruso que sufría hirsutismo el que empezó a exhibirse a principios del S.XX en Coney Island, y que dio origen a la leyenda de “La Bella y La Bestia”.
En IMDermatológico no nos encontramos casos como los referidos anteriormente, pero ello es debido a que nos ocupamos de, precisamente, todo lo contrario: de conseguir que recuperes tu cabello.
Pide tu cita en el siguiente enlace o directamente en cualquiera de nuestras clínicas por toda España mencionando que nos has visto en Facebook, para conseguir tu consulta y dos sesiones de láser gratuitas, y empieza a sentirte mejor:
¿TE LO VAS A PERDER?
https://imdermatologico.com/clinicas-capilares/
#Madrid #Barcelona #Valencia #Murcia #Sevilla #Oviedo