Logo IMD

Los cortes de pelo de la Semana de la Moda Masculina de París

Estamos en plena Semana de la Moda Masculina de París donde estos días se presentan las colecciones de otoño/invierno 2019 de las firmas de moda masculina más prestigiosas del mundo. Desde nuestro blog de IMD , como adoramos todo lo que tenga que ver con peinados y cabello, hemos puesto el foco en este gran desfile parisino para destacar cuáles son los estilos capilares que más nos han impactado y de paso, echar un vistazo a las tendencias que nos esperan el próximo otoño e invierno.

Valentino

La firma de moda italiana a cargo de su director creativo Pierpaolo Piccioli nos ha seducido con este estilo en el que, ambos modelos, desfilan con un corte por debajo de oreja con raya lateral.
https://www.instagram.com/p/BswQg3shpN2/

Facetasm

Esta firma de moda japonesa nos ha sorprendido por su originalidad y su estilo mucho más atrevido. En este caso, el modelo apuesta por mechas azules, melena larga y un tocado tipo turbante.
https://www.instagram.com/p/BsxhdJLBtP0/?utm_source=ig_web_copy_link

Loewe

La marca española ha contado con el cantante C.Tangana para sus desfiles. El artista apareció con un corte de pelo estilo undercut. Esta tendencia, como ya contábamos en este post se popularizó en los 80 con el cantante David Bowie.
https://www.instagram.com/p/Bs5srtyjNwi/?utm_source=ig_web_copy_link

Dior

Volvemos a un estilo más clásico y no por ello menos espectacular. Este modelo de Dior luce el cabello liso y suelto en una melena que le cae sobre los hombros.
https://www.instagram.com/p/Bs073yfg7tO/?utm_source=ig_web_copy_link

Louis Vuitton

La marca francesa ya nos tiene acostumbrados a sus diseños tan personales. Nos encanta este corte de pelo con rastas cortitas y decoloradas en las puntas.
https://www.instagram.com/p/BsyKCP2nCa9/?utm_source=ig_web_copy_link
¿Cuál es el estilo que más va contigo?

Disruptores endocrinos: qué son y cómo nos afectan

Los disruptores endocrinos son sustancias que se encuentran en el ambiente, los alimentos y en algunos productos químicos y que afectan al sistema endocrino causando daños graves en nuestro organismo.

Las hormonas mandan señales químicas desde el cerebro a los diferentes órganos del cuerpo para que realicen funciones fundamentales en nuestro desarrollo. Estos disruptores intervienen suplantando la actividad hormonal y desequilibrando el sistema, lo que puede ocasionar alteraciones graves:

  • Enfermedades de salud reproductiva: pubertad precoz, cáncer de mama, de testículos o próstata, disminución de la fertilidad o malformaciones en los genitales de los bebés.
  • Trastornos del metabolismo: obesidad o diabetes.
  • Problemas cardiovasculares
  • Alteraciones neurológicas: Déficit de Atención e Hiperactividad, alteraciones de conducta, Parkinson…

¿Dónde se encuentran los disruptores endocrinos u hormonales?

Principalmente se encuentran en:
1- Plásticos: sobre todo en aquellos que contienen BPA (bisfenol A) PVC o PC (policarbonato). Estas sustancias se emplean para fabricar contenedores de alimentos (latas, botellas de agua no reutilizables, botellas de aluminio…) pero también en juguetes, biberones, chupetes, electrónica o electrodomésticos. La legislación europea prohibió su utilización pero actualmente están permitidos con el único requisito de pedir autorización para utilizarlos en su fabricación.

2- Pesticidas: alrededor de la mitad de nuestros alimentos están contaminados con plaguicidas y pesticidas. Procloraz es un fungicida muy utilizado y permitido en la Unión Europea. Si la exposición se mantiene a largo plazo las alteraciones hormonales pueden producir desórdenes y malformaciones sexuales y también problemas de tiroides con posible impacto en el desarrollo del cerebro. No existe una dosis segura.

3- Insecticidas y ambientadores del hogar: todos hemos tenido que deshacernos de alguna plaga de insectos en nuestra casa. Muchos de los insecticidas que utilizamos son irritantes y tóxicos para el sistema nervioso y sospechosos de causar algún tipo de cáncer. Lo malo es que muchas veces se quedan en el ambiente y luego pasan a formar parte del polvo de la casa con sus efectos nocivos adicionales. Los ambientadores químicos también son nocivos para nuestra salud.

4- Cosmética y productos de higiene: muchos productos que aplicamos sobre nuestros cuerpos pueden contener sustancias perjudiciales para la salud como las cremas solares, laca de uñas, champús, cremas de afeitado…

5- Alimentos: aquellos alimentos más expuestos a los pesticidas son susceptibles de estar más contaminados. Las verduras y las frutas como las lechugas, tomates, pepinos y manzanas parece que presentan índices mayores de químicos disruptores. También hay que poner especial cuidado en el pescado azul, por el alto contenido en mercurio.

¿Cómo evitar la exposición? ¿Qué precauciones seguir?

Las mujeres embarazadas y los niños deben de seguir con más cuidado las recomendaciones sugeridas ya que el feto está mucho más expuesto a los cambios químicos que puedan darse en su organismo.
En cuanto a los alimentos, se recomienda lavar concienzudamente y varias veces la fruta y las verduras. En el caso de que se puedan pelar, siempre es recomendable hacerlo. Si se puede, se recomienda consumir alimentos orgánicos y de temporada pues certifican que no se ha utilizado ningún pesticida en su producción y son mucho más saludables a largo plazo.

Se recomienda evitar el uso de plásticos en la medida en que se pueda. A la hora de calentar recipientes en el microondas hacerlo mejor en contenedores de vidrio o cerámica y seguir estas mismas pautas para su almacenamiento en el frigorífico. Investigar a la hora de comprar juguetes, chupetes y biberones para los bebés asegurándose de que no están fabricados con Bisfenol A, PVC o PC y lo mismo para las botellas de aluminio que es mejor que sean de acero. Ojo con los tickets de compra de algunos sitios, muchos están compuestos de un material térmico altamente tóxico, evitar llevarse las manos a la boca u ojos después de haber tocado la tinta y sobre todo, evitar que los niños lo hagan.

Ventilar la casa a menudo para sacar el polvo acumulado con restos de químicos de productos de limpieza, detergentes, insecticidas o ambientadores.

El culto al pelo largo en diferentes culturas

Hoy día cada vez son más los hombres que apuestan por un look con melena sin embargo, esto no es ni ha sido siempre lo más común en nuestra cultura. Al traspasar fronteras la estética cambia y no solo las mujeres llevan el cabello largo y cuidado sino que son los hombres quienes más cultivan el arte de lucir con estilo largas cabelleras.
Estas son algunas de las culturas en las que los hombres mantienen una estética aferrada al cabello largo.

Los Sikh

Hombre Sikh adulto con turbante
Los Sikh o Sij (el término en español) son los seguidores de la religión monoteísta llamada sijismo o sikhismo. En algunos países están reconocidos como “minoría étnica” por sus fuertes lazos étnicos y religiosos y sus profundas convicciones y creencias. Aquellos que realizan la ceremonia de conversión son reconocidos por los cinco Ks: “Kesh” o el pelo sin cortar cubierto por lo general con un turbante, “Kara”, un brazalete de hierro o acero, “Kirpan”, una espada enfundada en una correa o en un cinturón, “Kachehra” que es la ropa interior de algodón y “Kanga”, un pequeño peine de madera.
El Kesh es la práctica más identificable. Los Sij dejan crecer su pelo y lo peinan varias veces al día con la Kanga o el peine de madera. La tradición les hace cubrir el cabello con vistosos turbantes, sin embargo, recientemente algunas corrientes se han pronunciado contra los cánones establecidos y ya podemos ver a algunos jóvenes que sí cortan su pelo o que prescinden del turbante dejando el cabello recogido en un atractivo moño que sujetan en la coronilla.

Culturas indígenas americanas

Retrato de un nativo americano con pelo largo
Sabemos que los pueblos indígenas americanos casi han desaparecido, sin embargo, en las últimas décadas han asumido papeles importantes en la conservación de su territorio y la defensa de sus derechos y recursos. La forma de llevar el cabello para las tribus americanas ha sido importantísima pues representaba la identidad, madurez o status de las personas y era muy relevante en tiempos de guerra. Muchos guerreros como los mohawk o iroqueses se rapaban el pelo pero dejaban una larga coleta, técnica copiada más tarde por los soldados estadounidenses en Vietnam para intimidar al enemigo y más tarde por la cultura punk.
El cabello representa los pensamientos y el estado espiritual y es tan importante como el mantenimiento de la salud física.
Actualmente todavía quedan algunas tribus indígenas en Estados Unidos en la zona de Alaska, California, Oklahoma, Arizona, Texas o Nuevo México y en América del Sur que continúan con sus valores ancestrales.

Rastafaris

Rastafari
Los rastafaris son conocidos popularmente por dejar crecer sus rastas indefinidamente y a su libre albedrío. Podría parecer que el estilo dreadlock no requiere de cuidados y que el pelo simplemente se enreda pero lo cierto es que un rastafari cultiva sus rastas con dedicación pues su cabello representa la melena del León (León de Judah) presente en la bandera de Etiopía, (país de origen según la creencia de todos los rastafaris y de donde es originario su líder Haile Selassie).
Actualmente mucha gente se deja rastas largas aludiendo a la cultura rastafari pero lamentablemente, lo hacen solo como moda pasajera sin ninguna convicción política o de valores.

Sadhus

Hombre sadhu con pelo largo
En la India la religión mayoritaria es el hinduismo. Esta fe se divide en cantidad de diferentes escuelas, vertientes y tradiciones. Los sadhus son monjes que siguen el camino de la penitencia y austeridad para llegar a la iluminación. Renuncian a todos los vínculos materiales y terrenales y viven por y para alcanzar los verdaderos valores de la vida.
Su vestimenta normalmente se reduce a una túnica de color azafrán aunque también pueden llevar el cuerpo desnudo cubierto de ceniza. En la frente se pintan tres rayas y dejan crecer su pelo en bucles llamados jata.
¿Conoces alguna otra cultura en la que los hombres tiendan a dejarse crecer el cabello? Compártela con nosotros.
 

¿Se me caerá más pelo por ser vegano o vegetariano?

Dar el salto al vegetarianismo o el mundo vegano puede resultar una decisión difícil. No solo por el sacrificio de renunciar a la ingesta de alimentos de origen animal (si es que estos nos gustaban mucho) sino también por las complicaciones que pueden surgir a nivel orgánico. Uno de los efectos que podemos percibir en nuestro cuerpo es que se nos caiga el pelo más que antes. Sin embargo, la mayoría de las veces, esto se produce por un desconocimiento de la dieta adecuada que deberíamos seguir para cubrir todas las necesidades vitamínicas. Entonces ¿afecta el veganismo a la caída capilar?

Veganismo y caída capilar: ¿Por qué puede caerse el pelo más de lo normal?

Una de las razones por las que el pelo puede caerse más en las dietas vegetarianas sería el aumento del consumo de soja. La soja se utiliza en parte como sustituta de proteínas y calcio, sin embargo, su incremento puede alterar el funcionamiento de las hormonas tiroideas. Los problemas de tiroides afectan al ciclo de vida del cabello generando alopecia difusa, en la que el cabello se desprende muy rápidamente dejando zonas despobladas en el cuero cabelludo. Moderar el consumo de soja y complementarlo con otros alimentos que veremos más adelante será más que suficiente para prevenir este problema.

Otra alteración que puede surgir es la mala absorción del hierro. Los vegetarianos y veganos suelen tomar mucho hierro, sin embargo, no se absorbe igual que en una dieta omnívora. El hierro es esencial para transportar el oxígeno a través de la sangre y de esta forma estimular los tejidos. Un déficit de hierro provocará un bloqueo de nutrientes en los folículos pilosos(raíz del cabello) haciendo que el pelo interrumpa su fase de crecimiento. Para la mala absorción del hierro es suficiente con que la dieta se incremente con otros nutrientes que estimulen la absorción y complementen su efecto.
Por tanto, no parece que el veganismo y la caída capilar vayan de la mano, sino un desconocimiento en la nutrición y en los alimentos que deberían ser reducidos o incrementados en la dieta.

Soluciones para no perder ni un solo cabello

Seguir una dieta sin carne o productos de origen animal no tiene por qué suponer ningún trastorno para el organismo o para el cabello. Simplemente hay que comer de forma equilibrada y así evitar la profusión de alopecias como la difusa, la más común en estos casos.

Es muy importante que los veganos suplementen su dieta con vitamina B12. Lo recomendable es tomarla como suplemento aunque también se encuentra en la levadura de cerveza. Este alimento es rico en hierro y zinc, se puede consumir en copos añadidos a ensaladas, cremas, sopas o en cualquier plato que nos apetezca.

La biotina (también conocida como vitamina H) es otro nutriente esencial para evitar la caída del cabello. Se puede tomar en forma de suplemento pero también lo encontramos en los cereales, frutos secos y en verduras como la coliflor y el brócoli. Además, todos estos alimentos que hemos mencionado son muy ricos en minerales como el zinc, que es otro nutriente indispensable para mantener el cabello brillante y fuerte.

Por último, recordar que para cualquier proceso de regeneración del cabello es indispensable mantener una dieta equilibrada y que es totalmente compatible con unas pautas de alimentación vegetariana o vegana. Si tienes dudas siempre puedes consultar con un nutricionista para que te oriente y, si ya lo eres y a pesar de todo el cabello se cae, no dudes en consultarnos. Podemos ayudarte a revertir la caída.

 
Pide tu primera consulta gratuita.