Logo IMD

Los peinados en la corte de Versalles

Volvemos a mirar al pasado para indagar en la historia de los peinados esta vez un poco más lejos en el tiempo. Vamos a ver cómo eran los peinados en la Corte de Versalles, a finales del siglo XVIII en Francia.
Este periodo, además de ser una época convulsa de la historia de Francia y determinante para el inicio de una nueva era, estuvo marcado por ser uno de los momentos más recargados de la historia del peinado ¿a quién no les suenan esas pelucas blancas tirabuzonadas y de gran altitud?.

Un recorrido rápido por la historia

Dibujo deLuis XIV
En 1654 Luis XIV es coronado Rey de Francia, el llamado Rey Sol. Su reinado duró más de 60 años, suficientes para instaurar una moda que además sería copiada en otros países y seguiría evolucionando con sus descendientes a lo largo de todos los reinados de la corte de Versalles.
Luis XIV, además de ser un rey absolutista totalmente defensor del Antiguo Régimen también era un soberano con gran cultura, frívolo y muy artificioso. Esta pasión por el arte y la ornamentación lo llevó a construir uno de los palacios más impresionantes del mundo: Versalles. Su gusto se vio rápidamente reflejado en los peinados de la época. Se impusieron los peinados recargados y se rumorea que en su corte había unos 240 cargos de peluquero.
Lo que más abundaban eran las damas aristocráticas con adornos vegetales (flores, hojas…) plumas y cualquier elemento que pudiese dar color al pelo. Se usaban rellenos para que el recogido creciese hacia arriba como si de una torre se tratase y se aplicaban ungüentos para garantizar su estabilidad.
Dama aristocratica Corte Versalles
Las pelucas llegaron a su auge. Para confeccionarlas los peluqueros tenían que subirse a una escalera pues eran de aproximadamente medio metro. Se rumorea que alcanzaban esta altitud para suplir un complejo de Luis XIV, que era muy bajito. Ni que decir tiene que un peluquero en Versalles era una de las figuras más respetadas y muy adinerada.
Esta moda de las pelucas no se quedó en algo pasajero en Francia sino que se exportó a otros países como Inglaterra donde la peluca tuvo también su más alta consideración. Era símbolo de autoridad en los tribunales de justicia y se instauró, junto con la toga, en todos los países de la Commonwealth siendo el atavío de abogados, fiscales y jueces hasta nuestros días.
Para lograr el color blanco, se empolvaban con harina de arroz, haciéndolo también en el rostro y pintando lunares. El color canoso era símbolo de la vejez y por tanto, de respetabilidad y veneración.
Y cómo hablar de la corte de Versalles sin mencionar a Maria Antonieta, una auténtica diva en cuanto a moda se refiere. Ya hablamos en este post de cómo su melena se volvió blanca de la noche a la mañana pero durante su periodo en la corte, lució grandes recogidos al estilo que ya comentábamos. Se dice que la rigidez de sus peinados le provocaba grandes caídas de cabello por lo que dio un cambio radical a la tendencia de las pelucas altas imponiendo una moda de cabello suelto sobre los hombros formando tirabuzones. Sería su último legado a la moda antes de la caída del absolutismo durante la Revolución Francesa.
Maria Antonieta

 

Nos vamos a Las Fallas a admirar los peinados de fallera

peinado tradicional de fallera
Este fin de semana comienza la fiesta grande de las Fallas de Valencia, desde el viernes 15 hasta el martes 19 de marzo la ciudad se prepara para recibir a miles de visitantes e inundar las calles con castillos de fuego, construcciones y desfiles. Estos últimos son impresionantes por el atuendo y, claro está, por los peinados de las falleras.

El atuendo de fallera: origen y tradición

El traje de fallera en realidad es el atuendo tradicional de mujer valenciana que encuentra sus orígenes ya en el siglo XVIII (antes de Las Fallas). Al principio era un traje de trabajo pero poco a poco fue evolucionando para convertirse en un atuendo reservado para las ocasiones especiales convirtiéndose finalmente en el traje de fallera que es ahora.
Pero lo que más nos gusta son sus peinados, un entramado espectacular de moños, trenzas y accesorios que conforman un conjunto hermoso. A continuación vamos a profundizar más en el tipo de peinado y sus orígenes.

Los peinados de fallera

Quizá sean los peinados más elaborados dentro de los peinados regionales. Desde luego son los más reconocibles. Su creación se remonta al siglo XVIII, cuando las mujeres recogían su larga melena sin cortar en un moño en forma de ocho en la parte central de la cabeza y lo rodeaban con dos trenzas a cada lado. Este moño se sujetaba con una aguja llamada “espasa” i “canó”. Sería algo parecido a la foto más abajo:
https://www.instagram.com/p/97KGOuprEa/?utm_source=ig_web_copy_link
Llegó el siglo XIX y las modas fueron cambiando, con ellas el peinado adquirió alguna modificación: empezaron a realizar la característica raya en medio de alante atrás y otra transversal que cruzaba la cabeza de oreja a oreja.
https://www.instagram.com/p/BYyK_qKAxEh/?utm_source=ig_web_copy_link
La sección de pelo trasera se manipulaba realizando el mismo moño con forma de ocho y las trenzas que ya se hacían en el siglo XVIII. En las dos secciones de pelo que quedaban a cada lado de la cabeza (separadas por la raya de en medio) se elaboraban dos pequeños moños laterales denominados “rodetes” que se enganchaba con dos horquillas (una vertical y otra horizontal).
Este es el peinado que ha trascendido hasta hoy y el que se usan las mujeres falleras para completar su atuendo.
Además de los elaborados moños, también se le añaden dos peinetas laterales y una trasera.
¿No os parecen los peinados más hermosos que hemos visto hasta el momento?
https://www.instagram.com/p/BNfkYrrjEGr/?utm_source=ig_web_copy_link

En IMD también celebramos el Día Internacional de la Mujer

Se acerca el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. En esta fecha, que se celebra en muchos lugares del mundo, las mujeres con independencia de su origen, cultura o estrato económico, se unen para celebrar y ejercer una lucha pacífica pero reivindicativa en pro de la igualdad, la justicia y el desarrollo.
Las mujeres no se encuentran en la misma igualdad de condiciones que los hombres en el entorno laboral y especialmente en campos como la ciencia, la tecnología, las matemáticas o el diseño. Esta brecha les afecta en su desarrollo social y no permite expandir su influencia en la conformación de las sociedades del futuro. Evidentemente, la situación no beneficia en absoluto la evolución de la economía y mucho menos el estado de libertad en el que deberíamos encontrarnos en pleno siglo XXI.

Cómo apoyamos desde IMD el día Internacional de la Mujer

Desde hace tiempo la mujer viene reclamando su propio espacio y desde IMD nos sumamos a esta reivindicación apostando por el bienestar emocional y psíquico de todas las mujeres que acuden a nuestras clínicas. Como ya hemos dicho muchas veces, el impacto psicológico de la alopecia en la autoestima de la mujer repercute directamente en su salud mental afectando a todos los estratos de su vida. Es verdad que estos desequilibrios emocionales por causas estéticas afectan tanto a hombres como mujeres pero son estas últimas, lamentablemente, las más desfavorecidas a nivel social ya que la alopecia masculina parece estar más aceptada en general, lo que supone un factor más de discriminación a la mujer para poder ejercer sus derechos de igualdad en entornos sociales como el laboral.

Soluciones para tratar la alopecia femenina y sus consecuencias psicológicas

La estrecha relación entre los problemas capilares con alteraciones psicológicas está avalada por numerosos estudios científicos. En IMD hemos realizado algunos trabajos de investigación en los que se pone de manifiesto que la pérdida de cabello altera gravemente la salud mental sobre todo en mujeres.
Cuando la alopecia está muy avanzada lo mejor es aplicar soluciones definitivas como los sistemas de integración capilar o el microinjerto, que, aunque parezca una técnica exclusivamente masculina también la realizan muchas mujeres:

Sistemas de integración capilar: la prótesis consiste en una malla compuesta por materiales hipoalergénicos y transpirables donde se inserta cabello natural elegido con la misma densidad, color y textura que el cabello del paciente. Esta malla va cosida al pelo por medio de un trenzado y es totalmente resistente y segura. El resultado es perfecto ya que se coloca de tal manera que sigue la orientación natural original y consigue la densidad deseada en cada caso.

Microinjerto en mujeres: antes de someterse a cualquier tratamiento capilar los pacientes realizan estudios médicos dirigidos por especialistas en los que se diagnostica el tipo de alopecia y la solución adecuada. Teniendo en cuenta que la caída de cabello en la mujer es diferente al patrón masculino ya que es menos localizable, difusa y el cabello suele perder grosor en el tallo, la cirugía será adaptada a los factores mencionados. El proceso es indoloro, se extrae una tira fina de cabello de la zona donde no se ha perdido y se inserta en las zonas afectadas.

Existen otros tratamientos en función del diagnóstico clínico que se realice para fortalecer la autoestima satisfactoriamente.

Cuidarse, sentirse bien y apostar por la salud emocional será el primer paso para adentrarse en el largo camino que las mujeres tienen que recorrer para conseguir sus objetivos y esa posición tan necesaria y beneficiosa para todos.

¡Pide la 1º cita GRATIS!