Logo IMD

Cómo aumentar la densidad capilar: consejos que sí funcionan

La preocupación por la densidad capilar es el segundo problema más consultado en las clínicas de dermatología capilar. De hecho, además de la pérdida de cabello, la reducción de su grosor, y el efecto estético que produce hace que muchas personas tengan la necesidad de buscar una solución. La pérdida de la densidad capilar es una cuestión relacionada con algunas dolencias, pero también es un comportamiento habitual del paso del tiempo. Algunas investigaciones médicas trabajan en la línea del rejuvenecimiento capilar a partir de compuestos que ayudan a revertir esa situación natural.

Empezando por el principio: qué se entiende por densidad capilar

Aunque el término densidad capilar no es muy habitual en el lenguaje cotidiano, cuando se hace referencia al mismo se está definiendo el grosor medio de cada pelo. En ese sentido, la preocupación por aumentar la densidad capilar muestra a una persona preocupada porque su cabello se vuelve cada vez más fino. Un pelo más fino está generalmente más débil, y en ocasiones, puede generar zonas menos pobladas. No son calvas, pero provocan un daño en la autoestima del paciente.

Causas de la pérdida de densidad capilar

Como ocurre casi siempre que se habla de problemas capilares, las causas de la pérdida de densidad capilar son diversas. Por este motivo cada paciente debe consultar a un dermatólogo especializado que analice su caso. Solo de esta manera, con un diagnóstico personalizado se puede proponer el tratamiento adecuado al caso.

Para comprender la diversidad de causas detrás de una pérdida de densidad capilar cabe señalar:

  • Pérdidas capilares producidas por alopecia androgenética o efluvio telógeno. En nuestro blog hemos hablado de estas dolencias causantes de la pérdida del cabello. Si no son tratadas a tiempo pueden provocar una alopecia irreversible que requerirá de injertos o prótesis. En estos casos, la pérdida de densidad capilar funciona como primer aviso, siendo un buen momento para acudir al especialista al encontrarse en fase inicial.
  • Estilo de vida. Llevar un estilo de vida muy ajetreado, o  con un alto componente de estrés no es bueno para el organismo. Y suele ser habitual que esa reacción de aviso a esa agresión diaria se muestre en la piel o en el cabello. Por eso es fundamental saber interpretar las señales del cuerpo y ponerle remedio con cambios relevantes en la alimentación, las horas de sueño y la actividad física.
  • Falta de nutrientes. Puede darse también una pérdida en la densidad capilar causada por la falta de nutrientes que el cabello necesita para crecer sano. Esto puede tener la causa en un cambio de la alimentación, en el abuso de ciertos productos químicos que han dañado el cabello, o por una combinación de ambas. Existen vitaminas que ayudan a cuidar nuestro cabello y que podemos obtener de varios alimentos. Por el contrario, hay algunos alimentos prohibidos si queremos evitar problemas capilares, con algunos componentes que pueden afectar de forma negativa a nuestro pelo.

Cómo aumentar la densidad capilar

Si has leído hasta aquí ya habrás deducido que la respuesta a cómo aumentar la densidad capilar no es única, dado que lo primero que hay que comprender es la causa de tu caso concreto. Sin embargo, tenemos una muy buena noticia para ti que puede que todavía desconozcas. En nuestras clínicas IMD siempre ofrecemos una primera consulta gratuita para que un médico pueda atenderte y resolver tus principales dudas acerca de la pérdida de la densidad capilar.

Si se descartan los factores relacionados con algún tipo de alopecia, así como los que tienen que ver con un estilo de vida cargado de estrés, es probable que se recomiende un tratamiento vitamínico que ofrezca un extra de nutrientes que le permitan una recuperación funcional. Los complejos de vitaminas de IMD han sido desarrolladas por dermatólogos especializados y ofrecen al pelo todos los nutrientes para un crecimiento saludable. También hemos desarrollado tratamientos regeneradores que fortalecen la raíz y regeneran el cabello en las zonas dañadas.
Lo mejor es que consultes las clínicas IMD más cercanas a tu domicilio y que pidas ahora tu consulta gratuita. Ahí podremos analizar tu caso de manera personalizada y recomendarte las mejores opciones para aumentar la densidad capilar.

¿Hablamos?

¿Cómo afecta la nutrición al cuero cabelludo?

La piel y el cabello se ven sumamente afectados por nuestras acciones del día a día. La contaminación ambiental, el estrés, las enfermedades e incluso la nutrición afectan enormemente la salud y el aspecto del cabello. De hecho, una forma bastante sencilla de conocer nuestro estado de salud de forma general es a través del cabello.

En determinadas enfermedades y ciertas circunstancias, el cuerpo humano puede carecer de algunos micronutrientes esenciales, lo cual conlleva un deterioro del cabello. Es por esto que los complementos nutricionales sirven para actuar como ayudas en la dieta de la persona. Asimismo, otra medida eficaz en el mantenimiento saludable del cabello consiste en diversos productos cosméticos diseñados para cada tipo de cabello.

Un examen adecuado del cabello es una herramienta sumamente útil a la hora de diagnosticas algunos trastornos como la anorexia, la bulimia, el marasmo, el síndrome de kwashiorkor y otros trastornos de los cuales no siempre son conscientes los pacientes. En estos casos, el cabello suele no tener un aspecto óptimo debido a dichas alteraciones funcionales. La manifestación de una cabellera enferma se debe puede deber a alteraciones hormonales, infeccionas, digestivas o dietéticas. Desde un punto de vista dietético, una nutrición adecuada es esencial para el desarrollo y el bienestar del organismo, lo cual se traduce en un cabello saludable.

Déficit de macro y micronutrientes

Las necesidades de aminoácidos por parte del cabello son sumamente altas debido a su constante recambio celular. Por ende, la falta de proteínas conlleva una alteración en la producción de colágeno y el tejido conectivo, afectando la salud del cabello.

Por ejemplo, la Taurina, que es un aminoácido no esencial, se acumula en la piel y el cabello, cumpliendo una importante función protectora. Existen muchos estudios donde se demuestra que una suplementación con Taurina es beneficiosa para la salud del folículo piloso.

Por otra parte, la falta de vitamina C reduce o ralentiza la reparación tisular y la dehiscencia de heridas, al ser este un cofactor primordial en la producción del pro-colágeno. La vitamina A también contribuye a la salud del cabello, puesto que también es un cofactor para la síntesis de colágeno y cumple una función importante en la epitelización y la producción del folículo piloso.

Existen muchas otras vitaminas para cuidar la salud de tu cabello y tienen una función importante en mantener un buen estado para tu tejido capilar como la riboflavina (B2), piridoxina (B6), tiamina (B1) y cobalamina (B12).

Otro micronutriente importante es el zinc, el cual se encarga de la síntesis de queratina, epitelización y proliferación de fibroblastos. De hecho, la mayor parte de este mineral se encuentra en el pelo, las uñas y la epidermis. Un signo precoz de déficit de zinc se puede observar directamente en el cabello al ver afectado su crecimiento. Este mineral interviene en la producción de queratina y ácidos grasos esenciales, los cuales protegen el folículo piloso.

Otros micronutrientes esenciales son el hierro, el cobre y el magnesio, los cuales cumplen un rol importante en la producción de un folículo piloso saludable y fuerte.

Antioxidantes nutrientes

Las vitaminas C y E son sumamente efectivas para contrarrestar el efecto de los radicales libres que se encuentran en el medio ambiente. Estos radicales libres, al entrar en contacto con el organismo, pueden generar daños graves en las células de la piel y el cabello en ausencia de los antioxidantes. Dichas vitaminas consiguen convertir los radicales libres en compuestos mucho mas estables que no tienen toxicidad mediante la donación de electrones. Luego, la célula repone estos electrones a las vitaminas para que puedan realizar el proceso nuevamente y neutralizar nuevos radicales libres. Es por esto que es esencial una ingesta adecuada de vitamina C y E, para evitar la acción tóxica de los radicales libres que se encuentran comúnmente en la atmosfera en zonas urbanas muy pobladas.

Si deseas que nuestros expertos te den más información sobre la salud de tu cabello y su relación con la nutrición, solicita tu cita gratuita para aclarar todas tus dudas.

Pide tu primera consulta gratuita.

Tres enfermedades que tu cabello puede diagnosticar

El cuerpo humano es un sistema extremadamente complejo y eficiente que tiende a la autopreservación. Cuando existen circunstancias internas o externas que dificultan su correcto funcionamiento, el cuerpo grita: «Ey, ¡haz algo!». El problema es que el cuerpo habla su propio idioma, y con frecuencia nos cuesta entenderlo, así que nos enfocamos en lo mucho que nos fastidian los gritos en lugar de centrarnos en el mensaje.
Sin embargo, comprenderlo y atenderlo es fundamental: muchos de los problemas estéticos del cabello son, en realidad, un síntoma de que algo no anda bien con nuestra salud. Sin embargo, cuando se nos resquebraja el cabello o nos aparecen canas, pensamos en cremas hidratantes y tintes, en lugar de pensar en una visita médica. Las soluciones cosméticas pueden paliar temporalmente el problema, pero para solucionarlo, debemos ir a la causa.
Aquí van tres enfermedades que tu cabello podría estar intentando ayudar a diagnosticar.

Síndrome de Cushing


Es una condición que se genera por exceso de cortisol en el cuerpo. Puede estar causado por la exposición a ciertos medicamentos o porque el cuerpo genera más cortisol del que debería. Diagnosticarlo pronto es fundamental para su tratamiento y recuperación. Algunas de las consecuencias que puede tener son pérdida ósea, hipertensión y diabetes tipo 2.
Entre los síntomas de este síndrome se encuentran la fatiga y el aumento de peso, pero también el cabello emite una señal de alerta: las fibras quebradizas.

Anemia


Existen varios tipos de anemia, pero en este caso nos referimos a la deficiencia de hierro. Esto ocasiona una baja producción de glóbulos rojos y, como consecuencia, las células del cuerpo no reciben suficiente oxígeno. La anemia puede ocasionar enfermedades del corazón y problemas en el crecimiento y el embarazo.
Las causas de la anemia suelen ser nutricionales. Generalmente, las personas que sufren de anemia no ingieren suficientes alimentos que contienen hierro; sin embargo, a veces se trata de un problema de absorción. Una mala absorción del hierro puede deberse a una baja ingesta de vitamina C o a condiciones intestinales.
Algunos síntomas de la anemia pueden ser: fatiga extrema, palpitaciones, mareos y caída de cabello.

Hipotiroidismo


Se trata de un trastorno de la glándula tiroidea que le impide producir una cantidad normal de hormonas. Puede deberse a múltiples causas (genética, embarazo, problemas autoinmunes, medicamentos, etc.) y ocasionar gran cantidad de efectos adversos (infertilidad, depresión, bocio, etc.). Es relativamente común y puede aparecer desde la temprana infancia, aunque con frecuencia no presenta síntomas evidentes durante las primeras etapas.
El hipotiroidismo puede cambiar el aspecto del cabello, haciéndolo más delgado y disminuyendo su volumen (debido a una mayor caída de las hebras). Además, esta condición es un factor de riesgo para la alopecia areata.
Si notas algún cambio en tu cabello, siempre es recomendable acudir a un especialista para identificar correctamente las causas y tratarlas de manera pertinente. Solicita una cita diagnóstica gratuita en cualquiera de nuestras clínicas.

Metabolismo celular, caída de cabello y Mesoterapia

El metabolismo de la célula es el conjunto de procesos químicos que ocurren dentro de ella y que le proporcionan energía para su funcionamiento. Como toda reacción química, las del metabolismo celular requieren ciertos combustibles sin los cuales no pueden ocurrir como deberían. Las vitaminas, minerales y aminoácidos son ese combustible.

¿Cuáles son los ingredientes esenciales del combustible celular?

Entre las principales sustancias necesarias para la salud capilar se encuentran el ácido fólico; las vitaminas A, B6 y B12; el magnesio; el hierro; el cinc; y los aminoácidos azufrados, como la taurina.
La taurina no es esencial, pero juega un papel de protección muy significativo. A pesar de que puede sintetizarse de forma natural a partir de otros compuestos, son comunes las deficiencias de componentes indispensables para esa síntesis, por lo que suele suplementarse.

¿Cómo se obtiene el combustible celular?

La mejor manera de obtener todas las sustancias necesarias para un correcto metabolismo celular es a través de una dieta balanceada, rica en frutas, verduras y agua. Sin embargo, algunas enfermedades, restricciones en la dieta, fallas sistémicas o tratamientos médicos pueden dificultar la absorción de ciertos compuestos. Es entonces cuando entran en juego los suplementos, que pueden ayudar a completar deficiencias específicas, pero en ningún caso deben convertirse en un sustituto de la nutrición.

¿Funcionan los productos cosméticos tópicos?

Los nutrientes capilares que se aplican de forma tópica son útiles para mejorar el aspecto general del cabello y proteger las fibras; también juegan un papel importante como complemento de otros tratamientos; sin embargo, tienen poco o ningún impacto si se utilizan como única acción frente a problemas de salud capilar como la alopecia u otros.
Los tratamientos cosméticos tópicos también suelen contener elementos como el colágeno, la queratina y la elastina, pero estas moléculas no logran atravesar el estrato córneo de la piel para conseguir influenciar la formación del cabello. Investigaciones recientes han intentado cambiar esta limitación utilizando componentes grasos que permitan la absorción profunda a través de la piel, pero aún no se ha avanzado lo suficiente en esa línea.

Las mieles de la mesoterapia

El tratamiento mesoterapia capilar es un complemento nutricional que se aplica desde el exterior, pero a diferencia de los medicamentos tópicos, se trata de una nutrición focalizada que se aplica directamente a las células capilares. De esta manera se evitan los problemas de absorción tópica, pero también las dificultades generales de absorción de nutrientes de la dieta.
Además, en la mesoterapia se pueden aplicar combinaciones específicas de sustancias según las necesidades del paciente y qué problema de caída de pelo sufre, y tener la seguridad de que alcanzarán las células capilares en la concentración deseada, cosa que no se puede controlar en la nutrición.

¿Quieres saber si tu salud capilar puede beneficiarse de la mesoterapia?

Ven a cualquiera de nuestras clínicas capilares. Puedes visitar nuestros centros especializados en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Murcia y Oviedo. Nuestros expertos evaluarán la salud de tu cabello de forma gratuita y te recomendarán los mejores tratamientos para ti. Solicita aquí tu cita diagnóstica.

Disruptores endocrinos: qué son y cómo nos afectan

Los disruptores endocrinos son sustancias que se encuentran en el ambiente, los alimentos y en algunos productos químicos y que afectan al sistema endocrino causando daños graves en nuestro organismo.

Las hormonas mandan señales químicas desde el cerebro a los diferentes órganos del cuerpo para que realicen funciones fundamentales en nuestro desarrollo. Estos disruptores intervienen suplantando la actividad hormonal y desequilibrando el sistema, lo que puede ocasionar alteraciones graves:

  • Enfermedades de salud reproductiva: pubertad precoz, cáncer de mama, de testículos o próstata, disminución de la fertilidad o malformaciones en los genitales de los bebés.
  • Trastornos del metabolismo: obesidad o diabetes.
  • Problemas cardiovasculares
  • Alteraciones neurológicas: Déficit de Atención e Hiperactividad, alteraciones de conducta, Parkinson…

¿Dónde se encuentran los disruptores endocrinos u hormonales?

Principalmente se encuentran en:
1- Plásticos: sobre todo en aquellos que contienen BPA (bisfenol A) PVC o PC (policarbonato). Estas sustancias se emplean para fabricar contenedores de alimentos (latas, botellas de agua no reutilizables, botellas de aluminio…) pero también en juguetes, biberones, chupetes, electrónica o electrodomésticos. La legislación europea prohibió su utilización pero actualmente están permitidos con el único requisito de pedir autorización para utilizarlos en su fabricación.

2- Pesticidas: alrededor de la mitad de nuestros alimentos están contaminados con plaguicidas y pesticidas. Procloraz es un fungicida muy utilizado y permitido en la Unión Europea. Si la exposición se mantiene a largo plazo las alteraciones hormonales pueden producir desórdenes y malformaciones sexuales y también problemas de tiroides con posible impacto en el desarrollo del cerebro. No existe una dosis segura.

3- Insecticidas y ambientadores del hogar: todos hemos tenido que deshacernos de alguna plaga de insectos en nuestra casa. Muchos de los insecticidas que utilizamos son irritantes y tóxicos para el sistema nervioso y sospechosos de causar algún tipo de cáncer. Lo malo es que muchas veces se quedan en el ambiente y luego pasan a formar parte del polvo de la casa con sus efectos nocivos adicionales. Los ambientadores químicos también son nocivos para nuestra salud.

4- Cosmética y productos de higiene: muchos productos que aplicamos sobre nuestros cuerpos pueden contener sustancias perjudiciales para la salud como las cremas solares, laca de uñas, champús, cremas de afeitado…

5- Alimentos: aquellos alimentos más expuestos a los pesticidas son susceptibles de estar más contaminados. Las verduras y las frutas como las lechugas, tomates, pepinos y manzanas parece que presentan índices mayores de químicos disruptores. También hay que poner especial cuidado en el pescado azul, por el alto contenido en mercurio.

¿Cómo evitar la exposición? ¿Qué precauciones seguir?

Las mujeres embarazadas y los niños deben de seguir con más cuidado las recomendaciones sugeridas ya que el feto está mucho más expuesto a los cambios químicos que puedan darse en su organismo.
En cuanto a los alimentos, se recomienda lavar concienzudamente y varias veces la fruta y las verduras. En el caso de que se puedan pelar, siempre es recomendable hacerlo. Si se puede, se recomienda consumir alimentos orgánicos y de temporada pues certifican que no se ha utilizado ningún pesticida en su producción y son mucho más saludables a largo plazo.

Se recomienda evitar el uso de plásticos en la medida en que se pueda. A la hora de calentar recipientes en el microondas hacerlo mejor en contenedores de vidrio o cerámica y seguir estas mismas pautas para su almacenamiento en el frigorífico. Investigar a la hora de comprar juguetes, chupetes y biberones para los bebés asegurándose de que no están fabricados con Bisfenol A, PVC o PC y lo mismo para las botellas de aluminio que es mejor que sean de acero. Ojo con los tickets de compra de algunos sitios, muchos están compuestos de un material térmico altamente tóxico, evitar llevarse las manos a la boca u ojos después de haber tocado la tinta y sobre todo, evitar que los niños lo hagan.

Ventilar la casa a menudo para sacar el polvo acumulado con restos de químicos de productos de limpieza, detergentes, insecticidas o ambientadores.