Logo IMD

¿Qué es la línea frontal del pelo? Principales tipos

La línea frontal del pelo es la forma que crea el nacimiento del cabello y puede sufrir cambios por problemas de salud capilar como la alopecia androgenética o la alopecia frontal fibrosante.

En este artículo te contamos todo lo que necesitas saber sobre la línea frontal del pelo, cuáles son sus tipos y cómo recuperarla con la ayuda de tratamientos especializados.

¿Qué es la línea frontal del pelo?

Entendemos como línea frontal capilar la estructura que adopta el nacimiento del cabello en la frente y depende de la distribución del pelo que tiene cada persona.

Es por eso que la línea frontal puede sufrir alteraciones por algún tipo de patología que afecta la salud capilar.

Por ejemplo, en el caso de los hombres, la alopecia androgenética genera el retroceso de la línea frontal del pelo hasta formar lo que se conoce como “entradas” que al final provoca la calvicie total.

En el caso de las mujeres, la alopecia androgenética no suele producir el retroceso de la línea frontal, sino que hay pérdida de la densidad generalizada y un ensanchamiento de la llamada “raya del pelo”.

Mientras que la alopecia frontal fibrosante, produce el retroceso de la línea frontal del pelo en ambos sexos, aunque es más marcada en las mujeres después de la menopausia.

Principales tipos de línea frontal del cabello

Las líneas frontales del pelo se clasifican en función de su simetría o distribución y de acuerdo con su forma:

Líneas frontales según su simetría o distribución

La clave de la clasificación está en el nacimiento del pelo, si es simétrico o irregular:

  • Líneas simétricas. Tienen un trazado liso y regular, sin modificaciones bruscas durante todo su recorrido. Este caso está relacionado de manera directa con la forma de la cara y la distribución capilar de la persona.
  • Líneas irregulares. Se refiere a aquellas que no siguen un trazo liso, sino que se observan cambios de dirección y picos. Es decir, el nacimiento del cabello no tiene un orden específico.

Líneas frontales según su forma

Ya conoces cuáles son los dos principales tipos de líneas frontales de acuerdo con su simetría, llegó el momento de saber las más comunes según la figura que dibujan.

Como ya conoces, la línea frontal del pelo es única en función de cada persona. Es por eso que podemos apreciar tres grandes tipologías:

  • Línea frontal de pico de viuda. Es uno de los más usuales y se caracteriza por contar con un pequeño vértice en el centro que hace que la línea forme un pequeño corazón.

En función de la forma del rostro de la persona y de su densidad capilar, este vértice se ve más o menos pronunciado.

  • Línea frontal alta. Se refiere a la distancia entre la línea del cabello y las cejas. Cuando este espacio es un poco mayor de lo habitual, se nota que la frente es más ancha.

Es uno de los tipos de línea que se modifica con un trasplante de cabello para reducir su distancia. Sin embargo, es fundamental la evaluación previa del médico, el cual debe tomar en cuenta diferentes factores.

  • Línea frontal en retroceso. Es aquella ocasionada por la caída del pelo. De acuerdo con el tipo de alopecia, la línea frontal del cabello va cambiando dibujando lo que conocemos como entradas, creando una forma que recuerda a una “M” con picos redondeados.

Tratamientos para recuperar la línea frontal del cabello

En la actualidad existe una gran cantidad de tratamientos dedicados a regenerar el cabello, detener la caída y estimular a los folículos pilosos.

Recordemos algunos de ellos:

  • Mesoterapia capilar. Esta es una terapia efectiva que se aplica en personas que padecen los primeros signos de cabello débil o calvicie.

El tratamiento que ofrecemos en las clínicas IMD revierte el proceso degenerativo que afecta el pelo y el cuero cabelludo.

Consiste en reactivar los folículos pilosos mediante microinyecciones de vitaminas, ácido hialurónico, coenzimas y micronutrientes.

También se alcanza múltiples beneficios como:

  1. Acción anti-envejecimiento de las células capilares.
  2. Promueve la generación de células en condiciones óptimas.
  3. Incrementa el cabello en fase de crecimiento.
  4. Mejora notable del pelo dañado.
  • Vita X Regeneración. Es un tratamiento indoloro que se aplica a través de una ligera presión sobre la zona del cuero cabelludo afectada por pérdida de pelo.

Es de gran utilidad para aquellas personas que reciben Minoxidil para frenar la su alopecia androgenética, areata, difusa o de cualquier otra naturaleza siempre que no sea irreversible.

  • Láser capilar. Se trata de la aplicación de un dispositivo láser sobre las zonas despobladas.

Actúa sobre el cuero cabelludo favoreciendo el riego sanguíneo y la producción de cabello en los folículos pilosos.

Los resultados son visibles entre la 3ª y la 5ª sesión, por lo tanto, hay disminución de la caída del cabello, mayor volumen, una mejor textura y el crecimiento del pelo.

  • Injerto capilar. Es uno de los tratamientos más conocidos y permite recuperar parte del cabello que se ha perdido por la alopecia.

La técnica consiste en extraer las unidades foliculares de la zona donante para implantarlas en la zona a tratar. Los resultados de esta intervención se aprecian a los seis meses o un año.

¿Te gustaría modificar tu línea frontal? En IMD podemos ayudarte. Somos expertos en medicina capilar. Pide tu primera cita 100 % gratuita y ven a conocernos.

Qué es la tricofagia: causas y tratamiento

¿Sabías que comer pelo de forma compulsiva es un problema que afecta a millones de personas? Se conoce como tricofagia o síndrome de Rapunzel.

Es un trastorno muy raro que tiene consecuencias graves, está relacionado con dos desórdenes que pueden sufrir algunos niños y adolescentes. La tricotilomanía y la tricofagia, en la primera, las personas se arrancan el pelo y en la segunda, ingieren su propio cabello.

A continuación detallaremos de qué se trata y cuáles son los tratamientos para curar esta condición.

Qué es la tricofagia o síndrome de Rapunzel

Rapunzel es la historia de una princesa con el pelo largo que fue encerrada en un castillo desde niña por una malvada bruja.

Sin embargo, el síndrome no tiene nada que ver con la historia, sino que utiliza el nombre de la protagonista para referirse a la tricofagia, más popularmente conocida como síndrome de Rapunzel.

El trastorno psicológico lleva a quien lo padece a comerse de forma compulsiva su propio pelo.

Como ya mencionamos, esta afección está relacionada con la tricotilomanía, que provoca una obsesión por manipular y arrancarse el cabello. Es muy común que quienes sufren tricotilomanía desarrollen tricofagia.

De acuerdo con la Asociación Española de Pediatría en su publicación “Anales de Pediatría” la primera descripción del síndrome de Rapunzel fue del cirujano Vaughan ED Jr. en 1968. En la actualidad, solo se han descrito 108 casos pediátricos en el mundo, dos de ellos publicados en España.

Los síntomas de la tricotilomanía, además de la acción compulsiva de arrancarse el cabello, están ligados con el tema psicológico.

Algunos de ellos son sentimientos de alivio al quitarse el pelo, ansiedad, depresión o episodios de nervios. También negar que se sufre tricotilomanía es considerado un síntoma de la patología.

Cuando se registra casos extremos, la enfermedad se transforma en tricobezoar que se trata de la obstrucción del tracto gastrointestinal por acumulación de material no digerido.

Se ha calculado que la tricofagia a nivel mundial solo afecta a una pequeña porción de la población, entre 0.6 % a 1.6 %, aunque no se descarta que los bebés lo puedan desarrollar.

Las personas que sufren el trastorno acostumbran a jugar con el pelo, si es largo lo saborean, lo arrancan y se lo tragan. Estas acciones son inconscientes e incontrolables para ellos.

Se han registrado casos de tricofagia en que los pacientes también se quitan las cejas, las pestañas y el cabello de personas que estén cerca.

Causas de la tricofagia

En realidad, las causas que originan la tricofagia son inexactas.

Al igual que sucede con otros trastornos obsesivo-compulsivos, los estudios indican que se genera por situaciones de depresión, mucho estrés, poca autoestima y ansiedad.

Algunas personas que padecen de tricofagia y tricotomía son víctimas en casos de maltrato psicológico, hambruna o padecen de trastornos intelectuales.

Por otro lado, según el Manual Estadístico de los Trastornos Mentales, la tricotilomanía está considerada como un problema del control de los impulsos que puede aparecer en la primera infancia, pero la mayoría de los casos en la adolescencia.

Consecuencias más comunes de la tricofagia

La enfermedad trae consigo graves complicaciones a la salud de quien la sufre, ya que al consumir grandes cantidades de cabello que no se puede digerir, se almacena dentro del sistema gastrointestinal como bolas, llamadas tricobezoar.

Cuando estas bolas de pelo llegan a ser muy grandes, obstruyen las paredes intestinales generando síntomas como:

  • Náuseas.
  • Halitosis.
  • Vómitos.
  • Dolor de estómago.
  • Tensión abdominal.
  • Sangrado intestinal.
  • Estreñimiento.
  • Pérdida de peso.
  • Diarrea.

Tratamiento para la tricofagia

¿Tiene cura el síndrome de Rapunzel? ¿Se puede tratar? Sí.

La clave está en eliminar las conductas compulsivas de comer cabello y disminuir las causas que lo provocan.

Al tratarse de un problema psicológico, la solución a la tricofagia pasa por la intervención de un especialista en el área que combina la terapia con el abordaje farmacológico:

  • Terapia conductual de privación de respuesta. Tiene como finalidad conocer cómo se evita la conducta de comer el pelo.
  • Terapia de inversión de hábitos. Consiste en ofrecer alternativas saludables cómo respuesta a la necesidad de la ingestión de cabello. Por ejemplo, cada vez que surge la urgencia de comer pelo, dar un paseo rápido y aplicar técnicas de respiración profunda.
  • Terapia cognitivo conductual. Se enfoca en cambiar el comportamiento, sentimientos y pensamientos negativos que producen la enfermedad.

¿Puedo tratar la alopecia si sufro tricofagia?

Sí, para lograrlo necesitas la ayuda de profesionales en psicología y psiquiatría.

Lo habitual es que el paciente aprenda a controlar el impulso nervioso que le lleva a esa práctica que puede provocar baja autoestima y temor a socializar con otras personas.

Si crees que sufres de tricofagia, no dudes en buscar apoyo para recuperar tu salud emocional y capilar.

Para ello, cuenta con el equipo de expertos de IMD. Pide tu cita gratuita, estamos aquí para ayudarte.

Qué es la falacrofobia y cómo tratarla

¿Sabías que entre tantas fobias que existen está la falacrofobia, que es el temor intenso a perder el cabello?

Como ya sabes, el pelo es una parte muy importante de nuestra imagen personal y por eso ello, queremos ayudarte a mantenerlo sano y en perfectas condiciones con un aspecto de lo más atractivo.

Pues bien, aunque la alopecia es una afección tan común, sobre todo en los hombres, el miedo a quedar calvo puede llegar a convertirse en un sentimiento irracional.

Solo imagina por un par de segundos que tu pelo se caiga de forma progresiva y al mirarte en el espejo experimentes síntomas físicos intensos como una crisis de ansiedad.

En este punto, es importante que comprendas que si tienes terror a sufrir algún tipo de alopecia no debes preocuparte porque existen soluciones.

Así que en el siguiente artículo queremos hablar de la Falacrofobia y dar algunos consejos para que sepas qué hacer ante la pérdida de cabello.

¿Qué es la Falacrofobia?

Como decíamos, es un trastorno ocasionado por un miedo intenso y excesivo a perder el cabello, incluso a ver a personas calvas.

Lo suelen sufrir más los hombres, pero también puede afectar a las mujeres.

¿La razón?

Los estudios aseguran que 1 de cada 4 varones mayores de 25 años tienen problemas de alopecia, una cifra que sube a casi la mitad de los hombres que rondan los 50 años.

Por supuesto que un temor descontrolado produce ansiedad y puede afectar incluso a las personas que no tienen ninguna razón para quedarse calvas en el futuro.

Es más, en casos extremos se presentan alteraciones perceptivas muy similares a la anorexia. La persona cree que está perdiendo el pelo, aunque en realidad es todo lo contrario, porque lo conserva sano y hermoso

Consecuencias de la Falacrofobia

Experimentar el temor exagerado por el hecho de solo imaginar que quedarás calvo o calva produce una serie de consecuencias que se dividen en tres planos: fisiológicos, cognitivos y comportamentales.

Dentro de las reacciones fisiológicas, las comunes son:

  • Sudoración excesiva.
  • Palpitaciones.
  • Incremento de la tensión arterial.
  • Dificultad para respirar.
  • Náuseas y vómitos.

Mientras que en el plano cognitivo surgen creencias y pensamientos que pueden incapacitar la posibilidad de afrontarlo.

De ahí que, en el comportamiento de las personas, lo más habitual es huir de la situación e intentar evitarla.

En los casos extremos, la combinación de todas estas consecuencias por lo general desencadena un ataque de ansiedad o pánico si la persona con Falacrofobia se imagina su propia calvicie o se encuentra con una persona calva.

Consejos para superar el miedo a la pérdida de cabello

Empezar a sufrir los primeros síntomas de alopecia es una situación difícil.

Pero, cuando van acompañados de miedos irracionales e incontrolables, hay que enfocarse en cómo superar el problema.

Por ejemplo, en los casos que representan algún tipo de limitación de la salud y bienestar, es necesario acudir a un profesional de la psicología, para que decida qué enfoque es el más correcto.

Para ello, suele aplicarse la terapia de exposición, la cual consiste en afrontar el estímulo que desencadena la fobia. Con esto se busca reducir la ansiedad de forma regulada.

Asimismo, la terapia cognitiva se ha convertido en un complemento efectivo de la alternativa anterior. El objetivo es determinar las causas del miedo para comprender la situación y buscar soluciones efectivas.

También son de gran ayuda las técnicas de relajación y si el profesional lo considera necesario puede prescribir ansiolíticos.

Adicional, te aconsejamos promover la positividad en tu vida.

Pero, ¿cómo lo puedes hacer?

Te dejamos algunos consejos útiles de autoayuda:

  • Infórmate sobre tu problema. Ante la posibilidad de sufrir alopecia o falacrofobia lo mejor es salir de dudas y descubrir qué es lo que está originando tu pérdida de cabello.
  • Explora todas las opciones. La alopecia siempre tiene solución, lo esencial es definir cuál. Para acabar con tu problema, consulta a los profesionales para que sepas cómo actuar.
  • Comparte tu historia. Es importante saber que no estás solo.
  • Únete a un grupo de apoyo. Hay círculos en los que puedes socializar con otras personas con Falacrofobia.
  • Conéctate. Si prefieres en internet también existen foros o grupos online para hablar con otras personas afectadas.
  • Habla sobre el problema. Comenta la situación con tus amigos, familiares y seres queridos. La idea es expresar el tipo de apoyo que necesitas.
  • Fomenta la paciencia. Superar una fobia requiere de mucha dedicación y trabajo.
  • Evita las curas milagrosas. No te dejes engañar por los productos que prometen resultados maravillosos. Confía solo en el diagnóstico y las acciones terapéuticas aplicadas por especialistas.

Combate tu miedo con tratamientos contra la calvicie

Si sufres de caída del cabello o alopecia, la mayor tranquilidad que podemos ofrecerte es un diagnóstico médico adecuado.

De acuerdo con tu caso, puede que necesites solo un empujón para que recuperes la salud de tu pelo o soluciones más avanzadas como tratamientos médicos.

Para ello, en IMD cuentas con el asesoramiento por parte de profesionales especializados en prescripciones dirigidas a la recuperación y frenada de la pérdida del cabello.

Hasta hace pocos años existía un protocolo general para todos los pacientes con calvicie. Afortunadamente, la innovación y tecnología médica capilar cuenta con varias opciones:

  • Vita X Regeneración. Con este tratamiento basado en Minoxidil logramos frenar la caída del cabello. Es indoloro y se aplica cada 15 días a través de una ligera presión sobre la zona del cuero cabelludo afectada por pérdida del cabello.

Todo ello se logra con la aplicación de precursores o activadores con vitaminas, ácido hialurónico, coenzimas y oligoelementos esenciales.

  • Láser capilar. También es conocido como Láser de Baja Potencia o Low Level Light Therapy (LLLT). Consiste en aplicar un dispositivo láser sobre las zonas despobladas para frenar la caída del cabello y favorecer su crecimiento. Los resultados son visibles entre la 3ª y la 5ª sesión.

Pues bien, si sufres de falacrofobia o estás empezando a perder tu cabello, no te preocupes, existen tratamientos y soluciones para la calvicie.

¿Quieres saber más? Contáctanos somos líderes en innovación y tecnología médica capilar.