Logo IMD

Cómo hacer crecer el cabello en la frente

A pesar de la tradición de pensamiento que hemos ido arrastrando ante la creencia de que el pelo que se cae no se puede recuperar, hoy en día existen tratamientos que nos pueden ayudar a la regeneración de nuevos pelos en las primeras zonas de despoblamiento como sule ser la frente. Existen nuevos estudios y avances médicos que nos ayudan a repoblar zonas en las que hemos perdido densidad de cabello o directamente en las que hemos sufrido un avance de la alopecia. Vamos a darte todos los detalles sobre cómo puedes hacer crecer el cabello en la frente, con la ayuda de nuestros especialistas.

Causas de la pérdida de cabello en la frente

  • Por antecedentes genéticos
    Suele ser la causa más común de alopecia; por herencia, tanto en mujeres como en hombres en la fase de envejecimiento. Este trastorno es llamado alopecia androgénica.
  • Cambios hormonales y afecciones médicas
    Trastornos como los cambios hormonales durante el embarazo y la lactancia, la menopausia y los problemas de tiroides pueden ocasionar la pérdida temporal o permanente del cabello. En este grupo se incluiría la alopecia areata (link al artículo de la alopecia areata) ya que está relacionada con el sistema inmunitario.
  • Periodos de mucho estrés
    Estar sometidos a altos niveles de estrés o presión emocional puede derivar en debilitamiento del cabello y como consecuencia su pérdida. – Medicamentos y suplementos Existen algunos estudios que demuestran la relación entre los componentes de ciertos fármacos, como pueden ser tratamientos contra el cáncer, la artritis, la gota, problemas cardíacos y o la presión arterial alta y la pérdida de cabello.
  • Radioterapia en la cabeza
    Estar bajo tratamiento de radioterapia puede afectar a la caída del cabello.
  • Peinados y tratamientos capilares en centros estéticos
    El uso excesivo de peinados como las coletas o recogidos tirantes y las trenzas africanas pueden provocar un tipo de alopecia llamada alopecia por tracción. Someterse a excesivos tratamientos de aceite caliente, moldeados o permanentes, pueden traer también como consecuencia debilitamiento del cabello y su posterior pérdida.

La alopecia frontal fibrosante en las mujeres

La alopecia frontal fibrosante es un tipo de alopecia cicatrizal cada vez más común y de la que aún se desconoce su origen. Normalmente suele afectar a mujeres que ya han entrado en la menopausia, aunque cada vez se dan más casos en mujeres premenopáusicas así como en hombres. La causa de este tipo de alopecia es aún desconocida, aunque se suele relacionar con cambios hormonales.

Este tipo de alopecia se produce por un proceso inflamatorio autoinmune (redundancia), El sistema inmunológico es el que ataca y destruye las unidades foliculares de forma irreversible, produciendo una cicatriz en el cuero cabelludo.

Existen cuatro factores a los que se les atribuye este tipo de alopecia:

  1. Factores hormonales
  2. Factores genéticos
  3. Factores autoinmunes
  4. Factores medioambientales

Mejores tratamientos para estimular el crecimiento del cabello en la frente

  • Vita X Regeneración
    Se trata de un tratamiento totalmente indoloro, que ayuda a frenar la caída del cabello mediante la bioestimulación capilar con Minoxidil. Se recomienda aplicar este tratamiento cada dos semanas.
  • Mesoterapia capilar
    La mesoterapia consiste en invertir el proceso degenerativo al que se han visto sometidas las células. Este tratamiento nos ofrece recuperar las condiciones óptimas de las células del cuero cabelludo propiciando una crecida del cabello aa través de la bioestimulación capilar con precursores
  • Láser capilar
    Este tratameinto nos ayuda a frenar la caída del cabello y favorece su crecimiento estimulando la circulación del torrente sanguíneo. Este proceso facilita la llegada de nutrientes, sangre y oxígeno a los folículos pilosos.

IMD cuenta con un gran equipo especializado tanto en la prevención de la pérdida de cabello como en la aplicación de diferentes tratamientos para su recuperación.

¿Qué hacer si sale una calva en la cabeza?

La alopecia areata es bastante sencilla de detectar ya que la pérdida de cabello deja a la vista zonas de piel en formas redondas y pequeñas, normalmente en cuero cabelludo y barba.

Para evitar dudas y tener un diagnóstico certero, puedes hacer nuestro test genético de alopecia, en la salud capilar, la identificación correcta del tipo de alopecia es vital para una adecuada actuación.

Existen diferentes tipos de alopecia areata y por lo tanto posibles soluciones para frenar esta caída del pelo que seguramente tanto te preocupe.

¿Qué es la alopecia areata?

Se trata de una enfermedad que afecta al 2% de la población desencadenando la pérdida de cabello focalizada en una zona en concreto del cuerpo, generalmente con “calvas” con forma redondeada y pequeña. Normalmente aparecen en cuero cabelludo y barba, aunque a veces puede causar cambios en las uñas.

El aspecto de la piel que se ve afectada por este tipo de alopecia presenta un estado normal; no hay visibilidad de inflamación, enrojecimiento, descamación, ni otro tipo de anomalías, lo que la diferencia de otras alopecias.

Tipos de alopecia areata

  1. Alopecia areata en placa única
    Presenta una única zona afectada, generalmente aparecer en el cuero cabelludo y de un tamaño pequeño. ser la más común. -> Presenta una única zona afectada, generalmente aparece en el cuero cabelludo, tiene el tamaño de una moneda. Es la alopecia areata más común.
  2. Alopecia areata en placa múltiple
    Se manifiesta de manera similar a la alopecia areata en placa única con la diferencia de que en este caso aparecen más zonas afectadas que posteriormente se unen formando una única placa de mayor tamaño.
  3. Alopecia areata total
    La pérdida de cabello afecta a todo el cuero cabelludo, produciendo una calvicie total.
  4. Alopecia areata universal
    La infección se extiende hacia todo el cuerpo. Afecta a todo el bello corporal incluyendo cejas y pestañas.
  5. Alopecia areata difusa o incógnita
    Es el tipo de alopecia areata menos frecuente, se presenta como pérdida de cabello difusa y no aparece en forma de placa, por lo que puede resultar muy complicado diferenciarla de la alopecia androgenética.
  6. Alopecia areata para el cabello oscuro
    Esta enfermedad se presenta de manera inusual, se caracteriza por afectar solamente a los cabellos pigmentados, respetando las canas y los no pigmentados. Es decir, se pierden los cabellos de color natural. Este tipo de alopecia suele darse en situaciones de gran estrés a causa de verse que ha encanecido en un corto periodo de tiempo. La alopecia areata para el cabello oscuro, cuando se da en mujeres también se conoce como Alopecia areata tipo María Antonieta y en el caso de los hombres como alopecia areata Tomás Moro.

Causas de la aparición de estas calvas

No existe una causa en concreto para la alopecia areata, aunque sí está estudiado que tiene un origen autoinmune. Son las defensas del propio organismo las que atacan a la raíz del pelo produciendo una inflamación que propicia su caída. Hasta que esta inflamación no cesa, el pelo no vuelve a crecer.

Factores como cambios emocionales bruscos, traumatismos e infecciones pueden agravar los síntomas o propiciar su aparición.

Tratamiento para la alopecia areata

  • Vita X Regeneración, bioestimulación capilar con Minoxidil. Tratamiento totalmente indoloro, que ayuda a frenar la caída del cabello mediante la aplicación de Minoxidil directamente al folículo cada 15 días.
  • Mesoterapia capilar, bioestimulación capilar con precursores. Invierte el proceso degenerativo al que se han visto sometidas las células. La mesoterapia capilar nos ofrece recuperar las condiciones óptimas de las células del cuero cabelludo propiciando una crecida del cabello.
  • Láser capilar, tratamiento para frenar la caída del cabello. Ayuda a frenar la caída del cabello y favorece su crecimiento estimulando la circulación del torrente sanguíneo. Este proceso facilita la llegada de nutrientes , sangre y oxígeno a los folículos pilosos.

Redirigiendo hacia la esperanza y la confianza: 1º Consulta GRATUITA con nuestros especialistas

Entendemos que los problemas capilares pueden ser una experiencia desafiante. Para ayudarte a abordar tus preocupaciones y encontrar una solución adecuada, ofrecemos una primera consulta gratuita con nuestros especialistas. Durante esta consulta, realizaremos un diagnóstico capilar exhaustivo y desarrollaremos un plan de tratamiento adaptado a tus necesidades individuales.

Para programar tu consulta gratuita, no dudes en visitar nuestro sitio web https://imdermatologico.com/pide-tu-cita/ o llamarnos al 91 123 07 12.

En IMD Instituto Médico Dermatológico, estamos comprometidos en ayudarte a mantener un cabello saludable. ¡Esperamos poder acompañarte en este viaje!

Antidepresivos y la caída del cabello

Existe una fuerte relación entre los estados depresivos y de estrés con la caída del cabello. Numerosos estudios demuestran que estar sometidos bajo mucha presión puede afectar al natural desarrollo y crecimiento de nuestro cabello. Sumado este cuadro depresivo a los tratamientos que nos pueden ser recetados, es posible, que el efecto de todos estos factores, se nos desencadene en una pérdida de cabello o disminución del volumen.

Normalmente, esta percepción suele ser notada por quien la sufre, ya que desde fuera la pérdida es mínima. Aún así, existe una relación entre los estados depresivos y la toma de fármacos para combatir esta enfermedad, con la pérdida de cabello.

¿Se cae más el pelo al consumir antidepresivos?

Existe una relación entre la toma prolongada de ciertos fármacos o ciertos componentes de éstos que afectan a la pérdida de volumen y o cabello.

Aunque la mayor causa de pérdida de cabello se suele asociar a un componente genético y en segundo lugar a enfermedades que afectan al folículo piloso, es cierto que hay épocas en las que estamos expuestos a mayor estrés o a cambios muy drásticos en nuestra vida y esto nos afecta de manera indirecta a la creación de nuevos pelos o a la pérdida de éstos.

Hay estudio que relacionan el consumo de ciertos fármacos o componentes de éstos de manera prolongada, con la pérdida de cabello o disminución del volumen.

Para considerar que un antidepresivo ha sido el causante de la pérdida de cabello, debemos relacionar esta pérdida de cabello a partir de entre los 2 y 4 meses desde el inicio del tratamiento.

¿Cómo lo podemos saber?

Por medio de un estudio comprobamos que la causa de la alopecia es debida al tratamiento farmacológico que se ha recetado al paciente, se deberá plantear la situación al perjudicado y valorar si continuar o no con dicho tratamiento. Habiendo varias posibilidades a tener en cuenta como disminuir la dosis o cambiar de tratamiento.

En general, la pérdida de cabello o volumen se relaciona más a la etapa de estrés o el cuadro depresivo que pueda presentar el paciente, que a los propios antidepresivos. Aunque si está comprobada, en algunos casos, relación entre los antidepresivos y la pérdida de cabello.

Ante situaciones como ésta, se recomienda un cambio de hábitos; como mejorar la alimentación aportando más nutrientes y vitaminas a nuestro organismo, incorporar la actividad física a nuestra rutina diaria, y procurar una adecuada rutina de sueño cercana a las 8 horas.

¿Qué antidepresivos provocan la caída del cabello?

Existen varios grupos terapéuticos y de principios activos con efectos secundarios para la salud capilar. Tratamientos contra el acné, antihipertensivos, anticoagulantes, antitiroideos, contraceptivos orales y algunos antidepresivos.

Dentro de los antidepresivos que como efecto secundario pueden desencadenar en la pérdida de pelo, existe un listado de medicamentos que, con un uso prolongado pueden traer este efecto adverso. Medicamentos con la fluoxetina, sertralina, paroxetina, clomipramina, imipramina, doxepina, trimipramina, nortriptilina, amitriptilina, haloperidol, entre otros.

Según los resultados de estudios realizados al respecto, los Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) como paroxetina, sertralina, citalopram suelen tener mayor tendencia a provocar como efecto secundario la caida de cabello.

Uno de los fármacos del que existe constancia que tiene este efecto adverso, aunque mínimo, es la fluoxetina (1 de cada 1000 personas), junto con la paroxetina y la sertralina.

Sal de dudas y ponte en manos de profesionales de la salud capilar

Si tras haber estado en tratamiento por depresión, ves que tu cabello o el volumen del mismo se ha visto disminuído, en IMD contamos con un amplio equipo de profesionales en el sector de la medicina capilar que, tras estudiar y analizar tu caso, te ofrecerá un tratamiento personalizado.

¡No olvides que la primera consulta es gratuita!

¿Qué tipos de alopecia existen?

Los problemas capilares se han extendido tanto que ya son muchos los que conocen los principales tipos de alopecia que existen. Cada vez valoramos más la apariencia física; tanto la nuestra como la de las personas que nos rodean. Estar cómodos con nuestro aspecto físico nos condiciona a la hora de sentirnos a gusto con nosotros mismos y poder afrontar nuestra vida con seguridad. En los últimos tiempos ha aumentado el número de personas que buscan ponerle solución a la alopecia. En los centros capilares de IMD contamos con un amplio abanico de profesionales que buscarán el mejor tratamiento adecuado a cada caso.

Principales tipos de alopecia

Existen 6 tipos de alopecia:

  1. Alopecia androgénica
    Se trata de la calvicie común. Se suele presentar a partir de los 50 años de edad y suele ser genética, aunque también puede ser debida a un trastorno hormonal. Alrededor del 50% de los varones la sufren y en el caso de las mujeres un 10%.
  2. Alopecia areata
    Es la segunda más común. Se trata de la pérdida de cabello en forma de círculos sobre el cuero cabelludo, aunque puede extenderse a toda la cabeza y cuerpo.. Este trastorno se suele asociar, (no existe la forma “asociar del…”) junto al componente genético, a enfermedades autoinmunes como diabetes, artritis o celiaquía.

    2.1. Alopecia universal
    Es un subtipo de la alopecia areata, esta aparición de calvicie se produce por una enfermedad autoinmune que ataca a los folículos pilosos impidiéndo que puedan generar nuevos cabellos. Los anticuerpos del paciente eliminan por completo el folículo.
  3. Alopecia fibrosante
    Más conocida como alopecia frontal. Este tipo de carencia de cabello suele darse más en mujeres que en hombres, afectando a la zona inicio frontal del cabello. El creciendo del cabello se da cada vez más atrás, dejando la zona de la frente al descubierto. Aunque no se conocen las causas exactas de este trastorno se piensa que puede estar asociado con la menopausia.
  4. Alopecia difusa
  5. Alopecia cicatrizal
    Este tipo de alopecia se produce ante la aparición de una herida y la consiguiente cicatriz. los folículos pilosos han sido desctruidos y esto impide que aparezcan nuevos cabellos en esa zona.

Alopecia en mujeres

Generalmente la calvicie en mujeres suele afectar a la zona inicio frontal, ensanchando esta parte del cuero cabelludo y haciendo que el inicio del cabello quede mucho más atrás. También se suele perder densidad capilar en la línea central extendiéndose hacia los lados y llegando hasta la coronilla. Este tipo de calvicie se denomina calvicie de patrón femenina.

Normalmente, la alopecia en mujeres viene causada por trastornos hormonales como la menopausia y por el postparto, pudoiendo aparecer entre seis a doce meses después de dar a luz. Otra causa común suele ser los antecedentes genéticos, tanto por parte de madre como de padre.

Sin obviar algunos factores que también puedes influir en la caída del cabello como:

  • Mala alimentación
  • Fumar
  • Uso excesivo de extensiones
  • Contaminación
  • Higiene deficiente
  • Contínuo uso de productos de peluquería agresivos
  • Estrés

Alopecia en hombres

La alopecia en hombres es mucho más habitual que en mujeres, normalmente suele estar relacionada con causas genéticas y hormonales. Los hombres que la padecen generalmente tienen antecedentes familiares directos,

La más común es la alopecia androgénica. Este tipo de alopecia, como hemos comentado anteriormente, afecta principalmente en las áreas frontal, superior y la coronilla. Estas zonas suelen ser más sensibles a la pérdida de fuerza del cabello ocasionada por las hormonas masculinas (andrógenos). Estas hormonas sexuales masculinas hacen que el folículo sea cada vez más débil ocasionando así la pérdida de fuerza en el cabello; si no se aplica un tratamiento adecuado puede llegar hasta su total pérdida.

La alopecia androgénica puede empezar a hacerse visible entre los 20 y 25 años, o incluso a edades más tempranas.

Tratamientos para prevenir la alopecia en las primeras fases

En la mayoría de problemas de calvicie podemos identificar diferentes etapas según el grado de alopecia que sufrimos. Es importante valorar en qué lugar encaja nuestros síntomas visibles. Antes de llegar a la pérdida total del cabello y tener que optar por los injertos, existen tratamientos preventivos que nos ayudarán a prevenir la caída del pelo y al mismo tiempo estimular su crecimiento.

  • Vita X Regeneración
    Se trata de un tratamiento totalmente indoloro de estimulación capilar, este proceso nos ayudará a frenar la caída del cabello con la aplicación de Minoxidil. Este tratamiento está recomendado para los casos de alopecia androgenética, areata y difusa.
  • Mesoterapia capilar
    Este tratamiento capilar nos ayudará a invertir el proceso degenerativo al que se han visto sometido las células afectando a nuestro cabello y cuero cabelludo, provocando la pérdida de cabello. Recuperaremos las condiciones óptimas de nuestras células favoreciendo así el crecimiento de nuevos pelos y mejorando la densidad de los ya existentes.
  • Láser capilar
    El láser capilar frena la caída del cabello y favorece su crecimiento. Este láser actúa sobre los tejidos del cuero cabelludo favoreciendo el riego sanguíneo y por ende, la estimulación de la producción de cabello.

En IMD somos expertos en la aplicación de estos tratamientos, personalizando cada uno de ellos dependiendo de las necesidades del paciente. Contamos con un equipo de profesionales especializados en el campo de la medicina capilar dispuestos a ofrecer siempre los mejores tratamientos ajustándose a casa caso.