Logo IMD

Errores que debes evitar en un injerto capilar

Los trasplantes capilares son cada vez más populares. Todos los días hay más personas que se realizan el procedimiento porque se han modernizado las técnicas y existen numerosas clínicas que ofrecen buen precio.

Cuando se habla de injertos capilares hay que tomar precaución con la salud, ya que no todo es válido y el trasplante no es lo mismo que un peinado en la peluquería.

Por esta razón, si estás pensando en la cirugía y no quieres arrepentirte de la decisión, te recomendamos que continúes leyendo este artículo y conozca nuestras sugerencias.

Principales problemas que puede suponer un injerto capilar

Cuando no se cuenta con la información necesaria es más fácil caer en errores. Es por eso por lo que aconsejamos investigar sobre el injerto capilar y comparar los datos obtenidos.

Igual, echa un vistazo a algunos de los errores más comunes al someterse a un trasplante capilar:

  • Diseño antinatural. En varios artículos hemos insistido que el diseño de la primera línea es fundamental. Debe ser sencillo, acorde a la edad y el género. De lo contrario, se pierde la naturalidad y el resultado no será el más deseado.

Lo mejor es que se acuerde con el paciente, quien siempre va a requerir el asesoramiento del médico especialista.

  • Densidad en la zona de la alopecia. Un error muy común que cometen algunos expertos es dejar con densidad muy baja el área con calvicie.

Esto ocurre con la intención de ofrecer precios económicos y acortar los tiempos quirúrgicos. Lo que lleva a disminuir los costes y operar a varias personas en un día. Al final solo se consigue un resultado antinatural.

  • Exceso de extracción de la zona donante. La extracción adecuada del pelo que se trasplantará es primordial para que el área donante quede con una buena densidad.

Este caso se presenta cuando se remueve extraen demasiadas unidades foliculares pelo de una misma zona o se daña el área del folículo capilar.

Pues bien, con el injerto capilar el resultado debe ser inapreciable y que el cuero cabelludo quede saludable.

  • Cicatrices muy visibles. Es un inconveniente muy frecuente en muchas intervenciones de cirugía estética. Tras el procedimiento es probable que queden algunas cicatrices que poco a poco van disminuyendo.

Si esto no ocurre, o si el injerto capilar provoca grandes y visibles cicatrices, se podría demandar.

  • Implantación con sentido antinatural. El procedimiento debe llevarse a cabo en dirección contraria al pelo.

Por tanto, es importante que el especialista observe muy bien la orientación en que crece el cabello para injertar en la misma línea los folículos que vienen de la zona donante.

¿El resultado? Una apariencia natural.

Errores al elegir la clínica para el injerto capilar

En los últimos años, se ha incrementado la cantidad de clínicas de bajo coste que se dedican a ofrecer trasplante capilar.

Es por eso que queremos recordarte cuáles son los errores que debes evitar al momento de elegir el mejor centro para el procedimiento:

  • Operar a pacientes que no son candidatos a trasplante capilar. Lamentablemente, no todas las personas son aptas para un injerto. Es crucial que cumpla con una serie de características en su zona donante, que ayudan a garantizar un buen resultado.

Para ello, es básica la valoración previa por parte del médico. Adicional, debe analizar la buena salud del cuero cabelludo y el tipo de alopecia que padeces.

Este último aspecto debe evaluarse con mucho cuidado con la finalidad de detectar posibles alopecias cicatriciales o AFF (Alopecia Frontal Fibrosante) para no realizar un procedimiento quirúrgico que al final no cubrirá las aspiraciones del paciente.

  • Fijarse solo en el precio. En ocasiones, cuando hablamos de salud, lo barato sale caro. Es por eso, que al momento de elegir la clínica no debes evaluar solo el coste del procedimiento.

Si quieres que la evolución del injerto capilar sea óptimo y que el trasplante mantenga su apariencia natural y densidad adecuada, incluso hasta 10 años después, es fundamental acertar con la clínica.

En este punto analiza los siguientes factores:

Experiencia del especialista. Avalada por su trayectoria y cualificación requerida gracias a una formación oficial y diplomas.

Homologación. Una clínica no homologada no puede garantizar una evolución del injerto capilar

Opiniones. Un aspecto que debes tomar en cuenta en el tema de las reseñas en las redes sociales. Lee varias de ellas para después decidir.

No tener información sobre el tratamiento. No es necesario ser un experto para conocer cada detalle de la operación a la que te vas a someter.

Es básico que conozcas todos los detalles de lo que te van a hacer en el quirófano y en especial pide a los profesionales que despejen las dudas que tienes.

Aplicar anestesia general. Las clínicas especializadas en trasplantes capilares no utilizan anestesia general, solo anestesia local.

Se trata de algo que debe preguntarse antes de nada y que demuestra la experiencia y profesionalidad de la clínica. Es una pista que puede ayudar a evitar que el trasplante capilar falle.

Errores tras una intervención de trasplante capilar

Es normal cometer errores al momento de seleccionar la clínica que te realizará el procedimiento y después de la microoperación.

Aunque algunas cosas resultan obvias y otras no tanto, te dejamos una lista de algunos desaciertos que pueden influir negativamente en los resultados de tu injerto:

  • Bañarse en la piscina o en el mar. El cloro de la piscina y la sal del mar pueden debilitar el injerto capilar y generar la pérdida de los folículos pilosos. En este caso recomendamos esperar por lo menos 30 días.
  • No cepillarse el cabello con frecuencia. Cuando pasas el cepillo por el pelo ayudas a distribuir los aceites naturales por la cabeza para protegerlo de las infecciones
  • No lavarse el cabello de forma correcta. Para el lavado del pelo y del cuero cabelludo requieres tiempo. Límpialo con champú especial y masajea la cabeza para optimizar la circulación sanguínea. El resultado será un cabello más fuerte y evitas la aparición de caspa después del injerto.

Por qué confiar en los expertos de IMD

Todos estos consejos ayudarán a sortear los errores que ocurren durante y después de un trasplante capilar.

Te recordamos que una operación mal hecha deja secuelas para toda la vida, ya que estamos hablando de estética en una zona que no se puede esconder, que es la cabeza.

Para no caer en esta situación es primordial elegir una clínica con las homologaciones necesarias y que cuente con un equipo de especialistas con experiencia y formación en el área.

Visita cualquiera de nuestras 14 clínicas en España y deja atrás la posibilidad de problemas generados por un mal injerto capilar. En IMD nos caracterizamos por ser líderes en innovación y tecnología médica capilar porque los profesionales que nos acompañan han ayudado a más de 125.000 pacientes.

Toma en cuenta que la primera consulta es completamente gratuita y será un tricólogo quien determine si en tu caso es más factible un injerto o es mejor recurrir a los tratamientos que ofrecemos.

Alopecia traumática, síntomas y tratamiento

Cuando hablamos de alopecia traumática nos referimos a la pérdida de cabello por un trauma físico o mental que provoca despoblación capilar. En este caso, puede afectar más a las mujeres. Se trata de un problema de alopecia que puede tener diferentes orígenes, por lo que es vital determinar la principal causa para decidir qué tratamiento será el ideal.

También es causada por el uso de productos para el cabello como alisadores, peines calientes, rulos o trenzados apretados.

En cuanto a la alopecia por tracción, es el hábito más frecuente, ya que la presión continuada sobre el pelo provoca su caída y si se repite la acción de forma habitual, los daños son irreversibles.

Si bien los tintes para el pelo (que contienen parafenilendiamina) pueden acarrear irritación del cuero cabelludo, la pérdida es poco común por esta razón.

A diferencia de otras alopecias causadas por factores genéticos u hormonales, la calvicie por trauma se puede solventar con un cambio de hábitos y tratamiento para fortalecer el pelo.

La clave es determinar cuál es el factor que provoca esta caída. Una vez establecido, ésta revierte y el pelo vuelve a recuperar su vigor y fortaleza.

Por lo tanto, identificar de forma correcta los comportamientos que perjudican la salud capilar es clave para evitarlos y empezar a la brevedad un tratamiento para la alopecia traumática.

Hay que tener en cuenta que, si se retoman esos hábitos nocivos tras la recuperación del cabello, se volverá a caer.

Síntomas para identificar la alopecia traumática

Como ya comentamos, la alopecia traumática es más habitual en mujeres que en hombres.

Así que debes estar atent@ a las señales que advierten la presencia de este tipo de alopecia:

  • Excesiva sensibilidad al tacto después de un periodo con el pelo recogido.
  • Picor y dolor de cabeza leve.
  • Cabello débil debido a la inflamación en los folículos pilosos.
  • Pérdida de pelo en los laterales y detrás de las orejas. Aunque también puede presentarse en la coronilla.

Causas más comunes de la alopecia traumática

La alopecia traumática está causada directamente por el paciente, las más comunes son:

  • Altos niveles de tensión que rompen el folículo. Por lo general lo ocasiona los moños, trenzas, rastas o coletas muy ajustadas.
  • Peinados agresivos acompañados por el uso de planchas y decoloraciones.
  • Uso excesivo de cascos, gorras, cintas del pelo o sombreros muy apretados que impiden la oxigenación de los folículos, lo que implica la debilitación del cabello y su caída.
  • La alopecia traumática por tricotilomanía, es el hábito nervioso y repetitivo de arrancarse el cabello. La acción propicia la aparición de áreas calvas localizadas no cicatriciales que pueden llegar a serlo si se repite con frecuencia.

Así que la alopecia traumática no se previene tomando ningún tipo de medicamentos, pero sí eliminando las causas que la han ocasionado. Para avanzar en la recuperación es recomendable los tratamientos capilares.

Tipos de alopecia traumática

La alopecia traumática se presenta de tres formas diferentes. De allí la importancia de conocer las características de cada una de las enfermedades para indicar el mejor tratamiento.

Su origen puede ser por fuerza, presión o por un impulso involuntario:

  • Alopecia por tracción. Es una variante de la alopecia y se produce por la fuerza excesiva al realizar el peinado o el cepillado del pelo.

En este caso la tracción debilita los folículos pilosos y dificulta su crecimiento.

También se te haces trenzas, moños o rastas sometes al cabello a una excesiva fuerza, lo que facilita su caída.

  • Alopecia por presión. Provoca la pérdida del pelo, que a veces puede ser definitiva.

La ocasiona el constante roce por el uso del casco, de sombreros o gorras. A su vez, esto disminuye el oxígeno en el cuero cabelludo y conlleva su caída. También suele ocurrir mientras la persona duerme y deja sobre la almohada gran cantidad de cabello.

  • Alopecia por tricotilomanía. Es generada por un tic nervioso de arrancarse el pelo, estas manifestaciones impulsivas y nerviosas son muy habituales en los niños y menos frecuentes en la edad adulta.

La mejor recomendación ante la conducta es acudir a un psicólogo y tratar los problemas de ansiedad.

En los últimos meses, el estrés o las restricciones provocadas por la pandemia del COVID-19 han favorecido este tipo de situaciones.

Prevención de la alopecia traumática

La alopecia traumática puede prevenirse aplicando unos sencillos consejos:

  • Evita los tics nerviosos para prevenir la tricotilomanía. Si sientes obsesión por arrancar tu propio cabello, la mejor terapia es asistir a un psicólogo. Si reduces el estrés, se acabará el problema.
  • Disminuye el uso de sombreros y gorras. Su empleo constante provoca baja oxigenación en los folículos pilosos y al poco tiempo se registra la caída del cabello.
  • Péinate de forma menos agresiva. Este tip es ideal para aplicarlo en los casos de alopecia traumática por tracción. Con poner un poco más de atención en las actividades diarias puedes reducir las consecuencias negativas que se reflejan en tu pelo.
  • Cuidado con algunos productos. Evita el uso de sustancias que tienen efectos perjudiciales sobre la fortaleza de los folículos.

Tratamiento para la alopecia traumática

Como ya lo sabes, la alopecia traumática es reversible en la mayoría de los casos.

El objetivo de los tratamientos para tratarla consiste en determinar el foco del problema que causa esa pérdida.

  • La primera opción es llevar a cabo un cambio de hábitos, pero puede que no funcione de inmediato. Como segunda posibilidad están las que dependen del tipo de enfermedad:
  • Para la alopecia traumática por tracción lo mejor es la mesoterapia capilar en fases iniciales.

El procedimiento potencia la regeneración del cabello gracias a la implantación de cóctel vitamínico enriquecido.

También mejora la calidad del pelo, ya que estimula la producción natural del colágeno y contrarresta el efecto de los radicales libres.

Su aplicación es a través de inyección en la zona despoblada del cuero cabelludo. Los resultados son muy positivos y son visibles en el segundo ciclo de medicación.

  • Vita X. El tratamiento busca frenar la caída del cabello mediante Minoxidil. Es un complemento indoloro, que se aplica a través de una ligera presión sobre el cuero cabelludo afectado por pérdida de pelo. El Minoxidil aumenta su efectividad si se usa por la vía tópica (a través de la piel).

El fármaco dilata los vasos sanguíneos, de forma que la sangre y otros nutrientes circulan con mayor facilidad. Esto fomenta la llegada de los elementos necesarios para que los folículos pilosos sigan creando cabello.

  • Si los daños en el cuero cabelludo son irreversibles, lo más adecuado es realizar un trasplante capilar.

De esta forma se injertan folículos de zonas no afectadas por la alopecia traumática sobre aquella con pérdida del cabello. Con esto se consigue que el pelo crezca con normalidad, sin comprometer la densidad de la zona donante.

  • Láser capilar. Es un tratamiento para frenar la caída del cabello y consiste en la aplicación de un dispositivo láser sobre las zonas despobladas.

Su función es favorecer el riego sanguíneo, por tanto, estimula la producción de cabello en los folículos pilosos y la eliminación de toxinas y cualquier obstrucción que se encuentre dentro del folículo.

Los resultados suelen ser visibles entre la 3ª y la 5ª sesión.

  • Para la alopecia traumática por tricotilomanía, la recomendación es ir más allá del terreno capilar. Lo mejor es realizar ejercicios de meditación o conciencia plena que pueden reducir ese impulso, aunque la solución se suele encontrar en la terapia cognitiva conductual.

Si sufres de alopecia traumática, desde IMD te animamos a que pidas tu primera consulta gratis, nuestros especialistas valorarán tu caso y responderás todas las dudas que tienes al respecto.

Te recordamos que cada tratamiento es personalizado y el equipo de expertos decide cuál es la mejor opción.

¿Qué esperas?

Las fases de la alopecia androgénica

La alopecia androgénica, o más conocida, como alopecia común; es la mayor causa de pérdida del cabello al tratarse de una enfermedad de causas genéticas,  tiene mayor incidencia en hombres, aunque también hay mujeres que sufren esta enfermedad.

¿Qué es la alopecia androgénica?

La alopecia androgénica o androgenética es la pérdida de cabello a causa de factores genéticos. Este tipo de alopecia es la más común entre la población masculina aunque las mujeres también la sufren. 

Este tipo de alopecia viene dada por el aumento de la acción de los andrógenos en ciertas zonas del cuero cabelludo, lo que provoca una disminución progresiva en la actividad de folículo piloso que va menguando de tamaño hasta que se produce la atrofia total del bulbo piloso degenerando en la pérdida total del cabello. 

Dependiendo de si la sufren hombre o mujeres el comportamiento de esta enfermedad tiene dos patrones:

  • Patrón masculino: el cabello perdido se centra casi siempre en las zonas frontal y parietal, más conocida como las entradas. La pérdida de cabello empieza en estas zonas y va avanzando hacia la parte trasera de la cabeza. También puede darse la pérdida de cabello en la zona de la coronilla.

Fases de la alopecia androgénica

La alopecia androgénica atraviesa 3 fases antes de sufrir la pérdida total del cabello:

Primeros síntomas de la enfermedad

El cuerpo, debido a una predisposición genética, produce una gran cantidad de la hormona dihidrotestosterona (DHT). La producción excesiva de esta hormona se  deefine como el primer síntoma de la enfermedad que, aunque no la notemos, nuestro cuerpo ya la está desarrollando.

El folículo piloso de vuelve sensible a la hormona DHT

Como consecuencia de la excesiva producción que genera nuestro cuerpo de la hormona DHT, el folículo piloso se vuelve insensible propiciando un bloqueo del flujo de sangre a las raíces del cabello.

El folículo se desmonta y muere

La falta de corriente sanguínea a las raíces, provoca el debilitamiento de los folículos pilosos y su posterior muerte.

Pérdida definitiva del cabello

Los folículos pilosos, al volverse sensibles a la hormona DHT, van debilitándose, por lo que el eje del cabello se vuelva más delgado hasta llegar al punto de no poder volver a crecer.

¿Por qué es importante tratar la alopecia androgénica en las primeras fases?

Como con cualquier enfermedad, el pronto diagnostico puede ayudar a frenar y en algunos casos a revertir esta patología. Cuando hablamos de la alopecia androgénica, es un perfecto ejemplo de aquellas enfermedades que consiguiendo detectarla en las primeras fases, podemos retardar y recuperar parte de la salud capilar.

En IMD contamos con el test genético de alopecia que nos ayuda a detectar de forma prematura cualquier tipo de alopecia que podamos estar sufriendo o si estamos predispuestos en un futuro a padecerla.

La alopecia androgénica, como hemos comentado al principio de este post, se trata de una enfermedad genética que es provocada por el exceso de producción de la hormona DHT y esto a lo largo del tiempo desencadena en la muerte de los folículos pilosos sin la posibilidad que de ellos vuelva a crecer pelo nuevo. 

Por esta sencilla razón, en especial en este tipo de alopecia, tener la posibilidad de actuar en las primeras fases del debilitamiento del cabello nos permitirá poder salvar aquellos que aún no se han visto afectados y recuperar  las zonas en las que la enfermedad ataca primero.

Los mejores tratamientos para alopecia androgénica

Tratamientos para frenar la caída del cabello 

  • Láser capilar
    Frena la caída y favorece su crecimiento.
  • Mesoterapia capilar
    Invierte el proceso al que se han visto sometidas las células y afecta a nuestro pelo y cuero cabelludo.
  • Vita X Regeneración
    Logra frenar la caída del cabello mediante la aplicación de Minoxidil.

Tratamientos médicos y estéticos para solucionar tu calvicie

  • Sistemas de integración capilar
    Prótesis de cabello natural diseñada a medida a partir de cabello natural.
  • Injerto capilar
    Se extraen pelos de la zona del cuero cabelludo que no esté afecta por la pérdida de éstos y se implantan en las zonas ya despobladas.
  • Pelucas
    Las pelucas oncológicas son la opción más elegida, sobre todo por el público femenino. Es una solución fácil y práctica que nos ayuda a recuperar nuestra imagen y autoestima.
Pide tu primera consulta gratuita.

Costras tras el injerto capilar: qué son y cómo tratarlas

Algunas personas que están ya decididas a someterse a una intervención para recuperar su pelo temen a uno de los efectos secundarios: las costras tras el injerto capilar. Al tratarse de una duda bastante frecuente en las consultas que atendemos en nuestras clínicas IMD, hoy queremos hablar de ellas en nuestro blog. ¿Qué son las costras tras el injerto capilar? ¿Cómo deben ser tratadas? Encuentra todas las respuestas a continuación.

Costras en el injerto capilar: todo lo que necesitas saber

Cabe señalar que cuando un paciente se somete a un injerto capilar, se está sometiendo a una cirugía, y por lo tanto, hay un postoperatorio, así como una serie de cuestiones que ocurren en las distintas fases. Y precisamente una de ellas son las costras del injerto capilar.

Estas costras del injerto capilar aparecen porque en quirófano se hacen una serie de pequeñas incisiones, tanto en la zona donante como en la receptora. Se trata de microheridas que deben seguir el proceso natural de cicatrización en la piel, y que por lo tanto, aparecerá esa costra hasta que se cure. 

Eso significa que es completamente normal. Las costras en el injerto capilar afectan a todos los pacientes, ya que suponen la curación de todos los pequeños cortes realizados en la intervención. Eso sí, las agujas que se utilizan en cirugía capilar son extremadamente pequeñas, por lo que las costras tras el injerto capilar tienen la particularidad de que son de un tamaño muy reducido.

Costras tras injerto capilar como parte del postoperatorio 

Si bien estas costras resultan muy poco estéticas, la buena noticia, además de que son una buena señal de la cirugía capilar que avanza favorablemente en el postoperatorio, es que no duran demasiado. De hecho, dependiendo del tipo de cirugía, de la zona, y por supuesto de cada paciente, el proceso de caída de las mismas va entre los 7 y los 14 días de media.

Ten en cuenta que un injerto capilar es una intervención médica, aunque tenga una finalidad estética. Por lo tanto, vas a estar siempre acompañado por un equipo médico que te dará respuestas a las dudas que vayan surgiendo, y que te dará consejos en cada paso de la recuperación. De hecho, es fundamental elegir un centro autorizado y que te ofrezca todas las garantías porque si bien la formación de costras es parte del proceso de curación, existen ciertos síntomas asociados a ellas que pueden indicar que algo no va bien, como se ha estudiado por parte de la dermatología capilar en varias ocasiones.

Cuidados a tener en cuenta cuando aparecen las costras tras un injerto capilar

El equipo médico de IMD cuenta con una amplia experiencia, y hemos comprobado que la información y el acompañamiento en los procesos de injerto capilar son fundamentales para que los pacientes estén tranquilos y puedan seguir las recomendaciones que les llevarán a superar con éxito el post-operatorio.

Aunque lo ideal es que sea el equipo especialista el que te indique cómo cuidar las costras tras un injerto capilar de manera personalizada en tu caso, de forma general podríamos decir que:

  • Se recomienda no tocar, ni manipular las costras.
  • Aunque sean antiestéticas, el paciente debe procurar no quitarlas, prestando especial atención a roces que puedan provocar su caída.
  • Aplicar los cuidados básicos de higiene y tratamiento complementario indicado por el especialista durante todo el tiempo que se haya administrado el mismo.

Pide tu cita gratis y resuelve todas tus dudas sobre injertos capilares

En IMD contamos con varias clínicas distribuidas por todo el territorio. Localiza cuál es la más cercana a tu domicilio en nuestro mapa, y pide tu primera consulta gratuita. De esa manera, podrás hablar con un especialista que resuelva todas tus dudas, así como plantear alternativas al injerto en caso de que estas sean más recomendables por la patología que padeces. ¿Hablamos?

¿Me estoy quedando calvo?

La pregunta de si me estoy quedando calvo suele asociarse a una preocupación excesiva por la caída del pelo. Sin embargo, no todos los síntomas que te parece auguran lo peor suponen que realmente el daño capilar sea permanente. Y en caso de serlo, siempre existen soluciones estéticas, o injertos capilares que conseguirán que recuperes toda la autoestima y dejes de preocuparte. Ahora bien, no adelantemos acontecimientos. Vayamos por partes.

Cosas que afectan a tu cabello y que no implican que te estés quedando calvo

No cualquier caída de cabello implica que haya alopecia o calvicie. Es decir, en muchas ocasiones, la preocupación de “me estoy quedando calvo” es más una cuestión temporal o desencadenada por un factor psicológico como el estrés, que una alopecia física e irreversible. Es más, no son pocos los estudios que investigan cómo influyen esos factores psicológicos en la caída capilar y cómo afectan a las alopecias genéticas. Sin embargo, para salir de dudas, siempre es mejor acudir a un experto en salud capilar que pueda hacer un diagnóstico adecuado y precoz.

5 señales de alerta para consultar a un especialista y poner remedio al “Me estoy quedando calvo”

Si bien en algunas ocasiones la preocupación asociada a las búsquedas sobre “me estoy quedando calvo” se corresponde más bien con factores puntuales como puede ser el estrés, o ambientales como lo es la caída de cabello por el cambio de estación, en otros, el factor genético o una dolencia que provoca la alopecia están mostrando sus síntomas. Y son precisamente esos síntomas los que preocupan al paciente que debe acudir lo antes posible a un dermatólogo especializado en salud capilar.

Cambios en el pelo que se vuelve más fino y débil sin razón aparente

Este es el síntoma más inicial de una alopecia, pero está también asociado a factores ambientales y a otras dolencias que nada tienen que ver con quedarse calvo. Para distinguirlos, debes acudir a un tricólogo.

¡Pide tu cita ahora en IMD!

Indicios asociados a alopecias androgenética como caspa o exceso de sebo que antes no se tenía

Hay algunas pistas en los primeros estadios de alopecias androgenéticas que pueden despistar por tratarse también de estados habituales del cabello sano. Un exceso de caspa, de sebo, o rojez en la zona del cuero cabelludo es una señal para acudir al dermatólogo. Puede que no te ocurra nada, pero seguro que te ayudará a encontrar los productos más adecuados para tratar esa dolencia puntual, o diagnosticará precozmente tu problema para evitar esa preocupación frecuente de “me estoy quedando calvo”

Exceso de cabello en la almohada o en el baño

Es otro de esos síntomas confusos. Aunque puede servir para anticiparse a una alopecia, puede confundirse fácilmente con algo tan frecuente como la caída capilar propia del cambio de estación. ¿Cómo diferenciarlos? Tan fácil como pedir una cita con un dermatólogo especializado.

Pérdida de pelo en la zona frontal de la cabeza

Este síntoma sí tiene altas probabilidades de estar indicando un problema de alopecia. De hecho, si notas que tu cabello ha dejado de crecer en la zona frontal de la cabeza, es probable que esa preocupación sobre si te estás quedando calvo sea algo real. En IMD nuestros expertos en dermatología capilar te ofrecen la primera cita gratuita para salir de dudas. 

Aparición de calvas en la coronilla

Aunque puede haber otros motivos, la alopecia androgénetica se manifiesta con calvas en la coronilla. De hecho, en esta fase, la problemática ya ha avanzado. Encontrar el mejor tratamiento para frenar la caída del pelo supone atajarlo cuanto antes. ¿Por qué no pides tu primera consulta gratuita en IMD ahora?
Tengas o no un problema de alopecia, si has llegado hasta aquí buscando respuesta a tus dudas de “me estoy quedando calvo”, queremos ponernos a tu completa disposición.

Todo el equipo médico de IMD ofrece sus conocimientos y experiencia para tratar cualquier preocupación que afecte a tu cabello.