Logo IMD

¿Cuánto duran los resultados de un injerto capilar?

El injerto capilar es una intervención quirúrgica sencilla y eficaz para solucionar la alopecia en aquellas personas con un avanzado grado de alopecia que son aptas para el trasplante capilar.

De ahí la importancia que un especialista evalúe las condiciones de la pérdida del cabello para indicar si la opción es la más adecuada.

Por ejemplo, el tipo de alopecia, la carga genética y determinar la presencia de patologías de la piel que contraindiquen la cirugía.

Si estás interesado en realizarte un trasplante de pelo, saber cuánto dura y cómo elegir la clínica correcta, en este artículo te ofrecemos respuestas a todas las dudas.

Todo lo que puede afectar a la duración del injerto capilar

Como ya mencionamos, el injerto es una intervención sencilla, eficaz y duradera para revertir la alopecia.

Una de las razones es que los folículos injertados no resultan afectados por la hormona responsable de la caída del cabello y pueden crecer sin inconvenientes.

El pelo implantado empieza a salir aproximadamente a los 2 meses de la intervención, pero no es hasta los 6 meses cuando inicia el crecimiento de los nuevos folículos.

Para conseguir unos resultados satisfactorios, la es clave ponerse en manos de un cirujano especialista que realice la intervención y de seguimiento médico, una clínica que cuente con todas las garantías sanitarias y seguir las indicaciones postoperatorias pautadas necesarios.

Elección de la clínica donde se realizará la cirugía

Es importante dedicar el tiempo necesario para seleccionar el centro en el que se realizará el trasplante capilar. Para tomar la decisión correcta evalúa varias recomendaciones:

  • Experiencia y reputación del cirujano. Es recomendable ponerse en manos de los mejores expertos que llevarán a cabo el procedimiento.
  • Tipo de técnica que se utiliza. Hay varias técnicas de trasplante capilar, entre ellas la FUE y la DHI. Cada una tiene sus indicaciones y está más indicada para cada caso en particular, emplear la más adecuada en cada caso garantiza el éxito de la intervención. Asegúrate de elegir una clínica que ofrezca la más adecuada y que cumpla tus expectativas.
  • Instalaciones y equipo. Verifica que la clínica cuente con las instalaciones óptimas y el equipo necesario para llevar a cabo el procedimiento con total seguridad.
  • Resultados previos. Solicita ver algunos registros de antes y después de pacientes anteriores. De esta forma evalúas la calidad del trabajo realizado por el especialista.
  • Coste. El mismo puede variar entre las clínicas. Asegúrate de obtener diferentes presupuestos detallados y compararlos antes de tomar una decisión.
  • Servicio postoperatorio. Revisa que la clínica ofrece el servicio postoperatorio completo y que el especialista esté disponible para responder a cualquier pregunta o preocupación que puedas tener después del injerto.

Precauciones para el postoperatorio

¿Sabías que los cuidados postoperatorios son concluyentes para obtener resultados positivos del procedimiento quirúrgico?

Por eso te dejamos una lista de algunas precauciones que debes tomar en cuenta:

  • Es importante evitar la exposición al sol durante al menos dos semanas después del trasplante capilar para disminuir el riesgo de dañar el cuero cabelludo y los nuevos folículos.
  • Evita cortarte o rasurarte el cabello durante al menos tres meses después del trasplante capilar para permitir que los injertos se adhieran correctamente y evitar infecciones.
  • No practiques ejercicio vigoroso o actividades que aumenten la presión en el cuero cabelludo durante las primeras semanas de la operación.
  • La clínica te proporcionará instrucciones detalladas sobre cómo lavar el cabello después del trasplante capilar. Sigue estas indicaciones cuidadosamente para sortear cualquier inconveniente.
  • Evita fumar y beber alcohol, ya que pueden ralentizar el proceso de curación y aumentar el riesgo de infección. También es fundamental evadir estos hábitos durante al menos dos semanas después del trasplante.
  • Durante los primeros días del trasplante capilar, lo mejor es dormir con la cabeza elevada para reducir la hinchazón en el cuero cabelludo.
  • El especialista indicará algunos medicamentos para el dolor, la inflamación y para evitar la infección. Es importante tomarlos según las instrucciones para asegurar de que la recuperación sea rápida y sin complicaciones.

Más cuidados para alargar los buenos resultados del micro injerto

A largo plazo, es importante cumplir algunos consejos extras que favorecen el crecimiento de los folículos y que ayudan a garantizar el éxito de la operación:

  • Usa peines cómodos para evitar tirones o debilitamiento del folículo.
  • Emplea champús suaves y que no contengan composiciones químicas que afecten el injerto.
  • Es valioso cumplir con una alimentación sana y equilibrada.

¿Podría durar un injerto capilar toda la vida?

Sí, un injerto capilar puede durar toda la vida si se realiza de forma correcta y cumples con las recomendaciones del especialista.

Una de las ventajas del procedimiento es que no existen posibilidades de rechazo porque se hace con unidades foliculares del propio paciente.

Asimismo, el factor determinante del éxito a largo plazo depende en gran medida de la habilidad del cirujano y de la calidad del procedimiento efectuado.

Si la cirugía se ejecuta bajo los parámetros ideales, el cabello trasplantado debe ser permanente. Sin embargo, la pérdida de cabello no trasplantado debido a la alopecia androgenética subyacente puede continuar progresando y requerir más procedimientos de injerto capilar en el futuro.

No obstante, cabe destacar que las características de cada persona son diferentes y de ahí la importancia de la evaluación previa por parte del equipo de médicos especialistas.

En general es necesario un estudio densitométrico de la cantidad de pelos por centímetro cuadrado en el cuero cabelludo del paciente y conocer las posibles causas o patologías que hayan provocado la caída.

¿Estás buscando una solución para tu alopecia?

En IMD contamos con un equipo de profesionales integrales con amplia experiencia y en continua formación para ofrecer a cada uno de los pacientes los últimos avances y las técnicas más novedosas de injerto capilar.

Te invitamos a solicitar tu primera consulta gratis. No pierdas la oportunidad de obtener la información y la atención que necesitas para recuperar tu cabello y tu confianza.

Pide tu primera consulta gratuita.

¿Qué son los sistemas de integración capilar?

¿Sabías que los sistemas de integración capilar representan una solución a la falta de cabello?

La alopecia es un problema que afecta la autoestima de hombres y mujeres. De ahí que cada día existen más alternativas para resolver la problemática.

A pesar de que el implante capilar es una opción definitiva a la calvicie, no todas las personas quieren o pueden acceder a ella.

Es por eso que en el artículo explicaremos lo que necesitas saber sobre los sistemas de integración capilar que son perfectos para la alopecia localizada, androgenética, frontal fibrosante, cicatrizal o falta de volumen.

En qué consisten los sistemas de integración capilar

Los sistemas de integración capilar están conformados por una prótesis de cabello natural, pero mucho más ligera y transpirable.

Las piezas están diseñadas sobre mallas de hilo en las que se insertan cabellos similares a los del paciente en color, textura y densidad.

La opción no invasiva y eficaz se emplea para ofrecer una solución que aporta ventajas en cuanto al mantenimiento y agarre.

Por tanto, es un método ideal para las personas que necesitan resolver inconvenientes de volumen, cuero cabelludo poco poblado o un nivel avanzado de alopecia, sin llegar a ser crítico.

De hecho, los sistemas de integración capilar se elaboran de manera personalizada, es por eso que en algunos casos se toma una muestra para confeccionarlos desde cero.

Ventajas de los sistemas de integración capilar

  • Los sistemas de integración capilar tienen varias ventajas, entre ellas:
  • Son más económicos que un injerto capilar.
  • La persona puede bañarse en piscina o en el mar, teñirse, peinarse como quiera y realizar deportes.
  • Aumentan el volumen y la densidad del cabello.
  • Son cómodos, no se desplazan ni se mueven y se ajustan a la perfección.
  • Se pueden diseñar al gusto del paciente.
  • Es una solución indolora y rápida.
  • Se adaptan de manera progresiva.
  • Se integran con el cabello natural de la persona, por lo que es indetectable.
  • Permiten mejorar la imagen y la autoestima.
  • El resultado puede ser revertido.

¿Para quién va dirigido?

Los sistemas de integración capilar están diseñados para aquellas personas que tengan zonas despobladas en la cabeza o que tienen muy poca densidad capilar.

Es una solución eficaz para los que quieren recuperar una cabellera abundante y que buscan resultados naturales.

También para los hombres y mujeres que no desean usar pelucas.

Cuánto duran los sistemas de integración capilar

Una de las preguntas más frecuentes que recibimos cuando alguien está en consulta es cuánto duran los sistemas de integración capilar.

Y la respuesta es que depende. Ya que existen factores que hay que tomar en cuenta para determinar con certeza el tiempo de vida de la prótesis. Como es el caso del cuidado y tratamiento que se le da.

Por lo general, su duración es de 9 meses a un año. Durante el tiempo en el que se lleva el sistema, se deben hacer visitas periódicas al centro capilar especializado para realizar una revisión y corrección.

En IMD somos profesionales especializados en sistemas de integración capilar, por eso queremos ayudarte a que consigas la solución perfecta para ti.

Confía en nosotros para recuperar tu autoestima y cabello.

Agenda una cita gratis para que podamos atenderte y despejar tus dudas.

Diferencia entre técnica FUE y DHI en injerto capilar

En la actualidad, gracias a los avances en la medicina capilar, existen varias técnicas de microinjertos.

Los procedimientos FUE y DHI son los más innovadores del mercado y ambos se basan en la extracción de folículos para su posterior implante.

Hace años atrás la FUSS también fue muy popular, sin embargo, ha quedado a un lado y fue sustituida por otros métodos que ofrecen una recuperación más rápida y cómoda para el paciente.

Ahora bien, ¿de qué se trata la FUE y DHI? y ¿cuáles son sus ventajas y desventajas? Son algunas preguntas que vamos a responder en el siguiente post.

En qué consiste la técnica FUE y el método DHI

El método de trasplante capilar FUE (Follicular Unit Extraction) es una opción para tratar la alopecia en hombres y mujeres. Se realiza con anestesia local y es poco invasiva.

Los resultados que ofrece son naturales y lo mejor es que no deja cicatrices visibles. Es valorada como una alternativa de trasplante capilar bastante avanzada.

El procedimiento consiste en la extracción individual de folículos capilares de diversas áreas donantes, por lo general de la zona posterior y lateral del cuero cabelludo.

Estas unidades foliculares se preparan en grupos de 1,2,3 y 4 pelos para después implantarlos en las áreas de alopecia o calvicie, pero antes en la superficie donante es necesario rasurar para facilitar la extracción de cada uno.

En el caso de pacientes que por su situación laboral o social no se pueden rapar el pelo, se opta por rasurar solo el área donante.

Es importante mencionar que entre las primeras 48 y 72 horas, las pequeñas cicatrices que quedan por las extracciones de las unidades foliculares se cierran y en 8 o 10 días el paciente ya está recuperado.

Mientras que el método DHI (Direct Hair Implantation) es una alternativa “mejorada” de la técnica FUE que consiste en realizar la extracción y la implantación del nuevo folículo capilar de manera simultánea. Por lo tanto, los injertos permanecen fuera del cuerpo por menos tiempo.

El proceso es muy rápido porque se hace con un avanzado instrumental llamado “implanter”

que es similar a una aguja hueca y se conecta a un dispositivo para efectuar la intervención en el cuero cabelludo.

¿Cuál es la diferencia entre FUE y DHI?

Las principales diferencias entre la técnica FUE y el método DHI son las siguientes:

  • Con el procedimiento DHI no hay que rapar ninguna área y con la FUE se tiene que rasurar la zona donante y también el área de injerto.
  • En la DHI los folículos se injertan inmediatamente después de sacarlos y con la FUE pasan primero por una zona de cultivo donde se lleva a cabo la selección de aquellos folículos que no sirven.
  • Con la técnica DHI se pueden implantar hasta 3.000 folículos, a diferencia de la FUE no hay límite de unidades para injertar.
  • En cuanto al sangrado, la técnica DHI genera menos sangrado que la FUE.

Ventajas y desventajas del método FUE en injerto capilar

El procedimiento FUE cuenta con gran popularidad en Europa y Norteamérica, gracias a las ventajas que ofrece:

  • La invasividad es mínima porque se trata de una operación de carácter menor que se lleva a cabo en una sola sesión y sin la necesidad de aplicar medidas estrictas para el pre y postoperatorio.
  • Se usa anestesia local lo que facilita el proceso de recuperación y el paciente puede irse a casa el mismo día de la intervención.
  • Por su rapidez y baja invasividad no ocasiona dolores posteriores al paciente.
  • No deja cicatrices visibles porque la extracción de las unidades foliculares es individual y se ejecuta con un material clínico muy preciso, por lo que no deja rastros visibles para el ojo humano.
  • Adicionalmente, la densidad que se obtiene en las zonas repobladas evita las posibles marcas.
  • La extracción de las unidades es exacta. Por lo tanto, el profesional que efectúa la técnica FUE puede sacar los folículos precisos de acuerdo con el requerimiento del paciente.
  • Se pueden obtener folículos de cualquier parte del cuerpo. Ya sea de la barba o el pecho en los casos en que sea necesario.
  • El cabello crece de forma continua y estable.
  • No se presenta pérdida de sensibilidad en la zona injertada, porque es una intervención menor, que no produce problemas de rechazo.
  • Los cuidados postoperatorios son sencillos. Uno de ellos consiste en aplicar una solución salina de suero fisiológico por varios días para mantener la zona hidratada.
  • El resultado es natural. Esto se consigue gracias a que los pelos injertados pertenecen al paciente.

La técnica FUE en apariencia es perfecta, pero como todo procedimiento quirúrgico es vulnerable a ciertas situaciones. Algunas de ellas son:

  • Es probable que la persona desarrolle a largo plazo una resistencia al implante y surjan cicatrices mínimas en forma de puntitos. Pero esta es una posibilidad muy baja.
  • El tiempo del procedimiento puede ser extenso, ya que se ejecuta por unidades foliculares. Todo depende del número que se requieren trasplantar y de qué tan extensa sea la superficie calva.
  • La cantidad de folículos se define antes de la operación y en el caso de que sean muchos, el especialista puede recomendar hacer el tratamiento en dos o varias sesiones.
  • Dependiendo de la zona, es posible que se necesite un afeitado total. Lo que significa, para algunos, un verdadero desajuste estético. En el caso de que sean pocos folículos solo se rapa la zona donante, que por lo general son los lados posteriores y laterales de la cabeza.
  • Como se trata de folículo por folículo, el especialista invierte mucho tiempo en una sola intervención.

Ventajas y desventajas de la técnica DHI en injerto capilar

La principal ventaja de esta técnica es que se puede hacer el trasplante capilar sin rapar.

Por esta razón se ha convertido en la opción favorita de las personas que prefieren ocultar que se han sometido al tratamiento.

Un aspecto importante es que los folículos permanecen fuera del cuerpo por menos tiempo antes de implantarlos, por lo tanto, la tasa de efectividad es mucho mayor y quedan más firmes.

Además, el “implanter” ayuda al especialista a tener más precisión en la profundidad del injerto como en el ángulo en el que va a crecer el nuevo cabello, lo que permite un resultado natural.

  • La técnica DHI también tiene algunos inconvenientes que debes analizar:

Al emplear un instrumento tan específico como el “implanter” es necesario que el especialista sea cualificado y experimentado.

  • Solo es recomendada para injertos en zonas con calvicie avanzada o total.
  • En términos generales es más costoso que la FUE, ya que exige mayor precisión durante el procedimiento y de un personal muy calificado.

Qué técnica de trasplante escoger

A la hora de tomar la decisión sobre el método que más te conviene, es importante consultar al médico especialista sobre las ventajas y desventajas de cada una de las técnicas.

De hecho, los pros de una opción pueden ser los contras de la otra. Esto tiene que ver con las necesidades y condiciones específicas del paciente como edad, sexo, tipo de cabello, antecedentes, inflamaciones, entre otras.

En IMD somos expertos en cirugía capilar, nuestro equipo médico está dispuesto a asesorarte sobre lo más adecuado en tu caso.

Pide tu cita gratuita y recibe un diagnóstico capilar sin coste alguno.

Qué es y cómo tratar la foliculitis decalvante

Entre las alopecias cicatriciales que existen, la foliculitis decalvante es una de las más inusual.

Los síntomas de la patología capilar son evidentes a simple vista, además de generar molestias a quien la padece.

Si quieres saber más sobre este tipo de alopecia continúa leyendo porque te contamos todo lo que necesitas saber sobre la foliculitis decalvante.

¿Qué es la foliculitis decalvante?

Como ya te comentamos, la foliculitis decalvante es un tipo de alopecia muy común en los hombres más jóvenes y también se puede registrar en mujeres.

La enfermedad empieza como una inflamación en el cuero cabelludo que destruye el folículo, de donde nace el pelo, y crea zonas de alopecia. También puede afectar a otras áreas del cuerpo, como la barba.

Es decir, que no se limita a un solo pelo, es más, se expande alrededor, lo que termina por provocar áreas de la cabeza despobladas de cabello que pueden llegar a ser bastante amplias.

Como toda alopecia cicatricial, sin importar sea cual sea su causa: es irreversible. El pelo no vuelve a crecer. Por este motivo, es importante acudir a un médico especialista al notar los primeros síntomas.

Causas de la foliculitis decalvante

Qué es lo que causa la foliculitis decalvante, es un tema que aún no está claro.

Hasta ahora, lo que se conoce es que se trata de una infección bacteriana que en varios pacientes provoca una reacción del sistema inmune que al final ataca el cuero cabelludo.

Algunos expertos en el asunto aseguran que pueden existir razones genéticas, por lo tanto, no es una enfermedad contagiosa.

Al día de hoy, no se ha podido establecer una causa determinada que provoque el desarrollo de una foliculitis decalvante. Este tipo de alopecia se sigue estudiando por parte de especialistas.

Síntomas para identificar la foliculitis decalvante

  • El primer signo suele ser la irritación de la zona afectada. En esta etapa es mejor acudir a un tricólogo para que detecte la enfermedad en una fase inicial y así ralentizar su desarrollo.
  • Después se registra presenta una inflamación que produce picor, escozor y en ocasiones dolor.
  • Aparecen costras y granos en el cuero cabelludo a causa de las pústulas en los folículos pilosos.
  • El proceso inflamatorio de los folículos pilosos ocasiona una inminente caída del pelo. Y, como hemos comentado, esta situación es irreversible y el cabello no volverá a crecer.
  • Si la persona no recibe tratamiento, la enfermedad sigue avanzando y se vuelve crónica. La caída de pelo no cesa y hay momentos de mayor pérdida (efluvios), que pueden ocurrir en las diferentes fases del ciclo capilar: fase anágena o de crecimiento, fase intermedia y fase telógena o de caída.

Al final, aparecen cicatrices visibles y marcas.

Si tienes estos síntomas debes acudir a un especialista, quien es el encargado de despejar las dudas con un diagnóstico digital mediante capiloscopía para observar el cuero cabelludo y analizar la zona afectada.

¿Se puede curar la foliculitis decalvante?

Lamentablemente, la foliculitis decalvante no tiene cura y por ende sus efectos son irreversibles.

Como es una enfermedad “rara”, puede desencadenar consecuencias bastante rápidas si no se logra frenar a tiempo.

Por ejemplo, en las primeras etapas, las personas sienten picores, pero todavía no hay zonas alopécicas, es más fácil retrasar o atenuar los efectos.

Si el diagnóstico se produce en fases medias o avanzadas, resulta más complicado revertir el padecimiento. Es decir, que la clave está en el diagnóstico precoz.

Es importante mencionar, que una vez que se detecta la foliculitis decalvante, podemos hablar de una situación crónica que se mantiene durante años, aunque no es constante.

También aparece en forma de brotes varias veces al año y con el paso del tiempo disminuyen en frecuencia.

Incluso, en algunos pacientes, desaparecen de forma espontánea. Pero en todo caso, la patología necesita de tratamiento permanente.

Mejores tratamientos para la foliculitis decalvante

Los tratamientos médicos más utilizados contra la foliculitis decalvante son los antibióticos, los corticoides y los antiinflamatorios. Son efectivos y la mayoría de los casos la consiguen detener y aliviar los síntomas.

Debemos mencionar que en algunas ocasiones no son suficientes porque hay factores genéticos e inmunológicos que contribuyen a la aparición de la enfermedad y no pueden ser tratados con los medicamentos anteriores, aunque sean efectivos.

Es cierto, que en la mayoría de los casos, una vez estabilizada la calvicie, es aconsejable considerar un trasplante capilar.

En este punto, es cuando los especialistas tienen que evaluar si es el momento pertinente para realizar un injerto capilar o no. Ya que si los brotes aparecen de nuevo el procedimiento resulta poco efectivo.

De allí la importancia de ponerse en manos de profesionales para saber cuál es el mejor momento para hacer el injerto, si es viable.

Consulta con expertos para tu problema capilar

Si tienes sospechas de padecer esta enfermedad, porque has notado los síntomas que describimos en el artículo, es importante que acudas a un especialista.

El diagnóstico clínico es sencillo. El médico emplea un tricoscopio para observar el cuero cabelludo y si es necesario solicitar algunas pruebas como cultivos o una biopsia de la piel para confirmar si se trata de foliculitis decalvante.

En IMD disponemos de un equipo médico especialista formado en el área capilar. Sabemos las consecuencias de la falta de pelo a causa de una alopecia cicatricial o de cualquier índole y por eso ofrecemos los tratamientos más efectivos.

Así que pide tu cita gratuita en la que recibirás asesoría y diagnóstico sin coste. Ven a vernos, estaremos encantados de atenderte y ofrecerte la solución certera a tus problemas.

Teresa Espinosa: Siempre buscamos soluciones para los casos de alopecia

Nuestra tricóloga, Teresa Espinosa nos detalla todo sobre la Tricología en su entrevista radiofónica.

Continúan los avances científicos en el sector capilar. Un grupo de investigadores de la Universidad de Pensilvania en EE. UU. logró regenerar folículos pilosos en ratones.

Esto abre las puertas para el desarrollo de tratamientos innovadores que ofrezcan soluciones a la pérdida de cabello.

Pues bien, ¿la recuperación de los folículos en ratones puede convertirse en el remedio definitivo para la calvicie?

Nuestra especialista en Tricología y directora de la clínica IMD Paseo de la Castellana Teresa Espinosa, fue entrevistada en el programa de radio “Herrera en Cope”.

Al respecto, dijo que el descubrimiento es el inicio de otras investigaciones sobre la renovación de tejidos, pelo e incluso órganos.

“Este avance nos hace preguntarnos si esta regeneración de pelos en ratones podría llegar a ser la solución a la calvicie. Aún queda un largo camino por recorrer en este sentido.”

Teresa Espinosa

La especialista en Tricología recalcó que es necesario conocer los efectos adversos y pruebas de efectividad en personas. El motivo: estos procesos llevan mucho tiempo de investigación y no se puede hablar que vayan a salir adelante en un breve plazo.

A la pregunta sobre qué tratamientos capilares son los más efectivos para frenar la caída del cabello, Espinosa explicó que lo más relevante es detectar las causas del problema.

“Lo que aconsejo es acudir a consulta para determinar el tipo de tratamiento. Hay tratamientos capilares eficaces como láser y mesoterapia, pero lo más importante es dar el 1º paso y acudir al especialista antes de que la condición empeore”.

Aseguró nuestra experta que siempre hay una solución para la calvicie y en la condiciones más avanzadas. En IMD existen alternativas estéticas como el sistema de integración capilar que es “como un traje a la medida que ayuda a devolver la imagen que se ha perdido por la alopecia”.

Redirigiendo hacia la esperanza y la confianza: 1º Consulta GRATUITA con nuestros especialistas

Entendemos que los problemas capilares pueden ser una experiencia desafiante. Para ayudarte a abordar tus preocupaciones y encontrar una solución adecuada, ofrecemos una primera consulta gratuita con nuestros especialistas. Durante esta consulta, realizaremos un diagnóstico capilar exhaustivo y desarrollaremos un plan de tratamiento adaptado a tus necesidades individuales.

Para programar tu consulta gratuita, no dudes en visitar nuestro sitio web https://imdermatologico.com/pide-tu-cita/ o llamarnos al 91 123 07 12.

En IMD Instituto Médico Dermatológico, estamos comprometidos en ayudarte a mantener un cabello saludable. ¡Esperamos poder acompañarte en este viaje!

Recuerda que nuestra 1º consulta es totalmente GRATUITA. Pide ya tu cita.

¿La creatina provoca pérdida del cabello?

La probable relación entre creatina y calvicie es conocida por casi todo el mundo.

Si practicas algún deporte seguro has escuchado hablar de esta sustancia, ya que es un suplemento que se emplea con regularidad para mejorar el rendimiento e incrementar la masa muscular.

El producto saltó a la luz tras los Juegos Olímpicos del año 1992, cuando Linford Christian (medallista oro olímpico en los 100 metros) admitió que lo tomaba y aseguró que era de gran ayuda para la eficiencia deportiva, ganar músculo y fomentar una buena forma física.

De allí que es inevitable que surja la interrogante que vamos a responder a continuación: ¿es verdad que la creatina produce calvicie?

Para conocer la respuesta, te explicamos qué es la creatina, beneficios y la supuesta vinculación con la alopecia.

¿Qué es la creatina y para qué sirve?

La creatina es una sustancia natural que produce el cuerpo y contribuye al desarrollo de los músculos.

Se sintetiza de forma natural en el hígado, el páncreas y los riñones, ayuda a la formación de aminoácidos metionina, arginina y glicina.

Por lo general se almacena en las células musculares como fosfocreatina, un combustible que el organismo emplea en ejercicios de alta intensidad, como los levantamientos de pesas y rutinas anaeróbicas.

Si se toma como suplemento dietético aumenta la producción del ATP, una molécula que permite un mejor rendimiento durante la actividad física.

De ahí que el Comité Olímpico Internacional y la National Collegiate Athletic Association (NCAA) aseguran que la creatina es una sustancia segura y eficaz cuando se toma en las dosis recomendadas.

Adicional, puede ayudar a prevenir lesiones musculares y también es beneficiosa para el control de ciertas afecciones médicas como el Alzheimer y el Parkinson.

No es un estimulante, aunque a veces se puede combinar con sustancias como la cafeína en algunas fórmulas de pre-entrenamiento.

En efecto, el cuerpo humano produce creatina, pero a niveles muy bajos, así que tomar creatina aumenta su cantidad en el organismo, lo que puede ocasionar efectos tanto positivos como negativos.

Uno de estos efectos negativos es la posible caída del cabello, pero antes de llegar a este aspecto conoce algunos beneficios del uso de la creatina.

Beneficios de la creatina

Con la intención de avalar sus propiedades, la Sociedad Internacional de Nutrición Deportiva (ISSN, por sus siglas en inglés) dio a conocer en el 2017 su postura sobre el empleo de la creatina como suplemento deportivo.

Esta institución estableció que la sustancia aporta varios beneficios al organismo:

  • Aumenta el rendimiento tras los ejercicios de alta intensidad, así como la recuperación y la prevención de lesiones.
  • Está indicada en diversas enfermedades neurodegenerativas, diabetes, osteoartritis, fibromialgia, envejecimiento, isquemia cerebral, depresión adolescente, Párkinson, la enfermedad de Huntington, la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y los problemas relacionados con el Alzhéimer.
  • Mejora la memoria cognitiva y reduce la fatiga mental.
  • Incrementa los niveles de energía de las células musculares durante periodos prolongados.
  • Disminuye los niveles de miostatina, una hormona responsable del descenso del volumen del músculo.
  • Puede mejorar la enfermedad de Parkinson. Según estudios en ratones, la sustancia sirvió para optimizar los niveles de dopamina hasta en 90 %
  • La creatina también es excelente para mejorar el funcionamiento del cerebro. Esto significa un fortalecimiento de la memoria, la inteligencia y otros beneficios.

¿Provoca alopecia consumir creatina?

El vínculo entre una posible pérdida del cabello y la creatina surge por primera vez en 2009, en la publicación en la revista Clinical Journal of Sport Medicine de una investigación realizada por Johan van der Merwe.

En el estudio se evalúan los efectos secundarios del consumo de creatina en un grupo de jugadores de rugby.

Los resultados indicaron que al tomar suplementos de creatina con frecuencia estos llegan a producir un incremento de más del 50 % de la concentración de dihidrotestosterona (DHT). En pocas palabras producían mayor cantidad de las hormonas relacionadas con la alopecia androgenética.

Recordemos que la dihidrotestosterona (DHT) es una hormona que se forma a partir de la testosterona presente en el sistema reproductor masculino.

Aparte de su influencia en la sexualidad, la testosterona tiene un papel importante en la formación de la masa muscular y el vello corporal.

Esta es la razón por la que existe un número significativo de hombres que son más velludos que la mayoría de las mujeres.

También la testosterona necesita convertirse en DHT antes de cumplir con sus funciones y la creatina aumenta este proceso.

Es decir, que cuando se toman suplementos de creatina, la conversión de testosterona en DHT se incrementa en el sistema.

Debemos aclarar que la exploración científica no estaba dirigida a estudiar la pérdida de pelo de forma específica, pero el aumento de los niveles de DHT fue un aspecto que llamó la atención.

¿Por qué provoca la caída del cabello la creatina?

Cuando una persona toma creatina aumentan los niveles de la hormona DHT, y como ya sabes, la DHT desestabiliza el crecimiento del cabello al incrementar el ciclo de cada uno de los folículos pilosos, lo que puede provocar su caída.

Pues bien, los folículos pilosos crecen en tres ciclos diferentes: la fase de crecimiento, la fase de reposo y la fase de caída del cabello.

Si suben los niveles de DHT se acorta el periodo de crecimiento del cabello, lo que lleva al debilitamiento y adelgazamiento del pelo y en consecuencia su pérdida.

Otros efectos secundarios de la creatina

Antes de tomar la decisión de consumir creatina, debes estar al tanto de sus posibles efectos secundarios, tales como:

  • Fatiga, náuseas y mareos.
  • Aumento de peso.
  • Dolor gastrointestinal y calambres musculares.
  • Deshidratación.
  • Fiebre e intolerancia al calor.
  • Retención de líquido, lo que puede conducir a un aumento de peso a corto plazo.
  • Problemas renales. Cuando los niveles de creatina permanecen altos en su cuerpo, existen más probabilidades que se presente daño renal.
  • Úselo con moderación en adolescentes. Ya que su seguridad no se ha estudiado.

Ante la caída del cabello, consulta con expertos

Si estás consumiendo creatina y notas que pierdes el cabello, te invitamos a que vengas a una consulta gratuita en cualquiera de los 14 centros especializados. Solicítala vía online y te llamamos para confirmar.

Nuestro equipo médico experto realizará un análisis detallado de tu caso y determinará el tratamiento ideal acordes a tus necesidades.

Injerto capilar con canas

Las personas que tienen el cabello canoso y quieren solucionar sus problemas de pérdida de pelo son pacientes ideales para un injerto capilar, siempre que las unidades foliculares de la zona donante cuenten con las características que considere el especialista.

Para garantizar unos resultados óptimos, es importante que el equipo médico realice una evaluación del estado de la alopecia, así como la calidad del cabello que se utilizará en el trasplante con el fin de evitar problemas por un mal injerto capilar.

Si cumplen con todos los requisitos, el procedimiento quirúrgico tendrá el mismo éxito que con un pelo que cuente con su pigmento.

Esta aclaratoria la hacemos porque existe la idea errónea que los folículos de pelo gris son menos efectivos que los folículos de pelo pigmentado.

En realidad, las estadísticas aseguran lo contrario. Al efectuar el trasplante, no hay una diferencia marcada entre estos tipos de pelos, excepto por su tonalidad.

Solo hace falta la experiencia acreditada del cirujano y una buena tecnología durante todo el proceso para garantizar el éxito del injerto con canas.

Es por eso que el trasplante de cabello canoso debe contar con una minuciosa planificación.
El pelo blanco es más común en la zona de la nuca y entre las orejas y para lograr un resultado satisfactorio se deben evaluar los siguientes factores:

  • El color de los folículos pilosos que se extraerá del área donante.
  • El color de los folículos pilosos en la zona receptora.
  • Lograr un color de cabello que esté en armonía entre sí.

¿Qué son las canas y por qué aparecen?

Las canas o pelo blanco son unidades foliculares que han perdido su pigmentación o melanina y han cambiado a tonos más grisáceos.

De hecho, el color del pelo está relacionado con la cantidad de melanina que se acumula en él, es decir, cuanta más melanina, más oscuro es.

La pérdida de melanina se debe a las reacciones químicas del funcionamiento habitual del organismo que se produce en cadena y empieza con la disminución de una enzima (MSR) que neutraliza el peróxido de hidrógeno, que generamos y cuya acción inhibe otra enzima indispensable para la producción de melanina.

Por lo tanto, la canicie, como se denomina a la aparición de canas, es por lo general consecuencia del envejecimiento y existen diferentes tipos:

  • Canicie fisiológica. Es la que ocurre con el paso de los años, las canas salen primero en las sienes y después se extienden al resto de la cabeza.
  • Canicie prematura. Aparece antes de cumplir los 20 años e incluso en la infancia.
  • Poliosis. Se caracteriza por la recurrencia de canas en zonas muy específicas, formando una mancha blanca, ya sea en la cabeza, las cejas o las pestañas.
  • Canicie anular. Son aquellas canas que aparecen de manera aislada en la cabeza o como mechones blancos.

Como ya mencionamos la aparición de las canas ocurre de manera natural, pero también existen factores que influyen:

  • La edad. Para poder realizar ser eficaces, hay que tener en cuenta la edad para el injerto capilar. Con forme pasan los años, el cabello experimenta un desgaste celular por lo que aparecen canas. Además, la canicie va de la mano con factores étnicos:

Los caucásicos son los más prematuros, en torno a los 30 años, seguidos de las personas asiáticas que empiezan a tener canas a los 40, y por último gran parte de los negros conservan su color hasta llegar a la vejez.

  • La herencia. Se debe a la genética que marca los rasgos físicos y sus cambios.
    Si observas la evolución de las canas en tus progenitores, resulta predecible cómo y cuándo empezarás a ver las tuyas.
  • El estrés. Si sometes tu cuerpo a un grado de estrés continuo, el metabolismo puede resultar afectado, ya que las tensiones, preocupaciones, estrés emocional inciden en los cambios hormonales y la producción de melanina, por ende favorece la aparición de la canicie.
  • La alimentación. Es importante que contenga los suficientes antioxidantes como el hierro, zinc, cobre, así como las vitaminas B1 y B2 para contrarrestar los efectos del peróxido de hidrógeno, y mantener la melanina.
  • Enfermedades. Como hipotiroidismo o la anemia perniciosa, relacionadas con la deficiencia de vitamina B12, el vitíligo y el síndrome de Waardenburg.
  • Causas diversas. Vinculadas con elementos químicos o maltrato externo como tabaquismo, el consumo de alcohol, la incorrecta higiene, lavarse el pelo con agua muy caliente, excesivo uso del secador o la aplicación continua de tintes permanentes.

¿Condiciona la presencia de canas un injerto capilar?

Por supuesto que se puede realizar el injerto capilar independientemente de si tienes canas o no, ya que la textura, el color o la fuerza del pelo no va a definir el resultado final.

Previo al injerto hay que analizar la zona donante y la receptora y determinar cuántas unidades foliculares se pueden implantar para garantizar un buen resultado.

En este diagnóstico previo también se toma en cuenta las canas que tiene el paciente, para indicar o no si es posible teñir el pelo.

Además, las canas tienen más textura y son más gruesas que las unidades pigmentadas. Lo que se traduce que los pacientes con canas obtienen mejores resultados tras una intervención de trasplante capilar.

Cuándo el injerto puede ser una buena opción para tratar la alopecia

Para que un injerto de pelo sea recomendable para un paciente es necesario cumplir con varios requisitos:

  • Lo primero es determinar la situación de su alopecia, la causa de la caída y el estado de salud de su cabello.
  • Si la alopecia es estable. Lo que no es común en hombres menores de 25 años. Por lo tanto, hay que recurrir a otros tratamientos.
  • Si se ha determinado el motivo de la calvicie para intentar detenerla antes de realizar el implante (si es por estrés, mala alimentación y otras causas).
  • Si el cuero cabelludo y calidad del pelo son adecuados para que el resultado final sea el esperado.
  • Si el paciente cuenta con densidad, el cabello, así como de un número determinado de unidades foliculares disponibles en la zona donante para cubrir el área con alopecia.

Diferencias en un injerto capilar con canas y sin canas

Un procedimiento quirúrgico con canas se ejecuta igual que con un cabello con todo su pigmento. No existe ninguna diferencia. En pocas palabras, el paciente debe contar con los mismos requisitos que necesita cualquier persona que quiere recurrir a un trasplante de pelo.

Consulta con un experto para resolver todas tus dudas

Sea cual sea la pigmentación de tu cabello y el tipo de alopecia, lo más recomendable es hacer un diagnóstico preciso.

Por eso en IMD nuestro equipo médico analizará de manera personalizada el origen de tus problemas capilares, así como la calidad de las unidades foliculares, ya sean canosas o no, para determinar si son adecuadas para efectuar un injerto.

Queremos ayudarte a tomar la mejor decisión y ofrecer el tratamiento indicado para tu pérdida de cabello. No dudes en solicitar tu primera cita totalmente gratuita.

Errores que debes evitar en un injerto capilar

Los trasplantes capilares son cada vez más populares. Todos los días hay más personas que se realizan el procedimiento porque se han modernizado las técnicas y existen numerosas clínicas que ofrecen buen precio.

Cuando se habla de injertos capilares hay que tomar precaución con la salud, ya que no todo es válido y el trasplante no es lo mismo que un peinado en la peluquería.

Por esta razón, si estás pensando en la cirugía y no quieres arrepentirte de la decisión, te recomendamos que continúes leyendo este artículo y conozca nuestras sugerencias.

Principales problemas que puede suponer un injerto capilar

Cuando no se cuenta con la información necesaria es más fácil caer en errores. Es por eso por lo que aconsejamos investigar sobre el injerto capilar y comparar los datos obtenidos.

Igual, echa un vistazo a algunos de los errores más comunes al someterse a un trasplante capilar:

  • Diseño antinatural. En varios artículos hemos insistido que el diseño de la primera línea es fundamental. Debe ser sencillo, acorde a la edad y el género. De lo contrario, se pierde la naturalidad y el resultado no será el más deseado.

Lo mejor es que se acuerde con el paciente, quien siempre va a requerir el asesoramiento del médico especialista.

  • Densidad en la zona de la alopecia. Un error muy común que cometen algunos expertos es dejar con densidad muy baja el área con calvicie.

Esto ocurre con la intención de ofrecer precios económicos y acortar los tiempos quirúrgicos. Lo que lleva a disminuir los costes y operar a varias personas en un día. Al final solo se consigue un resultado antinatural.

  • Exceso de extracción de la zona donante. La extracción adecuada del pelo que se trasplantará es primordial para que el área donante quede con una buena densidad.

Este caso se presenta cuando se remueve extraen demasiadas unidades foliculares pelo de una misma zona o se daña el área del folículo capilar.

Pues bien, con el injerto capilar el resultado debe ser inapreciable y que el cuero cabelludo quede saludable.

  • Cicatrices muy visibles. Es un inconveniente muy frecuente en muchas intervenciones de cirugía estética. Tras el procedimiento es probable que queden algunas cicatrices que poco a poco van disminuyendo.

Si esto no ocurre, o si el injerto capilar provoca grandes y visibles cicatrices, se podría demandar.

  • Implantación con sentido antinatural. El procedimiento debe llevarse a cabo en dirección contraria al pelo.

Por tanto, es importante que el especialista observe muy bien la orientación en que crece el cabello para injertar en la misma línea los folículos que vienen de la zona donante.

¿El resultado? Una apariencia natural.

Errores al elegir la clínica para el injerto capilar

En los últimos años, se ha incrementado la cantidad de clínicas de bajo coste que se dedican a ofrecer trasplante capilar.

Es por eso que queremos recordarte cuáles son los errores que debes evitar al momento de elegir el mejor centro para el procedimiento:

  • Operar a pacientes que no son candidatos a trasplante capilar. Lamentablemente, no todas las personas son aptas para un injerto. Es crucial que cumpla con una serie de características en su zona donante, que ayudan a garantizar un buen resultado.

Para ello, es básica la valoración previa por parte del médico. Adicional, debe analizar la buena salud del cuero cabelludo y el tipo de alopecia que padeces.

Este último aspecto debe evaluarse con mucho cuidado con la finalidad de detectar posibles alopecias cicatriciales o AFF (Alopecia Frontal Fibrosante) para no realizar un procedimiento quirúrgico que al final no cubrirá las aspiraciones del paciente.

  • Fijarse solo en el precio. En ocasiones, cuando hablamos de salud, lo barato sale caro. Es por eso, que al momento de elegir la clínica no debes evaluar solo el coste del procedimiento.

Si quieres que la evolución del injerto capilar sea óptimo y que el trasplante mantenga su apariencia natural y densidad adecuada, incluso hasta 10 años después, es fundamental acertar con la clínica.

En este punto analiza los siguientes factores:

Experiencia del especialista. Avalada por su trayectoria y cualificación requerida gracias a una formación oficial y diplomas.

Homologación. Una clínica no homologada no puede garantizar una evolución del injerto capilar

Opiniones. Un aspecto que debes tomar en cuenta en el tema de las reseñas en las redes sociales. Lee varias de ellas para después decidir.

No tener información sobre el tratamiento. No es necesario ser un experto para conocer cada detalle de la operación a la que te vas a someter.

Es básico que conozcas todos los detalles de lo que te van a hacer en el quirófano y en especial pide a los profesionales que despejen las dudas que tienes.

Aplicar anestesia general. Las clínicas especializadas en trasplantes capilares no utilizan anestesia general, solo anestesia local.

Se trata de algo que debe preguntarse antes de nada y que demuestra la experiencia y profesionalidad de la clínica. Es una pista que puede ayudar a evitar que el trasplante capilar falle.

Errores tras una intervención de trasplante capilar

Es normal cometer errores al momento de seleccionar la clínica que te realizará el procedimiento y después de la microoperación.

Aunque algunas cosas resultan obvias y otras no tanto, te dejamos una lista de algunos desaciertos que pueden influir negativamente en los resultados de tu injerto:

  • Bañarse en la piscina o en el mar. El cloro de la piscina y la sal del mar pueden debilitar el injerto capilar y generar la pérdida de los folículos pilosos. En este caso recomendamos esperar por lo menos 30 días.
  • No cepillarse el cabello con frecuencia. Cuando pasas el cepillo por el pelo ayudas a distribuir los aceites naturales por la cabeza para protegerlo de las infecciones
  • No lavarse el cabello de forma correcta. Para el lavado del pelo y del cuero cabelludo requieres tiempo. Límpialo con champú especial y masajea la cabeza para optimizar la circulación sanguínea. El resultado será un cabello más fuerte y evitas la aparición de caspa después del injerto.

Por qué confiar en los expertos de IMD

Todos estos consejos ayudarán a sortear los errores que ocurren durante y después de un trasplante capilar.

Te recordamos que una operación mal hecha deja secuelas para toda la vida, ya que estamos hablando de estética en una zona que no se puede esconder, que es la cabeza.

Para no caer en esta situación es primordial elegir una clínica con las homologaciones necesarias y que cuente con un equipo de especialistas con experiencia y formación en el área.

Visita cualquiera de nuestras 14 clínicas en España y deja atrás la posibilidad de problemas generados por un mal injerto capilar. En IMD nos caracterizamos por ser líderes en innovación y tecnología médica capilar porque los profesionales que nos acompañan han ayudado a más de 125.000 pacientes.

Toma en cuenta que la primera consulta es completamente gratuita y será un tricólogo quien determine si en tu caso es más factible un injerto o es mejor recurrir a los tratamientos que ofrecemos.

¿Qué es la dermatitis seborreica?

La dermatitis seborreica es un trastorno de la piel que también afecta al cuero cabelludo. Es conocida como «caspa», «eccema seborreico» y «psoriasis seborreica».

La enfermedad inflamatoria no es contagiosa, pero sí crónica causa manchas escamosas, piel enrojecida y caspa persistente. Puede afectar las zonas oleosas del cuerpo, como el rostro, los lados de la nariz, las cejas, las orejas, los párpados y el pecho.

En ocasiones puede desaparecer sin tratamiento o también lo debes repetir varias veces hasta que los síntomas disminuyan. 

Aún se desconoce su origen, pero las especies de malassezia, una levadura normal de la piel, tiene un papel importante. El diagnóstico se lleva a cabo con el examen físico y las indicaciones médicas consisten en antimicóticos, corticosteroides tópicos, alquitrán y queratolíticos.

Síntomas de la dermatitis seborreica

Los síntomas se desarrollan de forma gradual y suele manifestarse con escamas secas (caspa) o con una descamación seca u oleosa del cuero cabelludo (caspa) acompañada por prurito de grado variable.

En el caso de las enfermedades graves, aparecen pápulas descamativas de color amarillo-rojo en la línea del cabello, detrás de las orejas, sobre las cejas, en los pliegues nasolabiales y el esternón.

También la persona puede desarrollar una blefaritis marginal con costras secas amarillentas e irritación conjuntival que se intensifica si estás estresado o en las estaciones frías y secas.

Dermatitis seborreica y los problemas de alopecia

¿Existe relación entre la dermatitis seborreica y la alopecia?

Se trata de un debate constante entre pacientes o personas que sospechan que su caída del cabello viene dada por este problema.

En realidad, la patología no produce alopecia de una manera directa. No obstante, algunas personas que la padecen sufren pérdida del cabello, lo que demanda un tratamiento inmediato.

Suele aparecer en el cuero cabelludo donde se concentran folículos pilosos de gran tamaño y una cantidad importante de glándulas sebáceas. Su padecimiento cursa con períodos activos intensos, brotes puntuales por picos de estrés y otros períodos en los que puede estar inactiva.

Como especialista en salud capilar podemos afirmar que solo cuando la descamación, el picor, la secreción excesiva de grasa o el enrojecimiento cutáneo son extremos y los tratamientos son ineficaces si se produce directamente la caída del cabello.

Lo cierto es que esta situación no es agradable y, por lo tanto, es recomendable recibir medicación a la mayor brevedad posible. Existe un componente hereditario que genera su aparición, pero el estrés, el clima extremo y la piel grasa hace que se agrave la situación.

Causas de la dermatitis seborreica

Los médicos desconocen las causas exactas de la enfermedad. De hecho, se presume que puede estar relacionada con una levadura (hongo) llamada «malassezia» que se encuentra en la secreción sebácea en la piel o por una respuesta irregular del sistema inmunitario.

También está un agente infeccioso que se ha implicado en el desarrollo de la dermatitis seborreica y es el Pityrosporum Ovale.

Incluso hay una serie de factores que pueden aumentar el riesgo de padecer, tales como:

  • Trastornos neurológicos y psiquiátricos, como la enfermedad de Parkinson y la depresión.
  • Tener un sistema inmunitario debilitado, como el de los receptores de un trasplante de órganos y personas con VIH/Sida, pancreatitis alcohólica y ciertos tipos de cáncer.
  • La recuperación de enfermedades estresantes, como un ataque cardíaco.
  • Algunos medicamentos.

Tratamiento para la dermatitis seborreica

Los champús, las cremas y las lociones conforman el kit de tratamiento para la enfermedad.

Tu médico probablemente te recomiende algunas soluciones básicas como champús para la caspa de venta libre, antes de considerar remedios recetados.

Si las indicaciones primarias no ayudan, es seguro que el especialista evalúe varias opciones:

  • Cremas, champús o ungüentos que controlan la inflamación. La hidrocortisona, la fluocinolona, el clobetasol y la desonida de venta con receta médica son corticoesteroides que se aplican en el cuero cabelludo o en otra área afectada. 

Lo mejor es que son efectivos y fáciles de usar, pero se deben aplicar con prudencia. Si el tratamiento se extiende por muchas semanas o meses sin descanso, pueden provocar efectos secundarios, como adelgazamiento de la piel.

En cambio, las cremas o las lociones que contienen los inhibidores de la calcineurina tacrolimus y pimecrolimus resultan ser muy buenas y tener menos efectos secundarios que los corticoesteroides.

Sin embargo, no son tratamientos de primera opción, ya que existen dudas sobre su posible relación con el cáncer. 

  • Geles, cremas o champús antifúngicos. Según el área afectada y la gravedad de los síntomas, el especialista puede indicar un producto con 2 % de ketoconazol (Nizoral) o un 1 % de ciclopirox.
  • Medicamentos antifúngicos que se toman como una píldora. Si la enfermedad no mejora en un tiempo establecido, el experto puede indicar medicamento antifúngico en forma de píldora. Estos no son tratamientos de primera opción por sus posibles efectos secundarios y a las interacciones entre los medicamentos.

Si cumples con la prescripción puede ser que en un plazo de entre 10 y 15 días, los síntomas de la dermatitis seborreica disminuyan y desaparezcan.

Un punto negativo de la dermatitis es que se manifiesta en forma de brotes. Es decir, sus síntomas reaparecen ante factores externos, como un momento de mucho estrés.

Por lo tanto, si notas un volumen de caspa excesivo y empiezas a sentir irritadas ciertas zonas del cuero cabelludo, debes acudir al dermatólogo, quien es el encargado de realizar el mejor diagnóstico y recomendar el tratamiento más adecuado para la dermatitis seborreica.

En IMD somos un centro especializado en salud capilar que dispone de más de una decena de clínicas distribuidas por todo el país. Todos nuestros profesionales tienen experiencia en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades capilares. 

Sabemos que son muchas tus dudas ante la posibilidad de sufrir de dermatitis seborreica. Por eso te invitamos a reservar tu cita gratis o a consultar tu clínica más cercana para que te asignen un día y hora.

Diferencias entre volumen y densidad del cabello

Muchas personas desconocen la diferencia entre volumen y densidad del cabello. Aunque ambos términos hacen referencia a cómo se ve a simple vista el pelo, son distintas.

Así que échale un vistazo al siguiente post en el que explicamos, de forma sencilla, qué es el volumen, la densidad del cabello y cuáles son los tratamientos a los que puedes acceder para recuperar la salud capilar. 

Qué es el volumen del cabello

El volumen está relacionado con el espacio del cabello a simple vista. Se puede conseguir rizando el pelo, por lo que es más fácil que una persona logre la apariencia que desea.

Por ejemplo, una mujer de pelo lacio puede tener en total más cabello que otra de pelo rizado, solo por el volumen.

En realidad, con un simple peinado parece que tienes más pelo, aunque esto no significa que sea así.

Qué es la densidad del cabello

Responde a cuanta cantidad de pelo por centímetro cuadrado tiene en el cuero cabelludo.

Por error puede pensarse que se refiere al espacio que ocupa el pelo y sin embargo significa que, a mayor concentración de cabellos en un área, por pequeña que sea, mayor densidad capilar.

Existen varios tipos de clasificación del tipo de cabello de acuerdo con su densidad: cabello fino, mediano y grueso.

Este rasgo es el principal indicador a la hora de analizar posibles problemas capilares, ya que un factor de riesgo para desarrollar calvicie es la pérdida del grosor capilar o lo que se conoce como proceso de miniaturización.

La condición se presenta en el folículo piloso y conduce a la disminución del grosor del tallo piloso y finalmente a la desaparición del cabello.

Todo aquel que se somete a un injerto capilar pretende conseguir redensificar aquellas zonas que se observan más pobres y que ya no cuentan con el número de cabellos de años atrás.

Diferencias entre densidad y volumen del cabello

Como ya la mencionamos, la densidad es la cantidad real que tenemos de cabello y solo se recupera con un trasplante. 

Sin embargo, el volumen es el espacio que ocupa el pelo y puede aumentar con peinados o aplicando productos cosméticos.

Entonces, es posible tener una gran densidad capilar pero tener poco volumen. 

Ahora que sabemos la diferencia entre densidad y volumen del cabello, ¿qué tipo de pelo tiene más de cada uno?

El cabello rizado es el que tiene más volumen. Mientras que el cabello con mayor densidad suelen ser los rubios, seguidos de los morenos y por último los pelirrojos.

Por ejemplo, un rubio posee unos 140.000 pelos, mientras que un moreno tiene unos 100.000 y un pelirrojo unos 80.000.

Tratamientos para recuperar volumen

Hay que aclarar que el hecho de tener el cabello fino o grueso se relaciona con el ADN y las hormonas.

 El primero es aún más difícil de controlar que el segundo, pero de igual forma hay algunos tips que se pueden hacer para aumentar el volumen del cabello.

Solo hay que tener un poco de paciencia y constancia, ya que los resultados empezarán a notarse a partir de varias semanas: 

  • Lleva una alimentación adecuada. Es uno de los grandes pilares que hace que todo organismo se vea bien, incluyendo la salud capilar. 

Una dieta equilibrada debe aportar hidratos de carbono, proteínas, vitaminas y minerales, así como también ácidos grasos esenciales, omega 3 y 6, antioxidantes y aminoácidos.

Para conseguir todos los nutrientes hay que ingerir a diario frutas, verduras, hortalizas, cereales integrales y legumbres.

  • Sécate del lado contrario. Lo recomendable es no abusar del secador, porque daña las hebras y causa un efecto diferente al que deseas. La técnica es de gran utilidad si quieres mejorar el volumen de tu pelo.
  • Duerme. El descanso está relacionado con el aspecto del cabello. Por lo tanto, si tienes el cabello fino y además sufres de alopecia, es muy probable que no estés gestionando el estrés.
    Practica alguna actividad relajante como el yoga o la meditación, ya que pueden ser de gran ayuda para tranquilizarte.
  • Elige productos adecuados. En el mercado hay muchos champús, acondicionadores y mascarillas de tratamiento especiales para cabello fino.

Lo ideal es que una vez a la semana realices un baño de crema o con aceites esenciales para devolverle la vida a tu pelo.

Incluso, puedes aplicar algunos productos con fórmulas que reparen y al mismo tiempo otorgan volumen y alternar con un champú clarificante para disminuir la acumulación de residuos.

  • Bebe agua. No importa si hace frío o calor, ingerir agua es fundamental para la hidratación tanto por dentro como por fuera.

El famoso “2 litros de agua por día” no son realmente necesarios. Los expertos en salud y nutrición indican que hay que procurar beber suficiente cantidad de agua al día y así asegurar que el organismo funcione de manera correcta.

  • Corta el cabello. Es recomendable hacerlo cada dos meses para retirar el cabello reseco y feo que al final complican la tarea de dar volumen.
  • Masajea el cuero cabelludo. Es uno de los secretos para recuperar el cabello opaco, seco y fino. La técnica ayuda a la generación de hebras más saludables.

También el equipo de IMD conformado por más de 80 expertos en soluciones capilares ofrece tratamientos que garantizan la solución a los problemas más habituales que pueden afectar a la salud de tu cabello:

  • Vita X Regeneración. Es una técnica que consiste en aplicar el minoxidil cada 15 días directamente en el cuero cabelludo. Sirve para frenar la caída del pelo y aumentar el crecimiento de cabello nuevo.
  • Mesoterapia capilar. El tratamiento revierte el proceso degenerativo de las células que provoca la pérdida de cabello. Al punto que favorece el crecimiento del pelo nuevo y la calidad del ya existente.
  • Láser capilar. Consiste en la aplicación de un dispositivo láser que incrementa el riego sanguíneo y estimula la producción de cabello en los folículos pilosos, las cavidades donde crece el pelo.

Tratamientos para recuperar densidad del cabello

Muchos son los tratamientos y consejos para aumentar la densidad capilar. Entre ellos destacan:

  • Alimentación equilibrada. Que aporte a diario proteínas, carbohidratos, ácidos grasos esenciales, omega 3 y 6, vitaminas, minerales como el hierro y el zinc.
  • Potenciar la actividad física. Para así disminuir el estrés cotidiano.

Adicional, en IMD ofrecemos los siguientes tratamientos:

  • Mesoterapia capilar. Disminuye el proceso degenerativo que causa la edad, una medicación o carencias nutricionales. 
  • Láser capilar. Actúa sobre los tejidos del cuero cabelludo, favorece el riego sanguíneo y estimula la producción de cabello en los folículos pilosos.
  • Injerto capilar. Consiste en extraer al paciente unidades foliculares que se implantan de nuevo en las zonas sin cabello. Es un tratamiento duradero y el resultado natural.

Consulta con un experto para identificar tu problema y el tratamiento ideal

Si has notado la pérdida de tu cabello y buscas recuperar la densidad y el volumen, ponte en contacto con nosotros.

En IMD analizaremos minuciosamente tu caso y te proponemos las opciones más ajustadas a tus necesidades. 

Estamos aquí para resolver todas tus dudas y ayudarte.