Logo IMD

La caída de pelo en mujeres por nervios

El mundo es cada vez más complejo con las exigencias de estos tiempos reflejadas en el día a día, aunado a la incertidumbre y angustia derivadas de la pandemia causada por el SARS-CoV-2 (mejor conocido como COVID-19), ha hecho que todos, tanto hombres como mujeres, lleguen a padecer de múltiples dolencias que son capaces de desestabilizar hasta a la persona más controlada. Han sido muchos los que se han alarmado por percibir caída del cabello tras superar el Covid identificando esto como un síntoma de la enfermedad, algo que en muchos casos se atribuía más a los nervios y estrés, que a las propias consecuencias o efectos adversos provocados por el virus.

Muchas veces, con consecuencias que incluso se llegan a manifestar físicamente.

Por tal motivo, en este artículo nos enfocamos en uno de esos efectos particularmente en el sexo femenino: La caída de pelo en mujeres por estrés.

¿Por qué sufrimos la caída del pelo por estrés?

Cuando estás expuesta a prolongadas situaciones de estrés, el cuerpo libera una hormona llamada cortisol como respuesta a esta situación apremiante. Ésta causa una inflamación temporal en el pelo y en otras partes del cuerpo, que ocasiona la caída del pelo y se puede prolongar durante algunos meses.

El estrés y los nervios pueden provocar la caída del cabello. Hay tratamiento para esta caída del pelo.

Quizá este escenario que vamos a plantear a continuación le resulte familiar a muchas mujeres que leen este post.

Un día cualquiera te das cuenta de que cuando estás duchándote y se queda más cabello del habitual en el suelo de la ducha.

O cuando te peinas y pasas tus dedos por el pelo, quedan más restos de tu cabello en tu cepillo de lo normal.

Entonces comienzas a pensar y a sentir temor. ¿Me quedaré calva? ¿Estoy haciendo algo diferente? ¿Qué me está pasando? ¿Me estoy haciendo mayor?

Posiblemente este hecho viene ocurriendo desde hace semanas y apenas lo habías notado. Llegados a este punto, el estrés comienza a hacer su parte.

La pregunta es: Con lo que me cuido el cabello ¿Por qué se me cae el pelo?

Más allá del factor herencia, que en ocasiones puede ser un factor de peso, la alopecia nerviosa (como también se le conoce a la caída del cabello femenino por situaciones de estrés físico o emocional) es causada por episodios nerviosos relacionados con eventos como el parto, fiebres o infecciones graves (en tiempos de COVID-19 esta afección es bastante común), cirugías mayores, dietas drásticas (sobre todo cuando no funcionan), efectos secundarios por el uso de ciertos fármacos y cambios hormonales.

La buena noticia es que la caída de pelo en mujeres por nervios es temporal.

Cómo prevenir la alopecia nerviosa

En líneas generales, si la caída del cabello es generada por colapsos nerviosos, se puede empezar con buscar la manera de reducir la carga de estrés

Reducir el estrés

Para hacerlo, puedes recurrir a ejercicios de respiración consciente o meditación durante 10 minutos. También te ayudará practicar el mindfulness, que es básicamente enfocar toda tu atención en el presente.

Haz las cosas a tu ritmo

Es recomendable procurar hacer las cosas a tu ritmo, sin más presiones de las que ya se tienen. Disfrutar de una buena taza de café, ya sea sola o acompañada, una charla con amigas, todo aquello que contribuya a hacer tu día un poquito más feliz.

Adicionalmente, con pequeñas acciones sencillas que logres incorporar en el día a día, puedes lograr grandes cambios en el mediano y largo plazo.

Una alimentación equilibrada

Por ejemplo, incorporar a tus hábitos alimenticios las frutas y vegetales, además de ciertas vitaminas como C y E. En paralelo, se recomienda la disminución en cuanto al consumo de grasas y alimentos procesados. 

La alimentación es muy importante para la salud de tu cabello

Averigua AQUÍ cómo conseguirlo

Crea un entorno agradable

Otra medida, sobre todo si trabajas desde casa, es hacer del espacio de trabajo un lugar agradable y armonioso, estimulando de forma positiva los sentidos tanto en vista, como en olor y comodidad. Es recomendable el uso de colores cálidos y de que el sitio cuente con un poco de iluminación natural.

Atenta a los agentes externos

Además de todo lo anterior, con acciones tan simples como evitar el uso excesivo de productos químicos, la exposición prolongada al sol y el uso de secadores o planchas, ayudas a fortalecer la salud de tu cabello.

Cómo tratar la caída del pelo por estrés

Si ya sufres de caída de pelo por nervios, ¡calma! No todo está perdido.

Como ya explicamos en párrafos anteriores, su origen es más de tipo psicológico que de la zona capilar como tal. Así que lo sensato sería atacar por ese lado, ya que una vez que el estrés disminuya, el cabello tarde o temprano volverá a aparecer.

Claro está, cuidar la parte psicológica no es suficiente. Lo primero y más importante es acudir al dermatólogo y especialista en salud capilar. Él te brindará los mejores consejos y herramientas adecuadas para tu caso particular.

Otra opción bastante utilizada son los tratamientos de plasma enriquecido una o dos veces al año, que permiten estimular el crecimiento del cabello al tiempo que mejora la calidad del existente. 

Si no se quiere recurrir a este tratamiento, masajear el cuero cabelludo aumenta el flujo de la sangre en la zona capilar y estimula los folículos pilosos para que el crecimiento del cabello sea más fluido. SI se acompaña de ingredientes naturales como el colágeno, ¡mucho mejor!

Tratamientos de IMD para recuperar cabello caído 

En el Instituto Médico Dermatológico contamos con una serie de tratamientos capilares probados por especialistas para recuperar el cabello perdido de las mujeres.

A continuación te detallamos los tratamientos que ofrecemos desde nuestras clínicas capilares especializadas que te pueden ayudar a recuperar tu cabello por caída del estrés.

Tratamiento de láser capilar

El tratamiento de láser capilar consiste en la aplicación de un dispositivo láser sobre las zonas despobladas, o amenazadas, del cuero cabelludo, favoreciendo el riego sanguíneo y, por tanto, la producción de cabello en los folículos pilosos, que son las cavidades donde crece el pelo.

También elimina toxinas y obstrucciones dentro del folículo. Entre la tercera y la quinta sesión se comienzan a observar los resultados.

Mesoterapia capilar

La mesoterapia capilar es un tratamiento que invierte el proceso degenerativo por diversos motivos al que se han visto sometidas las células y afecta a su pelo y cuero cabelludo. Recupera las condiciones óptimas de las células del cuero cabelludo, favoreciendo el crecimiento de cabello nuevo, además de mejorar el desarrollo y calidad del ya existente.

Prótesis capilares indetectables

Las prótesis capilares indetectables son mallas de hilo transpirable en las que se insertan, de forma artesanal, cabellos a partir del cabello natural de cada paciente para elaborar las pelucas oncológicas o estéticas. Su color, densidad y textura dan un resultado natural y, como su nombre lo indica, imposible de detectar. Permiten llevar una vida completamente normal.

Te invitamos a visitar https://imdermatologico.com/tratamientos-capilares/ para obtener más información acerca de nuestros tratamientos para frenar la caída de pelo en mujeres por nervios, y por otros motivos.

El efecto shedding. Transición del folículo para crecer de nuevo.

El efecto shedding es el temor de quienes se van a hacer un tratamiento capilar para combatir la alopecia.

Así que no hay por qué preocuparse de la caída natural en esta transción.

Te lo detallamos a continuación.

¿Qué es el efecto shedding?

Parece contradictorio, pero es un proceso normal que ocasiona la pérdida de cabello que indica que el procedimiento está funcionando, ya que es una etapa del mismo.

Entre la etapa del injerto capilar y el crecimiento de los nuevos folículos hay una caída natural para dar paso a esos nuevos folículos.

Pare entenderlo mejor hay que aclarar que shedding es una palabra que se deriva el verbo “to shed” que en inglés significa desprenderse. Pero esto no significa que se pierde para siempre, sino la transición del folículo de la fase de crecimiento a la de reposo para, posteriormente, crecer nuevamente. 

En otras palabras, el efecto shedding no es sinónimo de la pérdida definitiva del pelo que se cae, sino un cambio de fase de los folículos.

¿Por qué ocurre el efecto shedding?

Esta es una pregunta muy habitual entre quienes deciden realizarse un tratamiento capilar contra la alopecia. La respuesta es que los folículos detienen su actividad y, antes de entrar a la fase de crecimiento, se desprenden del cabello.

Cuando se aplican en la zona afectada por la alopecia fármacos como el minoxidil, se produce un aumento en la etapa alógena, que es la del crecimiento del pelo, dentro del conocido como ciclo de vida del cabello, debido a que llega más oxígeno, flujo sanguíneo y nutrientes al folículo piloso, para darle más fortaleza a los que estaban en la fase telógena, conocida como la de reposo, y que estaban ya por ser sustituidos por folículos nuevos. 

90 % de los folículos capilares se encuentra en fase de crecimiento, y en el momento que se recibe el estímulo del tratamiento, la mayoría detiene su actividad para reiniciar el ciclo capilar (caída, reposo, crecimiento), lo que produce la caída que suele parecer masiva.

Esto quiere decir que el cabello que no era útil se cae para que inicie así la regeneración del cabello nuevo y renovado, y que crecen con mucha más fuerza y grosor.

Es importante resaltar que este es un proceso natural que se da en todas las personas, pero que se acentúa al momento de realizarse un tratamiento para la caída del pelo.

También le sucede a la mayoría de los pacientes de injerto capilar, lo cual puede ocasionar mucho estrés por perder el cabello recién implantado, pero hay que asumirlo como una fase más del proceso, que suele aparecer entre la tercera semana y los dos meses de la cirugía.

El efecto shedding coincide con la fase de reposo y caída del pelo, o lo que es lo mismo, el efluvio telógeno. Los cabellos que pasan por esta fase se desprenden para que en la cavidad capilar vuelva a crecer pelo nuevo.

Es por esto que hay muchas personas que abandonan el tratamiento antes de culminarlo porque sienten que no hay ninguna mejoría y que están perdiendo más cabello que antes. Pero lo habitual es que se comiencen a notar los resultados positivos a partir del tercer o cuarto mes, de forma lenta y progresiva.

Sin embargo, el efecto shedding no ocurre en todos los casos y, si no se presenta, eso no significa que el tratamiento no está funcionando. 

¿Cuánto tiempo dura el efecto de transición del folículo? 

Siempre hay que destacar que es algo transitorio. El efecto shedding dura el tiempo que se sustituyen los folículos pilosos viejos por unos regenerados. Es un periodo que culmina en unas pocas semanas

Como en todo tratamiento, también depende del paciente y, en este caso, de las condiciones de su salud capilar para comenzar a tener resultados notables.

Consejos para la evaluación del efecto shedding

Como ya hemos explicado al principio de este post, el efecto shedding es una buena señal porque puede significar  que el tratamiento está funcionando para revertir el problema generado por la alopecia, pero es un proceso que debe ser supervisado y controlado en todo momento por especialistas.

Las evaluaciones periódicas son elementales para poder confirmar que todo marcha de forma adecuada y que el cuero cabelludo no está pasando por un rechazo al tratamiento.

Lo importante es que te asesores siempre con especialistas en salud capilar

Entradas en el pelo ¿qué me está pasando?

Si te has parado frente al espejo y te dices “entradas en el pelo ¿qué me está pasando?” este post está hecho para ti.

Sigue leyendo, porque te explicamos los primeros signos para detectar el inicio de las entradas en el pelo, por qué se producen estas entradas, los tipos que hay y cómo prevenir la caída del pelo en esa zona y así conseguir frenar las entradas.

¿Cuáles son los primeros signos de entradas en el pelo?

El primer signo de alarma es al ver que se te cae más pelo de lo habitual, considerando que es normal, en el caso de los hombres, que sean alrededor de 50 a 100 pelos de cabello al día los que se caen. Normalmente, esto no se nota porque crece cabello nuevo al mismo tiempo. Ten presente que lo habitual en un cabello sano, sin síntomas de calvicie o entradas en la frente, es que se mantenga un número de pelos constante y no disminuya su densidad.

El problema se da cuando el nuevo cabello no reemplaza al que se ha caído y comienzas a notar que es mucho más pelo el que ves en la almohada cada mañana, o en el cepillo al peinarte.

La segunda señal de que algo está pasando es que comienzas a notar que las sienes o la parte de la frente ganan terreno al cabello, porque el pelo de esta zona se desprende y la línea del cabello va avanzando hacia el interior de la cabeza, formando una especie de V. 

Entonces ya sabrás que lo que tienes son las temidas entradas, un proceso que suele ser muy incómodo y que puede empezar a partir de los 18 años, aunque no hay precisión exacta de la edad en la que comienza porque hay casos en los que aparece antes o mucho después.

No siempre se ve afectada la coronilla, que es la zona posterior de la cabeza donde también puede caerse el cabello cuando ya hay unas entradas fácilmente visibles. Pero la pérdida de cabello en esa zona suele ser progresivas y no de forma tan acelerada.

¿Por qué ocurren las entradas en el pelo?

Esta es una pérdida de cabello que puede derivar de múltiples causas.

El motivo más común de la es el factor hereditario junto con la edad. Pero, por lo general, el factor más predominante es la conocida como alopecia androgénica, que está caracterizada por una pérdida progresiva del volumen de cabello en la coronilla y las entradas.

Se origina normalmente por la exposición del pelo a la testosterona que ataca el folículo piloso, que queda completamente destruido y sin capacidad de volver a funcionar como antes. 

Este tipo de alopecia está asociada a una caída en forma de herradura: los folículos en la parte superior de la cabeza son más susceptibles a caerse mientras que los laterales y la nuca presentan mayor resistencia a la hormona.

Las entradas pueden aparecer a cualquier edad, aunque lo más común es se presenten después de los 40. Sin embargo, también hay casos de hombres que, por predisposición genética, tienen entradas en el pelo a los 20 años.

Es frecuente que este proceso se haga de forma pronunciada hasta que solo quede un poco de cabello en la parte central del cuero cabelludo y así convertirse en calvicie total.

¿Sabías que la alimentación influye en la salud de tu pelo?
Averigua cómo
AQUÍ

Tipos de entradas en el pelo

Como ya explicamos, las entradas pueden ser la primera señal del camino hacia la calvicie total.

Para conocer el nivel en el que te encuentras, puedes guiarte por la escala de Hamilton-Norwood:

1: Sutiles entradas del cabello a los lados y poca caída del pelo en el área frontal.

2: Entradas más pronunciadas y fácilmente reconocibles con caída de pelo a los lados de la coronilla.

3: Caída pronunciada del cabello en el área en la coronilla con o sin entradas muy perceptibles.

4: Calvicie total en la coronilla con extensión de las entradas hasta la parte de atrás de la cabeza y con una región de pelo entre las dos zonas con calvicie.

5: Calvicie más pronunciada y la zona con pelo adopta la forma de herradura.

6: Solo hay una pequeña porción de cabello que se encuentra entre la nuca y las orejas.

¿Cómo frenar las entradas en el pelo?

Es normal que te hagas esta pregunta porque te interesa conseguir una solución definitiva a las entradas en el pelo. Y aunque hay muchos productos en el mercado como pastillas, cremas y lociones, no harán que te crezca nuevamente el cabello que ya se cayó.

La opción que realmente acabarán con tu problema de las son los implantes capilares, que consisten en el trasplante de tus propios folículos (agrupaciones de uno a cuatro cabellos),  no afectados por la alopecia a las zonas que sí lo sufren. 

Las unidades foliculares nunca dejan de crecer, de manera que el tratamiento es duradero y el resultado, natural. Estos folículos sanos no se caerán en el futuro y crecerán normal y saludablemente, lo que evitará tener que someterse a nuevos tratamientos. 

Resumiendo, el pelo injertado no se cae, pero el proceso tiene que ir acompañado de un tratamiento médico basado en suplementos y en algún más específico de algún medicamento.

¿Cómo es el proceso de los implantes capilares para frenar las entradas en el pelo?

El procedimiento dura entre 7 u 8 horas aproximadamente, el tiempo dependerá del número de unidades foliculares que se requiera extraer e implantar y es importante aclarar que es una técnica indolora, y si fuera necesario se emplearían anestésicos locales como lidocaína, mepivacaina o analgésicos.

Tras realizarte el injerto, solo necesitas reposo relativo durante los primeros 2 días.

Justo al día siguiente del trasplante podrás realizar una vida normal, siendo necesario evitar los esfuerzos excesivos y respetando los cuidados prescritos por el cirujano.

Además, no es necesario usar un vendaje en la cabeza después del injerto.

¿Qué técnicas se pueden aplicar?

En IMD utilizamos cremas de regeneración rápida y contamos con dos técnicas innovadoras:

Extracción de unidad folicular y Cirugía de banda de unidad folicular.

  • Técnica FUE o Follicular Unit Extract (Extracción de unidad folicular): Es recomendable como solución a alopecias no demasiado extensas: coronilla, alopecia areata, cicatrices, barbas poco pobladas, etc.

Consiste en la extracción individual de unidades foliculares en la zona poblada del cuero cabello para implantarlo de nuevo en la zona sin cabello.

  • Técnica FUSS o Follicular Unit Strip Surgery (Cirugía de banda de unidad folicular): Consiste en la extracción de una banda de cuero cabelludo de la nuca del paciente, también llamada tira.

De ella se extraen las unidades foliculares (máx. 6.000) que luego se insertarán en la zona sin cabello del paciente. Es eficaz, económica y el resultado es muy natural, dado que el especialista insertará las unidades foliculares siguiendo la orientación natural del cabello del paciente.

Dependerá de la evaluación que te haga el especialista la técnica de implante capilar que se te aplicará para que termines para siempre con el problema tan incómodo de las entradas en el pelo.

Nuestros especialistas pueden ayudarte, solicita tu consulta gratuita.

¿Para qué sirve la Vitamina D en el cabello?

Es muy probable que hayas escuchado muchas veces de algunos nutrientes necesarios para que tu pelo esté saludable, pero ¿sabes exactamente para qué sirve la Vitamina D en el cabello?

En este post te lo contamos todo.

¿Cuál es la importancia de la vitamina D para el cabello?

Lo primero que hay que saber es que la Vitamina D es necesaria para la salud porque ayuda al cuerpo a absorber el calcio, una de las principales sustancias indispensables para tener los huesos fuertes.

Además, es elemental para que los músculos se muevan y para que los nervios transmitan mensajes entre el cerebro y otras partes del cuerpo. Además, permite al sistema inmunitario combatir las bacterias y los virus que lo atacan.

En cuanto al cabello, la Vitamina D es uno de los cimientos más importantes para su salud, tomando en cuenta ciertas características sin importar la longitud, textura o color, que incluyen la buena circulación de la sangre, la elasticidad y una cutícula que está cerrada herméticamente.

El resultado será la estimulación del crecimiento de los folículos capilares, la parte de la piel que se encarga del crecimiento del cabello, logrando un pelo más fuerte y vigoroso.

¿Cómo afecta la falta de Vitamina D al cabello?

Como ya has visto, la Vitamina D es el nutriente que hace posible el crecimiento del cabello. Se trata de una de las vitaminas para cuidar la salud de tu cabello. Por lo tanto, un déficit del mismo en tu organismo hará que tu pelo sea cada vez más débil, estático y quebradizo. 

Pero eso no es todo, si tu organismo no cuenta con suficiente Vitamina D, se puede producir una pérdida del cabello acelerada que estaría relacionada con la alopecia.

Esto ocurre porque la deficiencia de este nutriente influye negativamente en el desarrollo del ciclo de crecimiento del pelo y está relacionada con la aparición de problemas autoinmunes, ya que la Vitamina D contribuye a que los procesos inmunes del cuero cabelludo logren distinguir entre bacterias y tejido normal.

Al no contar con este privilegio, ocurre inevitablemente una reacción autoinmune contra este tejido, lo que se traduce en debilidad y vulnerabilidad, alterando el ciclo del crecimiento del cabello, por lo que el pelo se cae antes de tiempo y es mucho más difícil que vuelva a crecer. 

También hay estudios científicos que han comprobado que la Vitamina D tiene la particularidad de regular la expresión de genes que promueven el crecimiento normal del folículo piloso. Además, modula la producción de linfocitos T, estas células inmunitarias sirven de guardianes ante las amenazas serias y repentinas en el cuerpo.

¿Cómo nutrir tu cabello de Vitamina D?

La Vitamina D la genera de forma natural tu propio cuerpo como una reacción química después de un tiempo en contacto con la luz solar.

Lo ideal es estar alrededor de 15 minutos al día bajo el sol para aumentar los niveles de este nutriente en tu organismo porque los rayos solares permiten que absorbas el 90 % de esta vitamina.

En España, la radiación solar más efectiva para tener niveles óptimos de Vitamina D se da en las horas centrales del día, que es la radiación que más eritema produce.

Además, los valores medios de irradiación solar efectiva para producir Vitamina D en horas del mediodía durante los meses de enero a marzo, en las zonas costeras del sur de España, hacen fundamental un incremento de alrededor de cuatro veces el tiempo de exposición al sol, con respecto al necesario para la obtención de los niveles saludables de Vitamina D durante el verano.

La edad es un factor importante porque, con el paso de los años, al cuerpo le cuesta más sintetizar la Vitamina D por lo que, dependiendo de la edad, se puede retener este nutriente en el organismo en mayor o menor medida, con distintos resultados para tu cabello.

En ese caso, hay otras opciones relacionadas con la alimentación y con la ingesta de suplementos vitamínicos que podrán ayudarte a minimizar el déficit de Vitamina D.

¿Qué comer para nutrir el cabello de Vitamina D?    

Puede que no sea fácil aumentar los niveles de Vitamina D con la alimentación porque el porcentaje que se absorbe de esta manera es mucho menor, en torno a un 10 %.

Pero hay que tratar de equilibrar cada uno de tus platos para que incluyan comidas con un alto nivel de este nutriente. 

Hay que tener en consideración que, una vez que el cuerpo la recibe, la Vitamina D se metaboliza en el hígado y los riñones y se transforma en materia prima para el hueso, las hormonas, y las células del sistema inmune. Es por esto que los principales síntomas de deficiencia se manifiestan en estas áreas.

Lo ideal es aprovechar los alimentos que contienen Vitamina D de forma natural para que alcances el consumo mínimo requerido de 600 UI por día y logres tener un cabello fuerte y saludable, además de evitar la caída del pelo.

¿Quieres saber los 6 Signos de alerta en la caída del cabello?

Clica AQUÍ

Es importante que sepas que una porción de 85 gramos de salmón contiene 450 UI, mientras que la bebida de soja, almendras o avena y el jugo de naranja tienen entre 115 y 135 UI.

También debes incluir en tu dieta:

  • Pescados grasos, como el atún y la caballa.
  • Pescados azules, como las sardinas o el salmón.
  • Hígado vacuno.
  • Queso.
  • Yema de huevo.
  • Hongos.
  • Cereales.
  • Yogures.
  • Margarinas.
  • Bebidas a base de soja.
  • Levaduras y algas.
  • Chuletas de cerdo

Y si no es suficiente, puedes considerar algún suplemento de Vitamina D, ya que tiene más que beneficios para tener un pelo de ensueño. También ayuda a prevenir, en la medida de lo posible, enfermedades de corazón, oncológicas y fortalece los huesos.

Pero esta ingesta debe ser controlada por un especialista y que dosifique la cantidad necesaria, evitando así una ingesta de vitamina D superior a la necesaria y, por tanto, una acumulación excesiva de calcio en la sangre.

Así que ten en cuenta incluir las dosis recomendadas de Vitamina D para tener un cabello grueso y saludable, a través de la alimentación, la ingesta de algún suplemento si es necesario y una exposición moderada al sol.

Nuestros especialistas pueden ayudarte, solicita tu consulta gratuita.