Logo IMD

Primeros síntomas de calvicie en las mujeres

Los primeros síntomas de calvicie en las mujeres suelen aparecer afectando a la zona del cuero cabelludo, tornándose progresivamente menos denso. La gran mayoría de mujeres que sufren de alopecia empiezan experimentando debilitamiento y caída del cabello en la línea de división y en la zona de la coronilla.

Cómo identificar los primeros síntomas de calvicie en las mujeres

Aunque detectar los primeros síntomas de la calvicie femenina reside en la propia observación de los cambios que puede ir sufriendo el cabello ante esta enfermedad, la mejor opción para salir de dudas es realizarse un test genético de alopecia. Con los resultados de este test podrás saber sin lugar a equivocación si se trata solamente de un período en el que el cabello se está viendo afectado, o por lo contrario si estás sufriendo algún tipo de alopecia.

Hay identificados unos síntomas que se pueden observar desde casa y que pueden ayudar a detectar prematuramente si se padece de algún tipo de alopecia:

  1. Pérdida de volumen del cabello.
  2. Presencia continua de cabello en peine y ducha.
  3. Aumento de las entradas.
  4. Menor densidad en la zona de la coronilla.
  5. Molestias en el cuero cabelludo; rojeces, hinchazón.

Por estrés: alopecia areata

Una de las principales causas de pérdida de cabello en mujeres viene dado por el (lo elimino por redundancia con causa) estrés. Cuando el cuerpo se ve sometido a una fuerte presión física o psicológica, nuestro cuerpo responde desatando respuestas inflamatorias en el cuerpo y la piel. El cuero cabelludo es un órgano muy sensible al estrés, en épocas de presión emocional, el folículo piloso se ve afectado negativamente.

La alopecia areata es una enfermedad de la que aún se desconocen las principales causas, pero sí se sabe que es autoinmune; es decir, son las defensas del propio organismo quienes atacan a las raíces del pelo produciendo una inflamación que desencadena en su caída; hasta que no cesa dicha inflamación el pelo no vuelve a crecer. La alopecia areata se presenta en la pérdida del pelo dejando a la vista partes de piel en forma redonda más o menos del tamaño de una moneda.

Aunque se desconocen las causas de este tipo de alopecia, los estudios la relacionan con un factor genético y sobre todo con el estrés.

Algunas prácticas que puedes emplear para evitar o combatir el estrés serían:

  • Llevar una dieta equilibrada
  • Meditar
  • Realizar ejercicio físico
  • Masajear el cuero cabelludo
  • Realizar actividades al aire libre

Alopecia postparto

La alopecia postparto suele aparecer 2 o 3 meses después de haber dado a luz y sin que tenga nada que ver el tipo de lactancia que se decida dar al bebé Este tipo de pérdida de cabello está relacionada con el cambio hormonal debido al parto. También está relacionada con el sentimiento de presión o estrés que supone para algunas madres la nueva situación que conlleva el traer una nueva vida al mundo, los horarios agotadores que implica el cuidado del bebé, estrés familiar, etc. La pérdida de hierro que suelen sufrir las madres tras dar a luz también es una de las causas que pueden propiciar este tipo de alopecia tras el embarazo

Causas hormonales: alopecia androgénica

Debido a trastornos hormonales, la mujer puede sufrir de alopecia androgénica. Este tipo de alopecia viene dado por el aumento de los niveles de andrógenos, que son hormonas masculinas.

El aumento de estas hormonas en el cuerpo femenino provoca un adelgazamiento progresivo en los folículos capilares hasta el punto de convertirlos en vello, haciéndolos casi inapreciables.

Factores como el estrés o una mala alimentación pueden ser los causantes de desatar este tipo de alopecia.

Tras la menopausia: alopecia frontal fibrosante

Este tipo de alopecia suele aparecer en la fase postmenopáusica, se trata de un tipo de alopecia cicatrizal que afecta de forma y bilateral a la parte frontal y temporal del cuero cabelludo. Vendría a suponer la pérdida del cabello en la “zona de la diadema”.

Se desconocen las causas de la alopecia frontal fibrosante pero se suele relacionar con los cambios hormonales.

Cómo detectar la calvicie en las mujeres en sus primeras etapas

Como hemos comentado anteriormente, prestar atención a los cambios que va sufriendo nuestro cabello es vital para poder percibir si realmente estamos experimentando una pérdida brusca de cabello y así poder intervenir para buscar y encontrar el mejor tratamiento adecuado a tu caso.

Algunos signos que advierten de que podrías sufrir de algún tipo de alopecia:

  1. Factores genéticos.
  2. Envejecimiento
  3. Uso excesivo de champú, plancha o secador 4. Algunos tratamientos médicos.
  4. Peinados muy tirantes
  5. Tratamientos capilares agresivos

Detectar los primeros síntomas de calvicie en las mujeres a tiempo es fundamental para conseguir una mayor efectividad en los tratamientos. En IMD te aconsejamos que ante cualquier síntoma de que puedas estar sufriendo pérdida de cabello, nos contactes y un equipo de profesionales te atenderá para ofrecerte la mejor solución.

Pide tu primera consulta gratuita.

Miniaturización del pelo, ¿cómo combatirlo?

Aunque la miniaturización del pelo es un problema que se presenta con mayor frecuencia en los hombres, las mujeres y los niños también sufren adelgazamiento de su cabello.

En ocasiones es un proceso temporal o incluso se registra de manera repentina y avanza de forma casi imperceptible.

La clave es tener en cuenta que en algunas ocasiones es síntoma de una enfermedad específica, por lo tanto, debes consultar a un especialista y más cuando ocurre sin razón aparente.

¿Cómo saber cuál es el grosor de tu pelo?

Cuando hablamos de grosor del cabello nos referimos al espesor de la hebra individual y no a la cantidad de pelo que tienes en tu cabeza.

Por ejemplo, hay tres tipos de grosor que los puedes identificar con facilidad.

Toma una hebra del pelo y ponlo cerca de la luz. Si la notas muy espesa y visible contra la luz, puede que el cabello sea grueso.

Si tienes dificultad para verlo contra la luz, probablemente es fino y si no parece ni fino ni grueso, tienes el pelo medio.

Para conocer más detalles sobre estas características te dejamos una sencilla explicación:

  • Hebra gruesa. Se nota más ancho en la apariencia de la circunferencia, este tipo de grosor tiende a ser mucho más resistente.
  • Hebra media. Es fuerte, pero al mismo tiempo es más elástica.
  • Hebra fina. Tiene una circunferencia muy pequeña, es muy delicada y muy fácil de maltratar.

¿Cómo es el pelo miniaturizado?

Se trata de un fenómeno en el cual el cabello se vuelve más delgado, corto y frágil en cada uno de los ciclos de crecimiento.

Lo que sucede es que se va disminuyendo el tamaño del folículo piloso, ralentizando el desarrollo del cabello hasta detenerse por completo.

De allí que la miniaturización es uno de los síntomas más comunes de los principales tipos de alopecia. Por lo tanto, se empieza a perder densidad capilar y surgen zonas despobladas en función del número de folículos afectados.

La miniaturización es unos de los indicadores clave cuando se efectúa una primera inspección visual del cuero cabelludo del paciente que sufre problemas capilares.

¿Por qué se produce?

Existen numerosas causas que impiden que los folículos se desarrollen de manera adecuada. Destacamos las siguientes:

  • Problemas de circulación sanguínea. Es una condición que produce que el folículo pierda su capacidad de desarrollo, ya que no recibe la oxigenación necesaria para crecer.
  • Factores genéticos. Es una de las razones más usuales y se relaciona con alopecia androgenética.
  • Mala nutrición. En diversas ocasiones hemos mencionado que la alimentación es clave para tener una buena salud capilar. Si la persona tiene una dieta deficiente, el folículo no recibe las vitaminas, minerales y otros nutrientes que necesita para desarrollarse.
  • La dihidrotestosterona. Es una hormona que producen los hombres de forma natural. Sin embargo, un aumento excesivo es perjudicial para el folículo.
  • Edad. Es un factor clave en la miniaturización de los folículos. A más edad, más probabilidades de sufrir problemas de alopecia.

¿Cómo prevenir el adelgazamiento del cabello?

Por supuesto que existen medidas para prevenir y disminuir el adelgazamiento del cabello.

Pero antes olvídate de soluciones “milagrosas” como champú de placentas de bebés o el remedio de la abuela.

Estos consejos pueden ayudarte con la miniaturización:

  • Trata tu cabello con amabilidad. Utiliza un desenredante y obvia darle tirones con el cepillo mientras está mojado.
  • Evita los tratamientos fuertes, como los rizadores o las planchas para el cabello, que solo causan tensión, como si usaras bandas elásticas, hebillas y trenzas. Además, el calor debilita las proteínas del pelo.
  • Pregunta al médico si los medicamentos o suplementos que tomas ocasionan el adelgazamiento del cabello.
  • Protege el pelo de la luz, del sol y de otras fuentes de luz ultravioleta.
  • No fumar. Hay algunos estudios que han demostrado una relación entre el tabaquismo y la miniaturización.
  • No laves el cabello con agua caliente. Porque pierdes los aceites esenciales que ayudan a protegerlo.
  • Masajea el cuero cabelludo. Algunos estudios que realizó el departamento de Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética, de la Nippon Medical School de Tokio, han asegurado que el masaje del cuero cabelludo ayuda a incrementar la densidad, mejorar la circulación sanguínea y aumentar la actividad de los genes que promueven el crecimiento del cabello. También se le suma la reducción del estrés, uno de los enemigos número uno de la salud capilar.
  • Cuida la alimentación. La nutrición es esencial para el cabello. Por ejemplo, la falta de hierro ocasiona que el pelo luzca frágil y debilitado.
  • Toma agua con regularidad. Al beber unos 2 litros al día mantenemos hidratado el cabello.

La mejor solución para el pelo miniaturizado

Si sospechas que tienes un problema capilar es necesario que obtengas un buen diagnóstico para recibir el mejor tratamiento.

Para ello acude a un especialista quien efectuará un exhaustivo examen mediante un tricoscopio, ya que de esta manera se puede ver a través de imágenes tricoscópicas si hay o no una miniaturización de los folículos pilosos.

Sobre los mejores tratamientos para tratar la miniaturización capilar está el uso del láser capilar para promover el proceso de división celular y ayudar a la reactivación de la circulación sanguínea.

Otra opción es recurrir a formulaciones farmacológicas personalizadas creadas después de un test genético que detecta las necesidades específicas y tratamientos más efectivos.

En casos muy avanzados podemos recomendar el implante capilar o el sistema de integración capilar. Ambas alternativas son efectivas y aportan resultados naturales.

Sin duda, el mejor tratamiento para solucionar el pelo miniaturizado es ponerse en manos de profesionales.

Solo los expertos en salud como los que trabajan en IMD pueden decirte en realidad qué le está sucediendo a tu pelo, cuál es la raíz del problema y cómo solucionarlo. Por eso, un diagnóstico certero, efectuado por profesionales, es clave para saber cómo actuar.

En IMD desarrollamos cada propuesta a tu medida, ya que tomamos en cuenta las características y necesidades específicas del pelo.

No esperes más y acude a cualquiera de nuestros centros. Te ofrecemos la primera cita 100 % gratuita en la que nuestros profesionales expertos en salud capilar analizan tu condición y te explicarán cuáles son las mejores alternativas para lucir un cabello saludable.

¿Qué son los sistemas de integración capilar?

¿Sabías que los sistemas de integración capilar representan una solución a la falta de cabello?

La alopecia es un problema que afecta la autoestima de hombres y mujeres. De ahí que cada día existen más alternativas para resolver la problemática.

A pesar de que el implante capilar es una opción definitiva a la calvicie, no todas las personas quieren o pueden acceder a ella.

Es por eso que en el artículo explicaremos lo que necesitas saber sobre los sistemas de integración capilar que son perfectos para la alopecia localizada, androgenética, frontal fibrosante, cicatrizal o falta de volumen.

En qué consisten los sistemas de integración capilar

Los sistemas de integración capilar están conformados por una prótesis de cabello natural, pero mucho más ligera y transpirable.

Las piezas están diseñadas sobre mallas de hilo en las que se insertan cabellos similares a los del paciente en color, textura y densidad.

La opción no invasiva y eficaz se emplea para ofrecer una solución que aporta ventajas en cuanto al mantenimiento y agarre.

Por tanto, es un método ideal para las personas que necesitan resolver inconvenientes de volumen, cuero cabelludo poco poblado o un nivel avanzado de alopecia, sin llegar a ser crítico.

De hecho, los sistemas de integración capilar se elaboran de manera personalizada, es por eso que en algunos casos se toma una muestra para confeccionarlos desde cero.

Ventajas de los sistemas de integración capilar

  • Los sistemas de integración capilar tienen varias ventajas, entre ellas:
  • Son más económicos que un injerto capilar.
  • La persona puede bañarse en piscina o en el mar, teñirse, peinarse como quiera y realizar deportes.
  • Aumentan el volumen y la densidad del cabello.
  • Son cómodos, no se desplazan ni se mueven y se ajustan a la perfección.
  • Se pueden diseñar al gusto del paciente.
  • Es una solución indolora y rápida.
  • Se adaptan de manera progresiva.
  • Se integran con el cabello natural de la persona, por lo que es indetectable.
  • Permiten mejorar la imagen y la autoestima.
  • El resultado puede ser revertido.

¿Para quién va dirigido?

Los sistemas de integración capilar están diseñados para aquellas personas que tengan zonas despobladas en la cabeza o que tienen muy poca densidad capilar.

Es una solución eficaz para los que quieren recuperar una cabellera abundante y que buscan resultados naturales.

También para los hombres y mujeres que no desean usar pelucas.

Cuánto duran los sistemas de integración capilar

Una de las preguntas más frecuentes que recibimos cuando alguien está en consulta es cuánto duran los sistemas de integración capilar.

Y la respuesta es que depende. Ya que existen factores que hay que tomar en cuenta para determinar con certeza el tiempo de vida de la prótesis. Como es el caso del cuidado y tratamiento que se le da.

Por lo general, su duración es de 9 meses a un año. Durante el tiempo en el que se lleva el sistema, se deben hacer visitas periódicas al centro capilar especializado para realizar una revisión y corrección.

En IMD somos profesionales especializados en sistemas de integración capilar, por eso queremos ayudarte a que consigas la solución perfecta para ti.

Confía en nosotros para recuperar tu autoestima y cabello.

Agenda una cita gratis para que podamos atenderte y despejar tus dudas.

¿Qué es el Shock Loss tras un trasplante capilar?

Después de un injerto capilar, todos los pacientes desean ver nuevamente cabello en aquellas áreas donde se ha injertado debido a que se había perdido densidad perdido debido a causa de la alopecia.

Pero al cumplir un mes de la intervención, los pequeños pelos que empezaban a salir se caen de un día para otro, lo que avisa que llegaste al periodo de Shock Loss.

Debes tomar en cuenta que el descenso del número de pelos injertados es una fase normal.

Como sabemos que esto te preocupa, continúa leyendo porque en el artículo te explicamos de qué se trata, cuánto dura y qué debes hacer.

¿Qué es el Shock Loss después de un injerto capilar?

El Shock Loss también es conocido como Shedding o efluvio telógeno y se trata de la caída del hasta 80 % del cabello injertado.

Es un efecto secundario normal, por lo que no se considera un problema, ya que después de la intervención, los folículos pilosos pasan de la fase anágena (activa de crecimiento), a la fase telógena (de reposo).

En pocas palabras ocurre el ciclo natural del cabello, por lo que crecerá sin inconvenientes. Solo un pequeño porcentaje de pacientes no tiene el llamado Shock Loss.

Aunque la densidad capilar sea menor a la deseada, no debes alarmarte porque la estructura del folículo permanece bajo tu piel, generando el nuevo pelo que empieza a crecer a partir del segundo mes.

¿Cuánto dura el Shock Loss?

La caída del pelo ocasionada por el Shock Loss se extiende por 4 semanas aproximadamente, pero depende de cada caso.

Estos lapsos siempre son orientativos, ya que cada paciente puede desarrollar el postoperatorio y la recuperación de forma diferente.

Debes de tener en cuenta que, el pelo implantado es nuevo, por lo que su crecimiento será más lento.

Para hablar de tiempos de duración del Shock Loss, debes diferenciar entre el temporal y el permanente.

Por ejemplo, el Shock Loss temporal se trata de la caída de cabello que se registra un mes después del injerto capilar y que se produce como parte de una reacción natural del cuero cabelludo a la intervención quirúrgica. Dura un mes y después el pelo vuelve a crecer con normalidad.
Mientras que el Shock Loss permanente es el resultado de un trauma que presenta el folículo piloso, el cual origina que deje de crecer y producir nuevos pelos.

Es importante mencionar que paralelo al Shock Loss se origina un enrojecimiento de la parte receptora de los folículos hasta entrar en una fase normal del ciclo del injerto capilar.

Esto se debe a la creación de nuevos vasos sanguíneos en los folículos donde antes no existía nada. Este fenómeno se conoce como la fase hiperémica.

También debes de tener en cuenta que es normal si no presentas Shock Loss. El ciclo de tu cabello seguirá con total normalidad, sin que represente ningún beneficio ni ninguna desventaja adicional.

¿Qué puedo hacer en la fase de Shock Loss?

Como ya hemos dicho en varias oportunidades, el Shock Loss es una fase normal después del injerto capilar, pero en ocasiones puede afectar la autoestima y el bienestar del paciente.

Por eso queremos ayudarte con un par de consejos para que superes esta etapa sin ningún tipo de inconvenientes:

  • Ten paciencia. Recuerda que es un ciclo temporal que se extiende por un par de semanas y transcurrido este tiempo puedes apreciar los resultados del procedimiento quirúrgico.
  • No te obsesiones. No te fijes en las áreas calvas generadas por el Shock Loss, intenta visualizar que transcurrido un tiempo ya tu cabello lucirá sano y bonito.
  • Evita la preocupación. La pérdida del pelo después de injerto es reconocida por los expertos médicos, por lo tanto, no necesitas de un tratamiento extra.
  • Asume una actitud optimista. Mantener una disposición positiva es clave en cualquier proceso, ya que se convierte en el motor que te motivará durante 4 semanas. Es importante que sonrías y confíes en que la evolución se registrará tal como los especialistas lo han planeado.
  • Cumple con las indicaciones médicas. Es unos de los consejos más relevantes para que el injerto capilar resulte un total éxito. Sigue todos las advertencias que el equipo médico indique.

Importancia del postoperatorio tras el trasplante capilar y asesoramiento profesional

¿Estás pensando realizarte un injerto capilar y quieres saber más sobre las consecuencias y efectos de este tipo de intervención?

Nuestro equipo médico está conformado por más de 150 especialistas dispuestos a resolver todas las dudas que puedas tener sobre el procedimiento.

Pide la primera cita totalmente gratis y evaluamos tu caso de manera personalizada para determinar los pasos a seguir y que tu injerto capilar resulte exitoso.

Diferencias entre volumen y densidad del cabello

Muchas personas desconocen la diferencia entre volumen y densidad del cabello. Aunque ambos términos hacen referencia a cómo se ve a simple vista el pelo, son distintas.

Así que échale un vistazo al siguiente post en el que explicamos, de forma sencilla, qué es el volumen, la densidad del cabello y cuáles son los tratamientos a los que puedes acceder para recuperar la salud capilar. 

Qué es el volumen del cabello

El volumen está relacionado con el espacio del cabello a simple vista. Se puede conseguir rizando el pelo, por lo que es más fácil que una persona logre la apariencia que desea.

Por ejemplo, una mujer de pelo lacio puede tener en total más cabello que otra de pelo rizado, solo por el volumen.

En realidad, con un simple peinado parece que tienes más pelo, aunque esto no significa que sea así.

Qué es la densidad del cabello

Responde a cuanta cantidad de pelo por centímetro cuadrado tiene en el cuero cabelludo.

Por error puede pensarse que se refiere al espacio que ocupa el pelo y sin embargo significa que, a mayor concentración de cabellos en un área, por pequeña que sea, mayor densidad capilar.

Existen varios tipos de clasificación del tipo de cabello de acuerdo con su densidad: cabello fino, mediano y grueso.

Este rasgo es el principal indicador a la hora de analizar posibles problemas capilares, ya que un factor de riesgo para desarrollar calvicie es la pérdida del grosor capilar o lo que se conoce como proceso de miniaturización.

La condición se presenta en el folículo piloso y conduce a la disminución del grosor del tallo piloso y finalmente a la desaparición del cabello.

Todo aquel que se somete a un injerto capilar pretende conseguir redensificar aquellas zonas que se observan más pobres y que ya no cuentan con el número de cabellos de años atrás.

Diferencias entre densidad y volumen del cabello

Como ya la mencionamos, la densidad es la cantidad real que tenemos de cabello y solo se recupera con un trasplante. 

Sin embargo, el volumen es el espacio que ocupa el pelo y puede aumentar con peinados o aplicando productos cosméticos.

Entonces, es posible tener una gran densidad capilar pero tener poco volumen. 

Ahora que sabemos la diferencia entre densidad y volumen del cabello, ¿qué tipo de pelo tiene más de cada uno?

El cabello rizado es el que tiene más volumen. Mientras que el cabello con mayor densidad suelen ser los rubios, seguidos de los morenos y por último los pelirrojos.

Por ejemplo, un rubio posee unos 140.000 pelos, mientras que un moreno tiene unos 100.000 y un pelirrojo unos 80.000.

Tratamientos para recuperar volumen

Hay que aclarar que el hecho de tener el cabello fino o grueso se relaciona con el ADN y las hormonas.

 El primero es aún más difícil de controlar que el segundo, pero de igual forma hay algunos tips que se pueden hacer para aumentar el volumen del cabello.

Solo hay que tener un poco de paciencia y constancia, ya que los resultados empezarán a notarse a partir de varias semanas: 

  • Lleva una alimentación adecuada. Es uno de los grandes pilares que hace que todo organismo se vea bien, incluyendo la salud capilar. 

Una dieta equilibrada debe aportar hidratos de carbono, proteínas, vitaminas y minerales, así como también ácidos grasos esenciales, omega 3 y 6, antioxidantes y aminoácidos.

Para conseguir todos los nutrientes hay que ingerir a diario frutas, verduras, hortalizas, cereales integrales y legumbres.

  • Sécate del lado contrario. Lo recomendable es no abusar del secador, porque daña las hebras y causa un efecto diferente al que deseas. La técnica es de gran utilidad si quieres mejorar el volumen de tu pelo.
  • Duerme. El descanso está relacionado con el aspecto del cabello. Por lo tanto, si tienes el cabello fino y además sufres de alopecia, es muy probable que no estés gestionando el estrés.
    Practica alguna actividad relajante como el yoga o la meditación, ya que pueden ser de gran ayuda para tranquilizarte.
  • Elige productos adecuados. En el mercado hay muchos champús, acondicionadores y mascarillas de tratamiento especiales para cabello fino.

Lo ideal es que una vez a la semana realices un baño de crema o con aceites esenciales para devolverle la vida a tu pelo.

Incluso, puedes aplicar algunos productos con fórmulas que reparen y al mismo tiempo otorgan volumen y alternar con un champú clarificante para disminuir la acumulación de residuos.

  • Bebe agua. No importa si hace frío o calor, ingerir agua es fundamental para la hidratación tanto por dentro como por fuera.

El famoso “2 litros de agua por día” no son realmente necesarios. Los expertos en salud y nutrición indican que hay que procurar beber suficiente cantidad de agua al día y así asegurar que el organismo funcione de manera correcta.

  • Corta el cabello. Es recomendable hacerlo cada dos meses para retirar el cabello reseco y feo que al final complican la tarea de dar volumen.
  • Masajea el cuero cabelludo. Es uno de los secretos para recuperar el cabello opaco, seco y fino. La técnica ayuda a la generación de hebras más saludables.

También el equipo de IMD conformado por más de 80 expertos en soluciones capilares ofrece tratamientos que garantizan la solución a los problemas más habituales que pueden afectar a la salud de tu cabello:

  • Vita X Regeneración. Es una técnica que consiste en aplicar el minoxidil cada 15 días directamente en el cuero cabelludo. Sirve para frenar la caída del pelo y aumentar el crecimiento de cabello nuevo.
  • Mesoterapia capilar. El tratamiento revierte el proceso degenerativo de las células que provoca la pérdida de cabello. Al punto que favorece el crecimiento del pelo nuevo y la calidad del ya existente.
  • Láser capilar. Consiste en la aplicación de un dispositivo láser que incrementa el riego sanguíneo y estimula la producción de cabello en los folículos pilosos, las cavidades donde crece el pelo.

Tratamientos para recuperar densidad del cabello

Muchos son los tratamientos y consejos para aumentar la densidad capilar. Entre ellos destacan:

  • Alimentación equilibrada. Que aporte a diario proteínas, carbohidratos, ácidos grasos esenciales, omega 3 y 6, vitaminas, minerales como el hierro y el zinc.
  • Potenciar la actividad física. Para así disminuir el estrés cotidiano.

Adicional, en IMD ofrecemos los siguientes tratamientos:

  • Mesoterapia capilar. Disminuye el proceso degenerativo que causa la edad, una medicación o carencias nutricionales. 
  • Láser capilar. Actúa sobre los tejidos del cuero cabelludo, favorece el riego sanguíneo y estimula la producción de cabello en los folículos pilosos.
  • Injerto capilar. Consiste en extraer al paciente unidades foliculares que se implantan de nuevo en las zonas sin cabello. Es un tratamiento duradero y el resultado natural.

Consulta con un experto para identificar tu problema y el tratamiento ideal

Si has notado la pérdida de tu cabello y buscas recuperar la densidad y el volumen, ponte en contacto con nosotros.

En IMD analizaremos minuciosamente tu caso y te proponemos las opciones más ajustadas a tus necesidades. 

Estamos aquí para resolver todas tus dudas y ayudarte. 

Problemas por un injerto capilar mal hecho

Un injerto capilar mal hecho es un riesgo que puede sufrir cualquier persona que busca soluciones a sus problemas de alopecia.

Y es que, todo procedimiento quirúrgico cuenta con un porcentaje de inconvenientes que surgen por diferentes motivos.

Para evitar las consecuencias negativas es importante reunir toda la información necesaria acerca de la intervención. Un trasplante capilar debe plantearse en términos de tiempo presente y futuro.

Un diagnóstico, planificación e intervención incorrectos de la alopecia pueden conducir a resultados no deseados e incluso irreversibles. Esto es problemático, ya que el paciente podría quedar sin la opción de someterse a una segunda intervención para abordar otras áreas afectadas.

Si quieres saber más de los problemas que se presentan por un injerto mal realizado, no dejes de leer este artículo. Te detallamos el por qué no debe ser tu primera alternativa, los contratiempos y cómo no caer en ellos.

Recuerda que con nosotros puedes encontrar más información de interés. Por ejemplo cuál es la edad más recomendada para un injerto capilar, es algo que muchos se preguntan antes de acudir a una primera consulta.

Recuerda, el injerto capilar no siempre es la mejor opción

El injerto capilar es una cirugía que puede cambiar la autoestima de las personas haciendo que recuperen su pelo tras años de calvicie.

Y es que, verse estéticamente bien es considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un sinónimo de bienestar.

Pero tenemos que recordar que el trasplante es el último eslabón terapéutico del tratamiento de la calvicie.

Incluso es prudente ser cauteloso ante un tricólogo que no aborde las diversas opciones de procedimientos disponibles antes de considerar un trasplante capilar.

Es importante tener en cuenta que, aunque el cabello injertado permanecerá, el cabello nativo en la zona receptora seguirá el curso natural de la alopecia.

Por lo tanto, la opción primordial es explorar el tratamiento terapéutico en primera instancia, que, en combinación con la intervención, asegura que el paciente alcance los resultados más favorables.

En el caso de preferir el trasplante, la práctica debe incluir una minuciosa planificación. Cómo ya dijimos, hay que respetar y conservar el área donante pensando en el futuro y analizando la posibilidad de una nueva operación.

Por ello es importante cumplir con el protocolo del procedimiento. De lo contrario es difícil obtener la solución esperada y se pueden presentar las siguientes contingencias

  • Cada persona tiene un riego sanguíneo en la zona capilar y algunas albergan la particularidad de sufrir menor perfusión vascular de carácter congénito.
  • El folículo injertado cuenta con 3 días para hacer su neovascularización. En este caso, el proceso médico pasa a convertirse en un ciclo fisiológico independiente de cada folículo.
  • Después de un trasplante capilar mal realizado, puede ocurrir una fibrosis del cuero cabelludo que hace que la epidermis y dermis aumenten de grosor. El folículo implantado estará en una piel dura y atrófica que impide la vascularización de la hipodermis para su posterior crecimiento.

Algunos errores al realizar un injerto capilar

Durante un trasplante capilar, es posible cometer diversos errores. De hecho, si la operación inicial no cumple con las expectativas, se contempla la posibilidad de someterse a una segunda cirugía de reparación para corregir la situación.
Para evitar la necesidad de una intervención adicional, resulta fundamental elegir con cuidado tanto la clínica como al cirujano. Es esencial que el cirujano esté debidamente calificado y cuente con experiencia en técnicas efectivas y personalizadas, con el fin de asegurar un resultado exitoso.

Entre los fallos al momento de llevar a cabo el implante podemos destacar:

  • Daños en la zona donante. La alta competencia en el sector lleva a ofrecer al paciente implantar más unidades foliculares en una sesión.

En realidad es una acción de alto riesgo porque solo se obtiene una solución antinatural que causa daños graves y casi irreparables en la zona donante.

  • Pelo de muñeca. El cabello no tiene un patrón simétrico ni lineal. De hecho, las raíces están de forma salteada, agrupándose en unidades que van desde 1 a 4 cabellos, dejando pequeñas zonas que pueden estar descubiertas.

Esta distribución hace que el pelo se vea natural, por lo tanto, en un trasplante capilar, el cirujano debe respetarla e imitarla.

De ahí que cuando se implantan los folículos simétricamente y en forma de línea, las hileras de cabello se ven artificiales y semejantes al pelo de una muñeca.

  • Línea frontal recta. Ya comentamos que la naturaleza del pelo es asimétrica e irregular. De allí que la alineación de nacimiento frontal debe cumplir con este patrón, ya que los pelos crecen unos delante y otros más atrás.

Error más común

Uno de los errores más comunes es cuando el cirujano capilar implanta el pelo siguiendo un modelo lineal continuo y homogéneo. El resultado es que el cabello de la frente se vea como una peluca.

  • Línea frontal demasiado densa. Ocurre cuando el médico no utiliza unidades foliculares adecuadas y se produce una apariencia extraña y antiestética.
  • Entradas artificiales. Las entradas naturales en el pelo dan un toque de masculinidad a los hombres. Es por eso que durante el trasplante es importante lograr un aspecto normal.

El problema se presenta cuando el equipo médico las crea con formas raras, con líneas rectas o angulosas, que dejan el pelo del paciente con una imagen falsa.

Hay que tomar muy en cuenta que el diseño de las entradas debe acordarse siempre con el paciente y advertirle las consecuencias que puede tener si se agregan detalles pocos armónicos.

  • Baja densidad de cabello. En este caso el cuero cabelludo se ve con mucha facilidad, ya que los pelos que se han incorporado son insuficientes.
  • Cicatrices. Suelen aparecer en la zona donante cuando se aplica una técnica inadecuada ya sea por ahorrar tiempo o por desconocimiento.
  • Valoración por fotografías. Antes de un procedimiento quirúrgico, el especialista necesita algunos datos para así elaborar una correcta historia clínica.

No se puede intervenir a un paciente valorando solo fotografías, aunque son útiles para analizar el grado de alopecia, lo mejor es estudiar personalmente la densidad real de la zona donante y de la receptora.

Cómo asegurarte de evitar estos problemas

Debemos hacer especial hincapié en la importancia de este punto: un diagnóstico equivocado o incompleto, o un injerto de pelo en un paciente que no es apto para ello, ocasionará resultados poco satisfactorios.

Tal es el caso de secuelas psicológicas, pérdidas económicas e incluso puede llegar a convertirse en un procedimiento irreparable al no disponer de folículos suficientes en el área donante para realizar cualquier intervención adicional.

Para no caer en esta situación es primordial elegir una clínica con las homologaciones y licencias requeridas, que cuente con un equipo de especialistas con experiencia y formación adecuada.

Ya después de conocer las consecuencias de un mal trasplante capilar, estamos seguros que no quieres caer en engaños ni malas praxis.

Por lo tanto, acude a cualquiera de nuestras 14 clínicas en España y deja atrás la posibilidad de problemas generados por médicos sin experiencia en este tipo de intervenciones.

En IMD somos líderes en innovación y tecnología médica capilar porque nuestro equipo de expertos profesionales y de prestigio ha ayudado a más de 125.000 pacientes.

Recuerda que la primera consulta es totalmente gratuita y será un tricólogo quien decida si en tu caso lo ideal es un injerto o es mejor recurrir a nuestros tratamientos.

Contamos con las alternativas de vita X regeneración, mesoterapia capilar, láser capilar o sistemas de integración capilar porque la idea es tratar el origen de la alopecia, de lo contrario volverá a aparecer el problema, incluso después de la operación de trasplante.

¿Cuál es la mejor edad para un injerto capilar?

Una de las principales inquietudes que tienen los jóvenes con alopecia es conocer ¿cuál es la mejor edad para un injerto capilar?

Es importante saber que la implantación de pelo se trata de extraer folículos pilosos de la zona donante para reimplantarlos en el área receptora.

Se conoce como zona donante a aquella que conserva el pelo. Por lo general cuenta con predisposición genética positiva, en el sentido que no tiene tendencia a la caída.

En cuanto a la zona receptora, es la franja en la que se implantarán los folículos.

La buena noticia es que las unidades foliculares extraídas conservan las propiedades del donante sin tendencia genética a la caída. Por lo tanto, en este caso el injerto sería una solución eficaz y definitiva.

La intervención es sencilla e indolora y puede extenderse por más de 5 horas. Los resultados definitivos serán visibles a partir de los seis meses posteriores a la operación. El cabello nuevo empezará a empujar los folículos injertados, provocando su caída, y después seguirán creciendo con normalidad.

No obstante, el tratamiento debe realizarse mediante doctores altamente cualificados para evitar problemas por un injerto mal hecho.

¿Qué necesita un paciente para poder recurrir a un injerto capilar?

La pérdida de pelo se puede presentar en cualquier etapa de la vida.

Hay personas que empiezan a sufrir alopecia a temprana edad, y otras a notar los efectos de la calvicie a partir de los 40 años.

Antes de evaluar la alternativa de un injerto debes tener en cuenta que la intervención tiene como fin recuperar el pelo perdido, no prevenir la caída del cabello.

Lo recomendable al notar las primeras señales de alopecia es recurrir a un médico especialista para iniciar un tratamiento de prevención, puesto que, el injerto capilar es una técnica eficaz, pero debe ser analizada como último recurso cuando ya hay una escasez muy marcada del pelo.

Es preciso tener en cuenta que si aspiras al trasplante capilar debes cumplir una serie de requisitos para que exista altas posibilidades de éxito:

  • Disponer de una abundante zona donante, como ya lo comentamos, es el área del cuero cabelludo de donde se extraen los folículos pilosos para su implantación.
  • Contar con un cabello sano y de buena calidad.
  • Tener un tipo de pelo, características, grosor y volumen acorde.
  • Gozar de salud corporal. Para verificar este punto se realizan pruebas médicas previas para confirmar que no existe la posibilidad de reacción negativa a ningún tipo de medicamento o anestesia que se utilice durante el procedimiento.

¿Cuál es la edad más frecuente para un injerto de cabello?

Aunque no existen límites de edad para someterse a un injerto capilar, siempre que el paciente tenga un excelente estado de salud y una buena zona donante, es mejor que la intervención se lleve a cabo en edades comprendidas entre los 30 y los 40 años.

En efecto, el injerto de pelo es una técnica útil contra la caída del cabello, ya que atrás quedaron las lociones y los champús para detener la pérdida, pero que no garantizaban el crecimiento del pelo.

De hecho, lo mejor es esperar a que la alopecia se detenga de forma natural. Por este motivo, es preferible hacer la intervención entre los 30 y los 40 años.

¿Por qué?

Si se aplica en personas más jóvenes puede que continúen perdiendo el pelo de forma natural y hay que repetir el injerto más adelante.

Hay excepciones en pacientes que no llegan a los 30 años que ya tienen una alopecia tan avanzada que no se va a estabilizar.

En este caso, se hace el injerto sin complicaciones. Siempre que se tomen en cuenta todas las precauciones podremos evitar las consecuencias de un injerto capilar mal hecho como ha sucedido en algunos pacientes que pasaron por centros que no tomaron las precauciones necesarias. Y hay otros pacientes que pierden el pelo a los 50 años de edad de una forma más contenida e igual es el momento indicado para realizar el injerto.

De hecho, con un análisis capilar efectivo, el especialista visualiza un diseño de cómo puede ser el resultado si decides realizarte un implante de pelo.

Lo mejor es que la apariencia es muy natural y proporciona una imagen rejuvenecida.

¿Por qué algunos sufren de caída del pelo antes de los 30 años?

La pérdida de cabello no conoce de edades. Hay personas con solo 20 años que ya tienen una alopecia muy avanzada y hay otras que llegan a la vejez con una densidad capilar envidiable.

Esto significa que, en la calvicie común, el componente genético y el hormonal son los responsables de la mayoría de los casos porque debilitan poco a poco los folículos hasta que el pelo no crece más.

Pero las razones genéticas y hormonales no son las únicas causas.

Sobre el tema hemos hablado en varias oportunidades e influye el estilo de vida actual, cada vez más acelerado y estresante.

Incluso hay una caída de cabello estacional que se registra en los cambios de estación, en especial en otoño, cuando los árboles pierden las hojas.

Reiteramos que esto es normal, pero se convierte en un problema al momento que el pelo se cae y no vuelve a nacer.

También es usual, la caída de 50 a 100 pelos al día que por lo general son reemplazados por otros más fuertes.

Como hemos dicho, la alopecia en los hombres es más normal que en las mujeres. El proceso empieza con la pérdida de densidad capilar y la marcación de las entradas.

Es importante mencionar que existen estudios médicos que aseguran que el 25 % de los hombres inicia la caída del pelo antes de los 30 años, y cerca del 70 % será calvo o tendrá calvicie avanzada antes de los 60 años.

Estos números solo reflejan estadísticas, pero como hemos dicho, la alopecia puede llegar en cualquier momento.

Por lo tanto, la escasez de pelo no siempre se acepta con la misma naturalidad, sobre todo, a una edad prematura.

Hay hombres que no se preocupan demasiado por el problema y lo sobrellevan sin inconvenientes, mientras que otros sufren mucho con respecto a la autoestima.

Y es que el pelo es un signo de juventud, por eso es un aspecto tan relevante en los hombres como en las mujeres.

¿Es posible ponerse pelo para los más jóvenes?

La respuesta es sí. Es más, puedes ponerte pelo con menos de 25 años, aunque a esta edad la alopecia todavía no está estabilizada, ya que se regula entre los 30 y 45 años.

Reiteramos que someterse a un implante de pelo antes de los 25 años, significa que no se cuenta con los folículos necesarios para cubrir nuevas áreas calvas o mejorar la densidad capilar.

Es decir, distribuir el número de folículos sin tener conocimiento de cuánto va a progresar la alopecia, hace que en el futuro exista una cantidad escasa de folículos para rellenar las nuevas zonas.

En definitiva, no hay una edad perfecta para un injerto capilar, esto depende de cada persona.

Es por eso, que es necesario que te pongas en manos de los mejores profesionales en tratamientos capilares.

Resuelve tus dudas con expertos en tricología

Si eres muy joven y tienes la inquietud de saber todos los detalles del injerto capilar, puedes acudir a una de nuestras 14 clínicas y solicitar tu primera consulta gratis.

Antes de decidirte por el implante como una solución duradera y eficaz, te recomendamos analizar con el equipo de especialistas los diferentes tratamientos capilares con los que contamos para solucionar los problemas más habituales que pueden afectar a la salud de tu cabello:

Contáctanos y con gusto te asesoramos sobre el injerto capilar y si es la mejor solución para tu caso.

¿Qué hacer para fortalecer el pelo fino?

Si tienes el cabello fino, seguro que estás acostumbrada a tener que lidiar con los enredos, el encrespamiento y la electricidad estática. Para combatir todos estos handicaps, es muy importante mantener una muy buena hidratación del cabello y de unos cuidados muy específicos.

El cabello fino se caracteriza por tener un grosor mucho menor que el cabello normal; es un tipo de cabello mucho más débil y frágil que otros y que requiere de un mantenimiento mucho más cuidado para lograr mantener una apariencia de un cabello sano, limpio y con movimiento. A menudo, los cabellos finos, al ensuciarse más rápidamente, pierden la sensación de volumen en la parte de las raíces dando una apariencia de cabello muy pegado a la cabeza.

Cuidados que debes tener si tienes el pelo fino

1. Lavar y aclarar el cabello con suma delicadeza

Al enjabonar el cabello se debe de hacer de manera suave, masajeando el cuero cabelludo con las yemas de los dedos para evitar roturas y procurar no rascar el cuero cabelludo con las uñas. Al enjuagar el jabón y el acondicionador, sigue las mismas instrucciones.

2. Mantén el cabello hidratado

El cabello fino tiende a romperse con mucha facilidad, es por ello que mantener las puntas bien hidratadas ayudará a fortalecer el cabello y a prevenir las roturas. Aplica una mascarilla nutritiva en cada lavado e incorpora en tu rutina para el cuidado del cabello la utilización de aceites para las puntas. Este producto te ayudará a sellar las puntas abiertas y mantenerlo hidratado. Puedes aplicarlo una vez hayas salido de la ducha, o sobre el cabello seco para aportarle brillo. No aclares el aceite. Otro producto que puedes incluir en tu rutina es el serum, este producto te puede ayudar con el encrespamiento, pero te recomendamos no abusar demasiado de él. Aplícalo 2 o 3 veces por semana de medio a puntas.

3. No envuelvas el cabello en una toalla

Cuando vayas a secar el cabello evita enrollarlo en una toalla, este movimiento puede favorecer a la rotura del cabello. Es aconsejable utilizar una toalla de microfibra y apretar el cabello sobre ella para escurrir el agua sobrante.

4. Elige bien los peines

Una muy buena opción para el cabello fino son los peines de púas anchas. Te ayudarán a desenredar el cabello sin sufrir tirones. Intenta empezar a desenredar el cabello de abajo hacia arriba, de esta manera desharás los nudos mucho mejor y evitarás que se hagan más grandes. Otra buena opción son los peines Tangle Teezer, cuentan con púas muy pequeñas y nada rígidas que se deslizan fácilmente entre el cabello evitando que se parta y ayudando a desenredarlo.

5. Evita el secador y la plancha

La aplicación de calor sobre el cabello contribuye a su debilitamiento. Si quieres secarte el cabello será mejor que utilices un protector térmico y que no lo seques a una temperatura muy elevada. Lo mismo con la plancha, es un instrumento que a priori lo deja muy bonito pero un uso continuado rompe las fibras del cabello.

6. Sanea las puntas

Córtate las puntas cada 2 o 3 meses para mantener las puntas cerradas y evitar que se rompan más.

Productos para mejorar el cabello fino

Consulta con un experto

Las personas con cabello fino a veces se confunden con la falta de volumen. El volumen viene determinado por la cantidad de cabellos que tenemos en la cabeza y tener el cabello fino viene dado por el grosor de cada pelo.

Para obtener un diagnóstico claro, te invitamos a que acudas a cualquiera de nuestras clínicas, donde la primera consulta es gratuita, y así poder determinar qué tipo de cabello tienes o si sufres de algún problema capilar.

En IMD contamos con un amplio equipo de expertos en problemas capilares que estarán encantados de poder asesorarte y acompañarte en cualquier proceso para recuperar tu salud capilar.

Cómo aumentar la densidad capilar: consejos que sí funcionan

La preocupación por la densidad capilar es el segundo problema más consultado en las clínicas de dermatología capilar. De hecho, además de la pérdida de cabello, la reducción de su grosor, y el efecto estético que produce hace que muchas personas tengan la necesidad de buscar una solución. La pérdida de la densidad capilar es una cuestión relacionada con algunas dolencias, pero también es un comportamiento habitual del paso del tiempo. Algunas investigaciones médicas trabajan en la línea del rejuvenecimiento capilar a partir de compuestos que ayudan a revertir esa situación natural.

Empezando por el principio: qué se entiende por densidad capilar

Aunque el término densidad capilar no es muy habitual en el lenguaje cotidiano, cuando se hace referencia al mismo se está definiendo el grosor medio de cada pelo. En ese sentido, la preocupación por aumentar la densidad capilar muestra a una persona preocupada porque su cabello se vuelve cada vez más fino. Un pelo más fino está generalmente más débil, y en ocasiones, puede generar zonas menos pobladas. No son calvas, pero provocan un daño en la autoestima del paciente.

Causas de la pérdida de densidad capilar

Como ocurre casi siempre que se habla de problemas capilares, las causas de la pérdida de densidad capilar son diversas. Por este motivo cada paciente debe consultar a un dermatólogo especializado que analice su caso. Solo de esta manera, con un diagnóstico personalizado se puede proponer el tratamiento adecuado al caso.

Para comprender la diversidad de causas detrás de una pérdida de densidad capilar cabe señalar:

  • Pérdidas capilares producidas por alopecia androgenética o efluvio telógeno. En nuestro blog hemos hablado de estas dolencias causantes de la pérdida del cabello. Si no son tratadas a tiempo pueden provocar una alopecia irreversible que requerirá de injertos o prótesis. En estos casos, la pérdida de densidad capilar funciona como primer aviso, siendo un buen momento para acudir al especialista al encontrarse en fase inicial.
  • Estilo de vida. Llevar un estilo de vida muy ajetreado, o  con un alto componente de estrés no es bueno para el organismo. Y suele ser habitual que esa reacción de aviso a esa agresión diaria se muestre en la piel o en el cabello. Por eso es fundamental saber interpretar las señales del cuerpo y ponerle remedio con cambios relevantes en la alimentación, las horas de sueño y la actividad física.
  • Falta de nutrientes. Puede darse también una pérdida en la densidad capilar causada por la falta de nutrientes que el cabello necesita para crecer sano. Esto puede tener la causa en un cambio de la alimentación, en el abuso de ciertos productos químicos que han dañado el cabello, o por una combinación de ambas. Existen vitaminas que ayudan a cuidar nuestro cabello y que podemos obtener de varios alimentos. Por el contrario, hay algunos alimentos prohibidos si queremos evitar problemas capilares, con algunos componentes que pueden afectar de forma negativa a nuestro pelo.

Cómo aumentar la densidad capilar

Si has leído hasta aquí ya habrás deducido que la respuesta a cómo aumentar la densidad capilar no es única, dado que lo primero que hay que comprender es la causa de tu caso concreto. Sin embargo, tenemos una muy buena noticia para ti que puede que todavía desconozcas. En nuestras clínicas IMD siempre ofrecemos una primera consulta gratuita para que un médico pueda atenderte y resolver tus principales dudas acerca de la pérdida de la densidad capilar.

Si se descartan los factores relacionados con algún tipo de alopecia, así como los que tienen que ver con un estilo de vida cargado de estrés, es probable que se recomiende un tratamiento vitamínico que ofrezca un extra de nutrientes que le permitan una recuperación funcional. Los complejos de vitaminas de IMD han sido desarrolladas por dermatólogos especializados y ofrecen al pelo todos los nutrientes para un crecimiento saludable. También hemos desarrollado tratamientos regeneradores que fortalecen la raíz y regeneran el cabello en las zonas dañadas.
Lo mejor es que consultes las clínicas IMD más cercanas a tu domicilio y que pidas ahora tu consulta gratuita. Ahí podremos analizar tu caso de manera personalizada y recomendarte las mejores opciones para aumentar la densidad capilar.

¿Hablamos?