Logo IMD

¿Hay relación entre el pelo graso y la caída del pelo?

Tal vez te preguntes en algún momento cómo influye el pelo graso para el problema de la caída del pelo. Quizá no es la principal preocupación, pues para muchas personas, tener el pelo graso es un problema porque supone un cuidado e higiene en profundidad en el día a día

Sin embargo, algunas de ellas consideran que existe relación entre el pelo graso y la caída de este. Y eso es precisamente de lo que vamos a hablar hoy. ¿Hasta qué punto esto es cierto o es un mito? Te lo explicamos al detalle como médicos especializados en salud capilar.

¿Es verdad que el pelo graso y la caída del cabello están relacionados?

Quien afirma que el pelo graso puede provocar la caída del cabello no miente. Al menos no en teoría. Sin embargo, hay que diferenciar esta cuestión de uno de los muchos tipos de alopecia que existen. Por eso vamos a explicar qué ocurre con el pelo graso y por qué puede producirse una mayor caída del cabello.

Lo que se llama comúnmente grasa capilar es en realidad sebo. El sebo es una sustancia natural que producen las glándulas de la piel y que cumple una función en el organismo. De hecho, es una barrera positiva puesto que protege al órgano. Sin embargo, cuando se habla de pelo graso se hace referencia a un exceso de grasa, y como en todo lo demás, los excesos nunca son buenos.

Ante ese exceso de grasa en el cabello debido precisamente a esa producción masiva, ese sebo se concentra en la raíz, atrayendo una mayor cantidad de suciedad y produciendo también caspa en ocasiones. Toda esta combinación de factores hacen que el folículo en el que nace el pelo se obstruya. Y al producirse esa obstrucción ese pelo se vuelve más débil. Si la misma no se elimina, se puede correr el riesgo que se caiga.

¿Tienes el pelo graso y te preocupa este tipo de caída asociada a la acumulación de sebo?

Seguramente ahora que has comprendido la relación entre el pelo graso y la caída del cabello eres consciente de que el problema puede tratarse. De hecho, te recomendamos consultar con un especialista que analice tu caso, porque en la mayor parte de ocasiones se puede tratar con productos dermocosméticos desarrollados por médicos especialistas. Más aún si en tu caso tienes también el cuero cabelludo sensible.

Sin embargo, hay algunos consejos básicos que pueden reducir el problema desde su origen. Sobre todo, con un cambio de alimentación y en el estilo de vida, ya que hay varias investigaciones que asocian ciertos tipos de alimentos y un ajetreo constante con un incremento de la producción de sebo en aquellas personas que tienen un cabello de tipo graso.

Los factores más relevantes son:

  • Alimentos grasos y precocinados sin valor nutricional.
    Aquellos alimentos que apenas contienen nutrientes y que además tienen una composición con grasas poco saludables pueden incidir en un incremento de este factor capilar.
  • Escasez de verduras y frutas frescas en la dieta.
    Los alimentos frescos contienen varios nutrientes esenciales para la salud capilar. De hecho, contienen varias vitaminas y minerales que permiten un crecimiento adecuado. Sin ellos, un cabello graso puede debilitarse a mayor velocidad.
  • Estrés.
    El estrés por llevar un ritmo de vida ajetreado influye en la salud mental, pero también se muestra a través de síntomas físicos. Por ello, aunque parezca que no hay tiempo, es fundamental encontrar esos instantes para relajarse y desconectar de ese bucle con mil cosas por hacer.

Pide cita GRATIS en IMD para una consulta con expertos en dermatología capilar

Si sigues teniendo dudas sobre cómo te afecta la grasa del cabello a la caída que estás notando, o incluso a variaciones en la densidad, te invitamos a solicitar tu primera consulta gratuita en IMD.
Somos expertos en medicina capilar y disponemos de tratamientos y soluciones a medida no solo en casos de alopecia, sino en cualquier problema relacionado con la salud capilar. Además, ten en cuenta que la prevención siempre será el mejor aliado para evitar una pérdida del cabello irreversible.
¡Llámanos ahora o rellena el formulario de nuestra web!

6 alimentos prohibidos para la caída del cabello

Si te preocupa la salud capilar, es probable que te resulte interesante conocer estos alimentos prohibidos para evitar la caída del cabello. La salud capilar hay que cuidarla. Aunque existen una serie de factores genéticos que influyen en su caída, una buena alimentación puede prevenir aquellos que ocasiona el entorno, o la falta de cuidado del mismo, así como favorecer de manera general tener un pelo bonito.

Pero, ¿cuáles son los alimentos prohibidos ante la caída de cabello? A continuación analizamos los más relevantes dado que la ciencia tiene abiertas actualmente muchas investigaciones sobre este asunto.

El Top 6: Alimentos prohibidos para la caída del cabello

Los alimentos prohibidos para la caída del cabello no difieren demasiado de todos esos que nutricionistas y médicos de cabecera piden limitar -o directamente eliminar- si se pretende presumir de dieta saludable. Aquí el listado de los 10 que deberían entrar en tus prioridades de reducción desde hoy mismo:

  • Azúcar. En realidad, la dieta actual incluye unas dosis demasiado elevadas de azúcar y esto no resulta nada saludable. De hecho, eliminar todo el añadido en las preparaciones -sobre todo de bebidas-, es una buena manera de comenzar a reducir considerablemente su ingesta.
    Respecto a cómo afecta a la pérdida del cabello cabe señalar que dificulta el control del estrés. Esto hace que las vitaminas B y E, necesarias para tener un cabello fuerte, se reduzcan.
  • Embutidos. A excepción de aquellos que no contienen apenas grasas, o cuyas grasas son consideradas saludables, los embutidos son elaborados que conviene reducir de la dieta de forma drástica. La salud capilar se ve afectada por un exceso en su consumo dado que dichos componentes incrementan el nivel de la testosterona, una hormona masculina que afecta a la regeneración capilar. Recuerda que una ingesta muy elevada de grasas puede contribuir a tener un pelo graso que puede llevar a la caída del pelo y que también puede resultar negativo.
  • Sal. El problema de la sal y las enfermedades cardiovasculares no es una cuestión nueva. Sin embargo, debes saber que un exceso de este ingrediente también influye de manera dañina en la salud capilar. Por un lado, genera cierta tendencia a resecar el cabello. Por otro, con excesos prolongados, puede debilitarlo.
  • Alimentos procesados con alto contenido en grasas. En general, los alimentos procesados deberían ser desterrados de cualquier dieta saludable. El alto contenido en sal, en azúcar y en grasas hace que se sitúen como productos que afectan en muchos sentidos a la salud capilar, y que no tengan ninguna ventaja.
  • Alcohol. No es un alimento, ni es saludable. Sin embargo, lo hemos añadido a este listado de alimentos prohibidos para la caída del cabello por la alta afectación que produce. Sobre todo porque el exceso de alcohol influye en la manera que el cuerpo asimila el zinc, siendo este un mineral esencial para el crecimiento capilar.
  • Pescados con altos índice de mercurio. Los pescados de grandes dimensiones suelen tener concentraciones de mercurio en algunos casos elevadas. Sin embargo, hemos dejado este alimento prohibido para la caída del cabello para el final porque es el que menos afectaría. De hecho, habría que comer muchas cantidades de este producto para que realmente produjese un efecto negativo.

Como ves, las propuestas de alimentos prohibidos para la caída del cabello no son más que una reiteración de cómo fomentar una dieta saludable que contribuya además a una mejora de la salud integral.

¿Cómo sustituir alimentos prohibidos para la caída del cabello por otros más saludables?

Seguramente ya sabrás que la dieta mediterránea, así como la llamada dieta atlántica están consideradas de las más saludables para mantener un estilo de vida longevo. Por eso, los cambios en la alimentación deben orientarse a recuperar hábitos pasados, y a incorporar en el menú diario alimentos de cercanía, frescos y de temporada. Algunas ideas de productos que te ayudarán en esa tarea, y con los que tu salud capilar saldrá reforzada son:

  • Verduras. Es fundamental apostar por las de temporada, y por aquellas que contienen altas dosis de vitaminas. Por ejemplo, el brócoli.
  • Frutas. Cuánto más frescas, mejor. Al igual que en el apartado anterior, frutas antioxidantes con alto contenido de vitaminas son las más recomendables. Por ejemplo, los kiwis y los cítricos.
  • Legumbres. Se han puesto de moda por ser conocidas como proteínas vegetales. Sin embargo, en el caso que nos ocupa, su contenido en ácido fólico las convierte en especialmente recomendables si se pretende tener una dieta que favorezca el crecimiento del pelo.
  • Frutos secos. Son el snack natural más saludable y su aporte en zinc y ácidos grasos los convierten en un aliado para mantener la salud capilar.

Pide cita GRATIS en IMD para una consulta con expertos en dermatología capilar.

Si sigues teniendo dudas sobre cómo te afecta la grasa del cabello a la caída que estás notando, o incluso a variaciones en la densidad, te invitamos a solicitar tu primera consulta gratuita en IMD. Somos expertos en medicina capilar y disponemos de tratamientos y soluciones a medida no solo en casos de alopecia, sino en cualquier problema relacionado con la salud capilar. Además, ten en cuenta que la prevención siempre será el mejor aliado para evitar una pérdida del cabello irreversible.

Pide una 1º consulta con nosotros de manera gratuita. Sin ningún compromiso.

Pide tu primera consulta gratuita.

¿Es útil la ronquina para la caída del pelo?

La ronquina es un compuesto basado en productos naturales que es bastante conocido por sus propiedades para combatir la caída del cabello. De hecho, existe en diferentes formatos en el mercado y lleva tiempo comercializándose por parte de distintas marcas y distribuidores. Ahora bien, ¿es realmente eficaz? Lo analizamos a continuación.

cabello sano que algunos buscan al utilizar la ronquina

La ronquina ¿qué es y por qué se utiliza en tratamientos capilares?

El nombre de ronquina proviene en realidad de asociar los nombres de los dos compuestos naturales que la crean. Estos no son otros que el romero y la corteza de quina. Precisamente el hecho de que se trate de un producto elaborado a base de plantas lo convierte en popular, ya que de manera general se tiende a apreciar este tipo de ingredientes.

Sin embargo, ese es precisamente uno de sus contras. Al no requerir una receta médica, y poder comprarse en cualquier tienda cosmética, incluso pudiendo hacerse compuestos caseros con ambos ingredientes, sus resultados no se siguen mediante los mismos métodos que aquellos que deben pasar los tratamientos científicos.

Adentrándonos en la ronquina: ¿qué beneficios tiene para el cabello?

Aunque sus resultados para frenar o combatir la caída capilar no son positivos, los veremos más adelante. Lo que no se puede negar es que la ronquina puede ser un excelente aliado como tratamiento de cuidado del cabello sano. De hecho, el romero tiene propiedades vasodilatadoras y antisépticas. Por su parte, la quinina contiene una alta concentración de vitaminas, especialmente la A, B2, B3 y C. Ambos son ricos en otros nutrientes de eficacia capilar probada: calcio, magnesio, zinc o hierro.

Sin embargo, el problema está en recomendar la ronquina como tratamiento que va a frenar la caída capilar. Si bien su uso tópico como producto que cuida el cabello es positivo, no consigue evitar los efectos reales que provocan la caída del pelo provocada por alopecia androgenética u otros tipos de alopecia.

Entonces, ¿qué sentido tiene el uso de ronquina en el cabello?

Teniendo en cuenta todas las propiedades que combinan esos ingredientes, podríamos decir que utilizar ronquina en una loción, o como un champú de uso diario podría ayudar a fortalecer el pelo sin patologías, o incluso resultar ser un tratamiento recomendable para problemas como la caspa, o el pelo graso. Aunque ninguno de ellos es frenar la caída capilar, estos podrían ser sus beneficios:

  1. Mantener bajo control la caspa del cabello.
  2. Mejorar la sensación de cabello graso e incluso reducir la producción de sebo con todas las ventajas que ello comporta para las personas con este tipo de pelo.
  3. Realzar el brillo natural del pelo con el aporte de vitaminas y minerales que tiene la ronquina.

Si en tu caso no buscas nada de esto, sino una solución que evite la caída del pelo, la ronquina no va a ayudarte. De hecho, aunque hayas leído mucho sobre ella, las propiedades positivas que tiene se han incrementado demasiado en la literatura de productos naturales y generan una gran confusión entre la población. Al final, el resultado no es el esperado porque el producto no tiene la capacidad de actuar a ese nivel. Y, por lo tanto, no funciona. Algunos estudios científicos que han probado el uso de plantas en tratamientos capilares corroboran esta tesis.

IMD: somos tu centro médico especializado en salud capilar

En IMD ofrecemos un tratamiento personalizado que consiste en un diagnóstico especializado seguido por una serie de recomendaciones, terapias, o incluso en el injerto capilar u otras opciones para los casos en los que no es posible recuperar el cabello perdido de otro modo.
Para dar garantías a nuestros futuros pacientes, así como para que conozcan de primera mano nuestras instalaciones y el equipo médico que les atenderá, tenemos el compromiso de ofrecer siempre la primera consulta gratuita. De esa manera, un médico especialista te ayudará a conocer qué te ocurre y cómo puedes de verdad ponerle solución. Y si quieres seguir usando ronquina, que sea simplemente para aquello para lo que va a funcionar realmente.

¿Qué es el brushing?

Para definir qué es el brushing se puede recurrir a su traducción literal: cepillado. Sin embargo, el brushing es mucho más que cepillar el cabello, ya que el objetivo de esta técnica es conceguir que el pelo adopte una determinada forma utilizando el secador para lograrlo. Hoy hablamos de esta técnica tan útil como difícil y, ya te adelantamos, no especialmente saludable para tu pelo. El secador causa daños en su estructura, y esto ha sido probado por varias investigaciones.

La técnica del peinado con brushing

Lo más habitual es que quienes apuestan por el brushing lo hagan para alisar su cabello. El rizado se vuelve ondulado y el ondulado, casi liso. Quienes ya lo tienen liso suelen usarlo para ondularlo.

¿Cómo funciona el brushing?

El fundamento del brushing se apoya en cambios a nivel molecular. En concreto, en los cambios que experimenta la estructura molecular de la queratina, que es lo que tocamos cuando nos tocamos el pelo. Las moléculas de queratina están formadas por azufre, hidrógeno y otros elementos que reaccionan de determinadas formas a determinados estímulos. Por ejemplo, con la humedad, la queratina se expande, y aparece el temido cabello encrespado.
https://www.youtube.com/watch?v=ol0FJqKAr3o
Al aplicar calor, rompemos la estructura molecular de la queratina. Así, durante un rato, podemos moldearla como queramos. Es lo mismo que ocurre con los sopladores de vidrio, por ejemplo. Cuando queramos fijar la forma, se aplica frío y listo. Hasta aquí la explicación de qué es el brushing. Veamos ahora cómo se hace

¿Cómo se hace el brushing?

Explicación de la técnica del brushing paso a paso:

  1. Preparar el pelo. La clave es que el pelo esté húmedo, pero no mojado. El objetivo es que, cuando terminemos, el pelo esté seco, pues así habremos fijado la cutícula en la forma que queremos.
  2. Utensilios. Necesitaremos un secador y un cepillo. Aquí no existe una regla para todas las cabezas, pero lo habitual es que cuanto más liso sea el cabello, menos espacio haya entre las cerdas.
  3. La división del cabello. Como es habitual en este tipo de maniobras, hay que dividir el cabello en mechones. Esto no sólo nos facilitará el trabajo, sino que así evitaremos insistir con el secador en zonas que ya secamos.
  4. La postura. Si tienes el cabello largo, el truco de hacer todo el proceso con la cabeza inclinada te ayudará a prolongar la extensión de tu pelo, al tiempo que conseguirás algunos puntos más de alisado. Agradece este detalle a la gravedad.
  5. El brushing propiamente dicho. Es sencillo: peina el cabello desde la raíz a las puntas en dirección al suelo mientras apuntas con el secador a la zona que estás peinando. El secador tiene que estar apuntando en dirección al suelo también. Cuidado con la mano. La clave para no quemarse es pegar el secador al peine, de forma que todo el chorro de aire dé directamente al cabello. No uses el calor máximo del secador, pues a esa distancia podrías achicharrar el cabello, literalmente.
  6. El fijado. Cuando hayas terminado, vuelve a usar el secador pero ahora con aire frío. Con esto conseguirás cerrar la cutícula y fijar la forma del cabello.

En la peluquería queda mejor

Parece fácil, ¿verdad? Entonces, ¿por qué no suele quedar el pelo igual que en la peluquería? La respuesta también es sencilla. El brushing perfecto sólo es posible cuando dominas el tiempo de aplicación del secador, el ángulo con el que peinas el cabello y cuentas con el peine que encaja perfectamente con lo que quieres. Y esto lo saben bien en la peluquería.
Eso sí, todo lo anterior no impide que, con el tiempo, tú también puedas obtener un resultado digno de peluquería sin salir de casa. Será cuestión de prueba y error.

¿Tiene efectos secundarios el brushing?

El brushing, como todo proceso de ruptura de las moléculas de la queratina degasta el cabello.
El riesgo de esto es que el pelo se va desgastando. No todo, pero sí una parte importante. La parte del cabello que sí se regenera requiere de un buen número de nutrientes para hacerlo. Si te alimentas bien y tienes unos hábitos de vida saludables, es probable que los nutrientes necesarios lleguen a tu cabello. Si no, esta regeneración no se produce, con lo que al desgaste del que hablábamos antes se une un pelo no regenerado, con lo que las pérdidas son todavía mayores.
Así que cada vez que pretendas que el secador te deje el pelo con la forma que deseas, ten todo lo anterior en cuenta.

¿Conoces estos tratamientos para hacer crecer cabello en las entradas?

Son muchas las personas que se preguntan sobre los mejores tratamientos para hacer crecer cabello en las entradas. En realidad, esta es una de las cuestiones que más preocupa a los jóvenes al producirse la formación de entradas habitualmente a partir de los 20 años. Es uno de los signos que delatan el paso del tiempo.

Esta cuestión afecta en su mayoría a la población masculina, y es por eso que lo habitual es encontrar a hombres buscando soluciones para la falta de cabello en sus entradas.

Tratamientos para hacer crecer cabello en las entradas: entendiendo el origen del problema

Cuando se buscan tratamientos para hacer crecer el cabello en las entradas, o reducir que las mismas sigan creciendo, lo que en realidad se está buscando es frenar el retroceso de la línea de nacimiento del pelo. Es habitual que esta cuestión se acompañe con una importante pérdida de densidad, por lo que se debe atajar también este problema combinado.

Cabe señalar que si bien las entradas pueden ser debidas a algún tipo de alopecia androgenética, no todas tienen los mismos síntomas ni tratamientos. Por lo tanto, elegir el mejor para tu caso va a depender de un correcto diagnóstico por parte de dermatólogos especializados en la salud capilar que se mantengan al día en las últimas investigaciones.

En IMD ofrecemos siempre la primera consulta gratuita para poder orientarte y darte información detallada sobre tu caso.

3 tratamientos habituales para hacer crecer el cabello en las entradas

Como decíamos en el párrafo previo, es fundamental comprender el origen de la falta de cabello en las entradas de cada caso concreto para poder ofrecer el tratamiento específico más adecuado. Sin embargo, como sabemos que has llegado hasta aquí buscando información general, queremos mostrarte las ventajas de los que actualmente se utilizan para dar solución a tu problema:

1. El láser capilar como tratamiento para hacer crecer cabello en las entradas

Se trata de un láser de baja intensidad pensado de manera específica para actuar sobre los folículos pilosos. De esa manera, con este tratamiento, se favorece el riego sanguíneo, permitiendo que se estimule la producción de cabello en esas cavidades. Los resultados del tratamiento de láser capilar dependen del estado inicial del paciente, pero suelen ser visibles entre la tercera y la quinta sesión. 

2. La mesoterapia capilar

Esta técnica, conocida también por poder ser aplicada en otras zonas del cuerpo con compuestos diferentes, ha permitido a médicos esteticistas y a dermatólogos capilares obtener muy buenos resultados. En el caso concreto de la mesoterapia capilar se trabaja con componentes conocidos como activadores del cabello o precursores del mismo. Es habitual por ejemplo el uso de vitaminas, oligoelementos y coenzimas, así como del ácido hialurónico. 

3. Bioestimulación capilar

Se trata de un tratamiento revolucionario que utilizamos en IMD. Con Vita X Regeneración se estimulan los folículos pilosos utilizando para ello un componente conocido para combatir la alopecia: el minoxidil. Su gran ventaja es que resulta más eficaz que administrado por la vía oral, y es completamente indoloro. 

Estos son algunos de los tratamientos recomendados para hacer crecer cabello en las entradas disponibles en todas nuestras clínicas capilares IMD. Sin embargo, si en tu caso particular las circunstancias impiden aplicarlos y conseguir resultados, disponemos de otros tratamientos que te permitirán recuperar el cabello perdido.

Redirigiendo hacia la esperanza y la confianza: 1º Consulta GRATUITA con nuestros especialistas

Entendemos que los problemas capilares pueden ser una experiencia desafiante. Para ayudarte a abordar tus preocupaciones y encontrar una solución adecuada, ofrecemos una primera consulta gratuita con nuestros especialistas. Durante esta consulta, realizaremos un diagnóstico capilar exhaustivo y desarrollaremos un plan de tratamiento adaptado a tus necesidades individuales.

Para programar tu consulta gratuita, no dudes en visitar nuestro sitio web https://imdermatologico.com/pide-tu-cita/ o llamarnos al 91 123 07 12.

En IMD Instituto Médico Dermatológico, estamos comprometidos en ayudarte a mantener un cabello saludable. ¡Esperamos poder acompañarte en este viaje!

Pide tu primera consulta gratuita.

¿La levadura de cerveza hace que crezca el pelo?

Es posible que últimamente veas que tu pelo crece a un ritmo más lento que hace unos años o quizás se ve quebradizo, sin brillo o más seco. No sufras, existen varios métodos para acelerar el crecimiento del cabello y uno de los mejores es la levadura de cerveza, que además es de esos remedios naturales que suelen gustar. ¿O no?
(más…)

¿Estropean el pelo la laca, la espuma o la gomina?

Saber si estropean el pelo la laca, la espuma o la gomina es una pregunta recurrente. La respuesta es… depende.

Depende del producto, de la cantidad que uses y de la periodicidad. Eso sí, tiene que quedar claro que por mucho que uses este tipo de productos, la laca, la gomina o la espuma no van a hacer que pierdas pelo. Lo desmejorarán, como se demuestra en algunos estudios científicos, pero el abuso de estos productos por sí (si han sido testados y aprobados) sólo no provoca la caída del cabello.

Como ocurre con muchos productos de belleza en bote y spray, el alcohol juega un papel fundamental en su conservación. Es bueno para el producto, porque repele cualquier bacteria nociva y mantiene sus propiedades intactas. Pero es malo para el cabello y para la piel, porque los reseca. Las fórmulas más recientes reducen la cantidad de alcohol y buscan otras sustancias con las mismas ventajas pero menos inconvenientes, así que el daño al cabello es menor.

El abuso de productos con alcohol provoca sequedad y pérdida de brillo en el cabello, y también puede producir descamación en el cuero cabelludo si el contacto es muy prolongado.

Laca: peligros y usos recomendados

La laca fija y da volumen. Su funcionamiento es semejante a rociar partículas muy pequeñas de pegamento, de tal forma que estas pequeñas partículas forman una película viscosa que fijan el peinado. Los fabricantes dicen que sus fórmulas más modernas son más ligeras y que por eso consiguen fijar el cabello sin que éste pierda sus movimientos naturales. Esto no es posible: o está fijo o se mueve de forma natural. Las dos cosas no pueden suceder al mismo tiempo.
La consecuencia de usar estos productos nuevos es que, como en efecto son fórmulas más ligeras, tienes que echarte más cantidad de producto para conseguir que tu peinado quede como a ti te gusta durante más tiempo. Al final esto es perjudicial para el cabello y un uso demasiado prolongado o abusivo podría provocar una mayor caída del pelo. Y por supuesto, también resultará negativo para el bolsillo.

Uso de la laca

Lo importante si vas a usar una laca es que tengas claro qué peinado quieres tener. Si quieres un cardado clásico, con mucho volumen en la parte frontal de la cabeza, la laca puede serte útil. Pero si quieres peinados que esquiven la gravedad, lo mejor son las gominas. La laca funciona mejor si se trata de fijar la forma de grandes volúmenes, como moños o recogidos. El pelo se acumula en una parte de la cabeza y la laca fija la posición. Esa es su función. Y la cumple

En esta clase de peinados, además, la cantidad de cabello que entra en contacto con la laca es reducida, sólo la parte exterior del moño, de tal forma que el producto apenas influye en el cabello.

Usar la laca con seguridad

En cuanto a cómo usarlo con seguridad, lo mejor es aplicarlo a una distancia de entre 25-30 centímetros mientras la mano realiza un movimiento circular. Ráfagas cortas para que la sustancia se pose en el cabello y lo pegue. Y si lo que buscas no es tanto la fijación como el volumen, un recurso muy eficaz para aumentar el volumen de cabello es inclinarse, dejar caer el pelo sobre la cabeza hasta que sea visible la raíz y aplicar ahí, en la raíz, la laca. De esta forma fijarás algunos cabellos que, unos sobre otros, generarán cierto volumen.

Espuma, gomina y otros fijadores: peligros y usos recomendados

Las espumas ofrecen una variedad de efectos más que interesantes: sirven para alisar, para rizar o para dar un aspecto de pelo húmedo. El efecto es temporal por mucho producto que uses. Lo que va a tardar más en irse son los residuos. La fijación se consigue con sustancias fijadoras: mientras se mantienen en estado líquido o semisólido se confunden con tu cabello. Cuando se solidifican, aparecen en forma de motitas blancas o amarillas. No dejan de ser sustancias que no deberían estar ahí así que cuanto menos tiempo pasen en tu cabeza, mejor. Aunque los únicos riesgos que hay para tu cabello, si el producto es bueno, son básicamente estéticos.

¿Qué producto de fijación para el pelo usar?

Entre la espuma, la gomina y la cera, la espuma es el producto más ligero. Buena parte de sus efectos, como conseguir mayor volumen, se deben a la cantidad importante de gas que contiene. Cuando el gas se va, pierde eficacia (y aparecen las motitas blancas). En cuanto a la gomina y la cera, ambos productos esculpen el cabello apelmazándolo por su viscosidad: la gomina es más líquida, la cera, más grasa.
Si vas a usar gomina o cera, reserva las cantidades mayores para las formas de tu cabello que quieras fijar. No uses la misma gomina para fijar un tupé, que requiere de cierta cantidad para asegurar la forma, que para mantener el resto del cabello en su sitio. Para grandes superficies de cabello, quédate en las puntas, no empapes tu pelo hasta la raíz.

Aplicación de fijadores

En cuanto al modo de aplicación, lo mejor es que te extiendas la gomina en las palmas de las manos, nunca la eches directamente en el cabello. En el caso de la cera, dado que su efecto es inmediato, mejor reduce el riesgo y usa los dedos.