Aunque ya hemos hablado de las claves de una buena alimentación que fortalezca nuestro cabello, conviene incidir en la importancia que tiene la nutrición en la salud de nuestro pelo y, concretamente, en su influencia directa sobre la posible aparición de alopecias en las personas. (más…)
La alopecia con más preguntas sin responder
La alopecia areata es, probablemente, el tipo de enfermedad del cabello que más preguntas despierta entre la comunidad científica. No sólo por la enfermedad inmunológica que la causa, teoría que casi el 100% de los científicos aprueba –casi el 100%, hay otras posibles–, sino también por sus particulares consecuencias. Es el tipo de alopecia que más rápidamente se distingue, pues la caída del pelo forma calvas circulares de entre 2 y 5 cm de diámetro en la cabeza del enfermo y, a veces, en cejas y barba. El efecto es semejante a como si le hubieran arrancado mechones de pelo y sólo quedara como rastro un círculo de cuero cabelludo. Afecta al 2% de la población y puede darse por igual en hombres y en mujeres. (más…)
Pierdo pelo. ¿Tengo alopecia?
Todas las personas perdemos pelo a lo largo del día. Por término medio, se caen unos 70-80 cabellos diarios, pero no por ello tenemos alopecia, pues el cabello perdido se repone tarde o temprano, manteniendo estable el número de pelos que tenemos en el cabello. Si la pérdida es de unos 100 cabellos diarios, lo más probable es que empiecen a verse algunas zonas despobladas de pelo. Si ése es nuestro caso, entonces sí tenemos un problema y ya podemos afirmar sin ninguna duda que sufrimos alopecia. (más…)
¿Qué es la Escala Norwood de alopecia androgenética masculina?
La Escala Hamilton-Nordwood, también denominada Escala Norwood para no confundirla con la Escala Hamilton de la ansiedad, permite clasificar en grados los distintos síntomas de la alopecia androgenética en hombres.
Así, cada grado, que puede ir desde la aparición de las entradas hasta la pérdida casi total del cabello, puede clasificarse en varias etapas progresivas: los primeros estadios corresponden a las pérdidas más leves de pelo, y los últimos, a las más agresivas. (más…)
¿Es la calvicie un problema hereditario?
Son muchos los pacientes que acuden a nuestras clínicas planteando la misma pregunta: ¿Si mi padre está calvo, yo también lo estaré? Esta inquietud responde a la creencia generalizada de que el padre transmite los factores genéticos que determinarán la salud futura del cabello de sus hijos pero, ¿qué hay de cierto en ello? (más…)
Crece el uso de la terapia con Láser de Baja Potencia en el tratamiento de la alopecia
Hace un tiempo os informábamos de los beneficios del Láser de Baja Potencia en la prevención de la caída del cabello. En esta ocasión, queremos haceros llegar el póster informativo presentado por las doctoras Aurora Guerra-Tapia y Elena González-Guerra en la XV Reunión del Grupo de Tricología de la AEDV (Academia Española de Dermatología y Venereología) celebrada los pasados 25 y 26 de octubre en Barcelona.
(más…)
Láser baja frecuencia: eficacia probada contra la caída de cabello.
La repercusión psicológica que tiene la alopecia tanto en hombres como en mujeres hace que sufran un importante deterioro en su calidad de vida, y recurran con más frecuencia a buscar soluciones a este problema capilar.
El láser de baja frecuencia se ha convertido en los últimos años en la herramienta terapéutica más utilizada y eficaz para el tratamiento de la AGA (alopecia androgenética) tanto en el caso de la alopecia androgénica para hombres (MAGA) como en la alopecia androgénica en mujeres (FAGA). (más…)
Alopecia androgenética y riesgo de padecer infarto
Numerosos estudios confirman la relación de alopecia androgénica con el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular.
La calvicie puede ser por la actividad de la hormona sexual masculina, la testosterona, y de su metabólico activo, la dihidrotestosterona, una actividad hormonal conocida como androgenética, y que ésta es posiblemente un factor determinante de la formación de las placas de ateroma que obstruyen, a las arterias coronarias (ateroesclerosis coronaria).
(más…)Síndrome del ovario poliquístico y su relación con la alopecia femenina
El Síndrome del ovario poliquístico (PCOS) es un trastorno endocrino que produce muchos cambios hormonales y en la apariencia física de mujeres de edad reproductiva. Entre un 5 -10 por ciento de las mujeres en edad fértil sufren del PCOS.
Para que se considere a una persona con posible PCOS, debe cumplir dos de estos tres criterios:
- Síndrome metabólico en alguna de sus manifestaciones (resistencia a la insulina, diabetes, obesidad central….)
- Exceso de actividad androgénica (hormonas masculinas).
- Quistes ováricos demostrados ecográficamente en algún momento de la vida.