Logo IMD

Las dietas vegetales y la salud capilar

Cuando hayas terminado de leer este artículo, el número de veganos y vegetarianos en el mundo habrá aumentado considerablemente. Las dietas total o prevalentemente vegetales están el ápice de la popularidad, pero la información nutricional responsable no siempre ha ido de la mano con la arrolladora movilización mercadotécnica…

Aunque es perfectamente posible llevar una dieta equilibrada y saludable basada 100% en alimentos de origen vegetal, lo cierto es que un porcentaje altísimo de las personas que lo hacen no son del todo conscientes de qué requerimientos nutricionales deben cubrir ni de cómo hacerlo. Es por eso que muchos aspirantes a vegetarianos abandonan su intento al sentirse con menos energía o encontrar desequilibrios en sus analíticas.

Dos de los nutrientes más controvertidos cuando se habla de dietas vegetales son el omega 3 y la vitamina B12. Visto que la acción de estos nutrientes también afecta la salud capilar, pues hay vitaminas muy importantes para cuidar nuestro cabello, nos detendremos en ellos.

Omega 3

La fuente principal de omega 3 es el pescado. Eso no implica que sea imposible adquirir este nutriente de manera natural a través de la alimentación, pero -como suele ser en las dietas vegetarianas y veganas- conseguir las cantidades óptimas es un poco más difícil que ¡a la plancha y a la panza!

Algunos alimentos que contienen omega 3 son: nueces, espinacas, semillas de chía, soja, coles, microalgas y semillas de lino. ¡Pero no basta con consumir estos alimentos! También es necesario tomar en cuenta cómo se relacionan con los otros alimentos que consumimos, pues los alimentos ricos en omega 6 (aceites de semillas, margarina y grasas procesadas) compiten con el omega 3 por los canales de metabolización.

Una deficiencia de omega 3 produce, entre otras cosas, problemas de circulación, cosa que favorece la caída del cabello y el atrofiamiento de los folículos pilosos en caso de alopecia.

Vitamina B12

Esta vitamina pertenece al conocido complejo B. Mientras que muchos herbívoros metabolizan esta vitamina en su sistema digestivo, los humanos necesitamos consumirla en nuestra alimentación. Los vegetarianos pueden obtener esta vitamina de los huevos y los productos lácteos, pero en las dietas veganas no hay ninguna fuente confiable de vitamina B12, por lo que se recomienda consumir alimentos fortificados o suplementos.

La dosis necesaria es muy pequeña, pero la vitamina B12 es tan importante, que el cuerpo tiene un pequeño reservorio de ella en el hígado. Es por eso que las consecuencias de una alimentación pobre en vitaminas del complejo B no se manifiestan hasta después de un tiempo (que puede ir entre uno y cinco años). Entre sus efectos en la salud capilar está la aparición prematura de canas.

Una alimentación balanceada puede proveer todos lo que nuestro organismo necesita para funcionar correctamente. Sin embargo, algunas circunstancias pueden dificultar su consumo o absorción. En caso de deficiencias, se recomienda siempre suplementar con nutrientes sintetizados -generalmente de forma temporal, hasta que se consiga reponer la deficiencia y adoptar una dieta más apropiada-.

Recuerda que igual que hay ingredientes positivos para la salud de nuestro cabello, existen ingredientes que provocan la caída del cabello, algo que podrás leer en nuestro blog, pero ya te anticipamos que ningún vegetal está entre ellos.

¿Por qué España es el segundo país del mundo con más alopecia?

Estar en el podio no siempre es positivo; este es uno de esos casos. Los estudios estadísticos más recientes sobre calvicie masculina a nivel mundial entregan la medalla de plata a España. Nuestro país se ha hecho con el puesto gracias a que el 42,6% de su población sufre de alopecia. El oro se lo ha adjudicado, por un pelo (nunca mejor dicho), la República Checa, con un 42,79%; mientras que el bronce se lo lleva Alemania, con un 41,24%.

Al otro extremo del ranking, y del mundo, se encuentra Asia, específicamente China, con 19,24%. Una diferencia sustancial. La reacción natural es preguntarse “Pero ¿por qué aparece la alopecia androgénica?”. ¿Por qué casi la mitad de nuestra población sufre de alopecia y, sobre todo, qué podemos hacer al respecto? He aquí la respuesta.

Genes

Es cierto que hay un componente genético importante que nos presdispone a la alopecia androgenética. Y, así como a nosotros nos perjudica, a los asiáticos les favorece. ¡Pero esto no es una condena! En primer lugar, porque sufrir de alopecia androgenética no implica necesariamente quedarse calvo; en segundo lugar, porque hay otros factores que influyen en el éxito que estos genes pueden tener sobre nuestra cabellera. Si bien no podemos controlar los genes −aún…−, sí hay otras cosas sobre las que tenemos influencia.

Alimentación

¡Aquí está la clave! La razón de más peso por la que España se encuentra en segundo lugar no está en nuestro ADN, sino en nuestra mesa. Lo cierto es que nuestros hábitos alimenticios son poco favorables para la salud capilar. Y cada día empeoran, porque se consumen siempre más alimentos procesados (ricos en azúcares, grasas saturadas, etc.).

En contraste, la alimentación asiática está basada prevalentemente en vegetales verdes y ya estudiamos que la dieta vegetariana no afecta a la caída del cabello, por lo que se trata de ingredientes muy adecuados si queremos cuidar el estado de nuestro pelo. También, el consumo de grasas y azúcar es bajísimo, especialmente en contraste con los niveles españoles. Por último, los lácteos son productos de reciente introducción y casi inexistentes en la dieta.

¿Y ahora?

Aunque hay muchos otros factores que intervienen en la aparición y desarrollo de las diferentes alopecias, los dos elementos principales de evaluación que nos ponen en el extremo incorrecto de la clasificación son estos. Si bien es difícil revertir esta tendencia a nivel nacional, podemos dar pequeños pasos a título personal.

Si tienes predisposición genética para la alopecia, pero aún no la sufres, nunca es demasiado pronto para comenzar la prevención. Recuerda que la alopecia androgenética suele presentarse a partir de los 25 años de edad, tanto en hombres como en mujeres −aunque estas tengan una incidencia menor−.

Si ya sufres de alopecia de cualquier tipo, ¡corre! La mayor parte de los daños irreversibles se produce por haber iniciado el tratamiento demasiado tarde. No hay alopecia que no pueda prevenirse, tratarse y recuperarse de algún modo.

¡Revirtamos las cifras! Nuestros especialistas estarán encantados de ayudarte.

Pide tu primera consulta gratuita.

El regreso de los broches de pelo

Los incautos podrían pensar que estamos en la segunda década de los 2000, pero quienes ven a su alrededor con un poco más de atención se dan cuenta de una verdad ineludible: estamos en la última década de 1900. Sí, son los 90; los 90 otra vez.
https://www.instagram.com/p/ByHRlBlpwdn/?igshid=7gl09mdkt3xp
Este viaje en el tiempo auspiciado por la industria de la moda nos ha catapultado a una sociedad que usa tattoo chokers, camisetas estampadas al frente y broches de pelo vistosos apiñados en la cabeza. ¡Muchos broches de pelo! Pero mientras que en los 90 originales reinaban los plásticos de colores vivos, este revival viene cargado de perlas, strass y palabras inspiracionales.

Si no tienes muy claro de qué estamos hablando, no te preocupes, porque este artículo te proporcionará todo lo que necesitas para estar a la moda en este verano noventero.
¡Empecemos con un poco de inspiración!
https://www.instagram.com/p/BuMk9yTFcyB/?utm_source=ig_embed
Los recortes de revistas sujetos a un corcho están pasados de moda. Ya sea para adornar tu cabeza o tu casa, para planear una cena con amigos o el matrimonio de tus sueños, si necesitas un tablero de inspiración con ideas originales y bellas, Pinterest es el lugar para ti.
En este tablero encontrarás muchos accesorios de pelo a la moda para que sepas con qué clase de broche de pelo te debes hacer:

Y en este otro, encontrarás, entre distintos accesorios, looks de inspiración para tus nuevos broches:

¡La felicidad no se compra!
A veces, lo mismo vale para el broche de pelo ideal. Por eso te dejamos un vídeo tutorial para hacer tus propios broches. Puedes usar las instrucciones como punto de partida para hacer variaciones originales a tu gusto.

¿Es igual el pelo de nuestras mascotas que el nuestro?: Los gatos

Los gatos, esas extrañas criaturas -mitad animal doméstico, mitad dios del internet- llevan incorporados los más fascinantes mantos de pelo. Ya nos detuvimos a estudiar el pelo de los perros y sus diferencias con los humanos. Ahora es el turno de los felinos.
Aunque perros y gatos suelen ser, por consenso popular, polos opuestos, cuando se trata del pelo, estos animales tienen más cosas en común que con los humanos. La piel de los humanos está dotada de glándulas sudoríparas que le sirven para regular su temperatura. En cambio, los gatos, al igual que los perros, están cubiertos de un pelaje, y no tienen glándulas sudoríparas a lo largo de su cuerpo. Sin embargo, este pelo cumple funciones muy útiles tanto en el frío como en el calor.

¿Para qué les sirve el pelo a los gatos?

Como otros animales peludos, los gatos conservan su pelaje como una fantástica confección de la naturaleza que les reporta numerosos beneficios:

  • Protección contra los rayos UV.
  • Impermeabilización.
  • Abrigo contra el viento.
  • Escudo antiparásitos hematófagos.
  • Sistema de comunicación y disuasión contra posibles amenazas.

Si no sudan, ¿cómo regulan la temperatura los gatos?

La exposición al sol puede dañar la epidermis y deshidratar rápidamente a cualquier gato. En temporadas estivales, los gatos son más propensos a dormir durante el día. La aversión al agua de los gatos es mundialmente famosa. Sin embargo, es bien sabido que los gatos tienen la obsesiva costumbre de acicalarse. Cuando hace mucho calor, su saliva los ayuda a reducir su temperatura.
Los gatos tienen algunas zonas de piel descubiertas (almohadillas, labios y ano) con glándulas sudoríparas por las que transpiran. En días muy calientes, es posible ver cómo dejan marcas de patas húmedas al andar por el suelo caliente. Como último mecanismo de termorregulación, los gatos jadean para liberar el calor interno, expulsándolo por la boca.

¿Por qué sueltan tanto pelo los gatos?

Los gatos son famosos por dejar sus pelos por donde pasan. Este, al igual que el de todos los mamíferos, tiene un ciclo de crecimiento y muda. En gran medida, el volumen de caída responderá a las estaciones del año y la necesidad de termorregulación del felino.
Aunque es perfectamente normal que el gato suelte algo de pelo, también es cierto que hongos, parásitos, alergias, sarna, dermatitis o estrés que podrían causarle una pérdida irreversible. Al igual que recomendamos con el cabello de nuestros pacientes, es importante mantenerse atento señales de alerta para tratar cualquier afección a tiempo.

Principales fases de crecimiento del cabello

Estamos familiarizados con el ciclo de la vida humana -y animal, en general-: nacer, crecer, reproducirse y morir. Aunque nuestras vidas, por fortuna, son mucho más complejas que esto, en términos biológicos esto es lo que hacemos desde el día que tomamos nuestro primer respiro hasta el último. El cabello también tiene un ciclo de vida, pero este suele ser un poco más desconocido. Aquí te vamos adescubrir las principales fases del crecimiento del cabello.
Diariamente perdemos entre 50 y 70 cabellos que han llegado al fin de sus días. Cada cabello tiene un ciclo de vida que se desarrolla en tres etapas e incluye todos estos procesos: el cabello sale del folículo piloso, crece, deja de ser alimentado, se cae y luego es sustituido por otro cabello nuevo.

Fase 1: crecimiento

Conocida técnicamente como anágea, esta fase dura entre 2 y 7 años. El cabello crece aproximadamente un centímetro al mes. Dependiendo de la genética y los hábitos, la fibra capilar se conservará más o menos durante este período y, en consecuencia, la cabellera tendrá un aspecto saludable o no.

Fase 2: transición

(catágena): Esta segunda fase se conoce como catágena y dura apenas tres semanas. En ella, el cabello deja de crecer y el bulbo piloso se separa del torrente sanguíneo. Cuando esto ocurre, el cabello ya no está siendo alimentado. Es en esta fase de no irrigación cuando, al peinarnos, puede caerse el cabello sin ningún dolor.

Fase 3: reposo

Son los últimos días del cabello, pero esta agonía, llamada telógena, puede durar hasta tres meses. En cualquier momento de esta fase, el cabello puede desprenderse por completo del folículo piloso y caer, ya sea por su propio peso o por el cepillado. Durante esta fase también se está produciendo un nuevo cabello en el folículo.

Si observamos una pérdida de cabello exagerada y repentina es importante una consulta para tomar medidas que puedan retardar la caída exagerada de cabello.
La caída diaria del cabello se debe a este ciclo, y no debe ser motivo de preocupación. Sin embargo, si llegara a acentuarse, debemos acudir lo más pronto posible a un especialista para diagnosticar a tiempo las causas y evitar pérdidas graves y permanentes.

Si te preocupa una caída de pelo excesiva, solicita una cita gratuita en cualquiera de nuestras clínicas.

Pide tu primera consulta gratuita.

Las cicatrices que marcan tu cabello

Las heridas sanan, pero dejan cicatrices; esto vale física y metafísicamente. Físicamente hablando, las cicatrices se forman en toda la piel, incluyendo el cuero cabelludo. Pero, también físicamente hablando, hay que tomar en cuenta que, a veces, las heridas y las cicatrices pueden tener una relación menos evidente de la que estamos acostumbrados a pensar.

La alopecia cicatrizal

A pesar de su nombre, este tipo de alopecia no siempre es consecuencia directa de una cicatriz en la piel formada por un corte o raspón. La alopecia cicatrizal también puede ser “la cicatriz” de ciertos tipos de enfermedades. Es decir, “la herida” está en otra parte, pero la cicatriz -el resultado de esa herida que es la enfermedad- es visible en muchos lugares del cuerpo, incluyendo la cabellera.

Si no siempre es una cicatriz, ¿por qué se llama alopecia cicatrizal?

Su nombre se debe a que el cuero cabelludo se daña y es sustituido por tejido cicatrizal, más grueso y fibroso, y que no cuenta con folículos pilosos. Por esta razón, el cabello ya no puede crecer. En este sentido, la alopecia cicatrizal es irreversible, pero eso no significa que sea intratable ni que no se pueda poner remedio al cabello perdido por su causa.

¿Por qué se produce?

La respuesta varía según el tipo de enfermedad que esté causando la alopecia, pero en líneas generales podemos decir que se debe a daños en el folículo piloso o deterioro en los mecanismos biológicos necesarios para que el cabello cumpla su ciclo vital normal.
Existen muchas causas asociadas a la alopecia cicatrizal, estas pueden ser hereditarias, infecciosas, neoplásticas, dermatológicas o sindrómicas.

¿Qué hacer ante la alopecia cicatrizal?

La alopecia cicatrizal es una enfermedad en sí misma, pero es una enfermedad secundaria causada por otra. Antes que nada es importante determinar la causa primaria, para que los especialistas pertinentes puedan tratarla. Al tiempo, es importante tratar la alopecia cicatrizal y evaluar posibles soluciones para el daño causado.
Para evitar el avance de la alopecia cicatrizal, se pueden emplear los siguientes tratamientos:

Para restaurar el daño irreversible de la alopecia cicatrizal, se puede optar por alguna de las siguientes soluciones:

¿Cuándo actuar?

Como siempre, cuando se trata de salud: cuanto antes, mejor. Mientras más pronto se brinde atención a la alopecia cicatrizal, más se pueden controlar sus efectos y menos complicado será remediar sus consecuencias. Si te han diagnosticado una enfermedad que podría causar este tipo de alopecia, nuestra recomendación es que hagas una evaluación capilar y que uno de nuestros especialistas le haga seguimiento a tu salud capilar.