Logo IMD

Cuántos pelos tenemos en la cabeza

En IMD somos un equipo médico especializado en salud capilar. Sin embargo, somos conscientes de que todo lo que tiene que ver con el cabello despierta el interés de muchas personas que no tienen conocimientos científicos sobre el mismo. Por eso, de vez en cuando, publicamos en nuestro blog artículos que vienen a resolver esas preguntas sobre lo que podríamos llamar cultura general capilar. Y la que encabeza el listado de hoy es: ¿cuántos pelos tenemos en la cabeza?

¿Cuántos pelos tenemos en la cabeza?

Imaginamos que no se te ha ocurrido ponerte a contarlos, ni a hacer una fórmula matemática con una regla de tres para intentar sacar el número de cuántos pelos tenemos en la cabeza. Sin embargo, así, a grosso modo, ¿cuántos dirías? Hazte con un número antes de seguir, para así ver cuán acertada era tu intuición.

Como habrás podido imaginar, no hay un número que valga para todos. Pero los expertos en dermatología capilar situamos la cifra en unos 150.000 pelos. ¡Cómo para ponerse a contarlos, eh!

Ahora bien, esa cifra aproximada, que nunca será igual para todo el mundo, sí que cambia en todos nosotros -o al menos en la mayoría- por una serie de factores. La edad que se tenga, el sexo, e incluso el color natural del cabello hacen que esa cifra cambie de manera considerable. ¿Te ha picado la curiosidad? ¿Quieres saber cuántos pelos tenemos en la cabeza según cómo se definan esos tres factores? ¡Te lo contamos!

Cuántos pelos tenemos en la cabeza según nuestra edad

​​Pues seguramente habrás deducido que el pelo que tenemos en la cabeza disminuye con el paso del tiempo. ¿Pero cuándo y cuánto? Pues de media, al nacer, hay unos 1135 folículos pilosos por centímetro cuadrado. Esto se va reduciendo de manera progresiva a medida que pasa el tiempo. Sin embargo, el gran desplome se produce a los 80 años, cuando esa cifra cae hasta los 435 folículos/cm2

Ser hombre o mujer cambia la cantidad de pelo que tienes

Aquí podríamos resumir que lo de cuántos pelos tenemos en la cabeza aplicado a los sexos es inversamente proporcional a la cantidad de vello que se tiene por el mismo factor. Para decirlo sin tanto rollo: ellos tienen más vello y menos pelo. Ellas tienen más cabello y menos vello.

¿Y si resulta que los morenos tienen más pelo que los rubios?

Si en algún momento de pequeño deseaste ser rubio, con esto de cuánto varía la cantidad de pelos que tenemos en la cabeza según el color podrás sentirte ahora afortunado. De hecho, los rubios se quedan en medio de esta tabla, con una media de 130.000 pelos en la cabeza. Aunque los hay que salen peor parados, porque los pelirrojos apenas llegan a los 90.000 de media. Así que, al menos para esto, lo de ser castaño o moreno parece que es algo altamente positivo, ya que los 150.000 cabellos de los que hablábamos al inicio, se referían precisamente a este tono capilar.

Vale. Ya sabemos cuántos pelos tenemos en la cabeza. Pero, ¿de esos, cuántos se caen de forma normal? Pues… vamos a descubrirlo en el siguiente apartado.

¿Cuántos pelos se caen de manera natural durante el día?

Lo de hablar de caída de cabello natural no es algo que se pueda considerar un concepto científico. De hecho, todo ello dependerá de unos cuantos factores, algunos de ellos ambientales, otros personales. Aún así, la cifra media de la que se podría hablar en cuanto a estándares habituales sin hablar de afección capilar podría estar entre 35 y 100 pelos al día.  
Ahora que has descubierto las curiosidades sobre tu cabello, como cuántos pelos tenemos en la cabeza, y cuánto podría considerarse habitual la caída capilar diaria, si te quedan más dudas, puedes preguntárselas a nuestros expertos en dermatología capilar. De hecho, ¿sabías que en IMD ofrecemos siempre una primera consulta gratuita para resolver tus problemas o las preocupaciones que tengas sobre tu pelo? ¡Puedes pedirla en cualquiera de nuestras clínicas!

Belleza capilar: Vitamina B12 para el pelo

La caída del cabello se puede deber a causas de lo más variadas. Aunque en algunas ocasiones se trate de un trastorno o enfermedad asociada, en muchas otras, lo que hay detrás de la misma es un problema de nutrición. La base de la belleza del cabello es una hidratación adecuada y asegurar que el pelo tiene los nutrientes que necesita. Y entre ellos, la vitamina B12 para el pelo es uno de los más esenciales. Tanto así que los estudios científicos sobre la materia se actualizan constantemente.

En artículos anteriores hemos hablado acerca de la nutrición para evitar la caída de pelo y así cuidar la salud del cabello. Muchos lectores han contactado con nosotros acerca de las posibles soluciones ante un pelo dañado, quebradizo, opaco y débil. Nuestros especialistas piensan en silencio: la dieta. Tiene mucho más peso de lo que piensas en tu salud capilar, sobre todo si en ella falta un componente esencial como lo es la vitamina B12 para el pelo. Entre las vitaminas para cuidar el cabello esta destaca especialmente por lo que nos puede ayudar, como veremos a continuación.

(más…)

¿Me estoy quedando calvo?

La pregunta de si me estoy quedando calvo suele asociarse a una preocupación excesiva por la caída del pelo. Sin embargo, no todos los síntomas que te parece auguran lo peor suponen que realmente el daño capilar sea permanente. Y en caso de serlo, siempre existen soluciones estéticas, o injertos capilares que conseguirán que recuperes toda la autoestima y dejes de preocuparte. Ahora bien, no adelantemos acontecimientos. Vayamos por partes.

Cosas que afectan a tu cabello y que no implican que te estés quedando calvo

No cualquier caída de cabello implica que haya alopecia o calvicie. Es decir, en muchas ocasiones, la preocupación de “me estoy quedando calvo” es más una cuestión temporal o desencadenada por un factor psicológico como el estrés, que una alopecia física e irreversible. Es más, no son pocos los estudios que investigan cómo influyen esos factores psicológicos en la caída capilar y cómo afectan a las alopecias genéticas. Sin embargo, para salir de dudas, siempre es mejor acudir a un experto en salud capilar que pueda hacer un diagnóstico adecuado y precoz.

5 señales de alerta para consultar a un especialista y poner remedio al “Me estoy quedando calvo”

Si bien en algunas ocasiones la preocupación asociada a las búsquedas sobre “me estoy quedando calvo” se corresponde más bien con factores puntuales como puede ser el estrés, o ambientales como lo es la caída de cabello por el cambio de estación, en otros, el factor genético o una dolencia que provoca la alopecia están mostrando sus síntomas. Y son precisamente esos síntomas los que preocupan al paciente que debe acudir lo antes posible a un dermatólogo especializado en salud capilar.

Cambios en el pelo que se vuelve más fino y débil sin razón aparente

Este es el síntoma más inicial de una alopecia, pero está también asociado a factores ambientales y a otras dolencias que nada tienen que ver con quedarse calvo. Para distinguirlos, debes acudir a un tricólogo.

¡Pide tu cita ahora en IMD!

Indicios asociados a alopecias androgenética como caspa o exceso de sebo que antes no se tenía

Hay algunas pistas en los primeros estadios de alopecias androgenéticas que pueden despistar por tratarse también de estados habituales del cabello sano. Un exceso de caspa, de sebo, o rojez en la zona del cuero cabelludo es una señal para acudir al dermatólogo. Puede que no te ocurra nada, pero seguro que te ayudará a encontrar los productos más adecuados para tratar esa dolencia puntual, o diagnosticará precozmente tu problema para evitar esa preocupación frecuente de “me estoy quedando calvo”

Exceso de cabello en la almohada o en el baño

Es otro de esos síntomas confusos. Aunque puede servir para anticiparse a una alopecia, puede confundirse fácilmente con algo tan frecuente como la caída capilar propia del cambio de estación. ¿Cómo diferenciarlos? Tan fácil como pedir una cita con un dermatólogo especializado.

Pérdida de pelo en la zona frontal de la cabeza

Este síntoma sí tiene altas probabilidades de estar indicando un problema de alopecia. De hecho, si notas que tu cabello ha dejado de crecer en la zona frontal de la cabeza, es probable que esa preocupación sobre si te estás quedando calvo sea algo real. En IMD nuestros expertos en dermatología capilar te ofrecen la primera cita gratuita para salir de dudas. 

Aparición de calvas en la coronilla

Aunque puede haber otros motivos, la alopecia androgénetica se manifiesta con calvas en la coronilla. De hecho, en esta fase, la problemática ya ha avanzado. Encontrar el mejor tratamiento para frenar la caída del pelo supone atajarlo cuanto antes. ¿Por qué no pides tu primera consulta gratuita en IMD ahora?
Tengas o no un problema de alopecia, si has llegado hasta aquí buscando respuesta a tus dudas de “me estoy quedando calvo”, queremos ponernos a tu completa disposición.

Todo el equipo médico de IMD ofrece sus conocimientos y experiencia para tratar cualquier preocupación que afecte a tu cabello.

Lavar el pelo con cerveza: ¿SÍ o NO?

Seguro que has escuchado en más de una ocasión que lavarse el pelo con cerveza es buena idea. En realidad, como existen muchos mitos alrededor del cabello, hoy queremos contarte cuánto hay de verdad en todo esto.
Seguro que recuerdas capítulos anteriores de nuestro blog relacionados de algún modo con verdades y mentiras como la de lavarse el pelo con cerveza. Uno de los más actuales fue el de las ventajas y/o desventajas de lavarse el pelo con Coca-Cola: ¿era beneficioso, era una pérdida de tiempo? (No te adelantaremos la respuesta, puedes encontrarla en el post)

(más…)

¿Ayuda realmente el aceite de ricino a nuestro pelo?

En el blog de IMD hablamos a menudo de los remedios naturales para cuidar el cabello porque creemos que existen muchos mitos alrededor de ellos que no ayudan en absoluto en la salud capilar. Es por eso que hoy queremos hablarte de uno de los que se han considerado como súper alimentos para tu pelo: el aceite de ricino. Y vamos a hacerlo desde una perspectiva informativa, para comprender si realmente es interesante utilizarlo y qué beneficios puede aportar.

Antes de entender si ayuda realmente el aceite de ricino a tu pelo, es fundamental comprender qué es este elemento y cuáles son los compuestos que contiene, para así analizar las posibles propiedades que podría aportar. De hecho, te adelantamos que es objeto de estudio en investigaciones recientes relacionadas con nuevos tratamientos para la salud capilar.

Aceite de ricino para el cabello: entendiendo de qué se trata

Cuando se hace mención al aceite de ricino, de lo que se habla es de la extracción de aceite de un arbusto leñoso de origen africano, el Ricinus Communis. Se lleva asociando décadas al cuidado capilar por los nutrientes que incluye, entre los cuales destacan principalmente:

  • Ácido ricinoleico. Mejora el crecimiento natural del pelo al inhibir el aumento de bacterias y hongos que afectan al cuero cabelludo.
  • Vitamina E. Recordarás que es uno de los nutrientes esenciales para la salud capilar de otros artículos de nuestro blog y permite que el cabello esté más fuerte. 
  • Ácidos grasos omega 9. Estos ácidos protegen la fibra capilar manteniendo el cabello hidratado.
  • Ácidos grasos omega 3 y 6. Responsables de la activación de la circulación, resultan fundamentales a la hora de fortalecer los folículos capilares. 

Principales beneficios del aceite de ricino para tu cabello

Precisamente por la composición que hemos comentado al detalle en el párrafo previo, utilizar de forma tópica habitual el aceite de ricino sí que puede proporcionar a tu cabello una serie de beneficios. Entre los más destacados estarían:

  • Mejora el flujo sanguíneo en el cuero cabelludo.
  • Permite activar la restauración en los folículos capilares.
  • Consigue una mejora visible del cabello al contener elementos hidratantes naturales.
  • Funciona como un estimulante del crecimiento capilar por los datos que hemos comentado en el párrafo anterior relacionados con los ácidos grasos omega 3 y 6, así como por las propiedades del ácido ricinoleico.
  • Mejora el cepillado y disminuye el efecto frizz gracias al extra de hidratación que proporciona al pelo.  la irrigación sanguínea en el cuero cabelludo.

Cómo utilizar el aceite de ricino para tu pelo

El aceite de ricino puede ser utilizado como un acondicionador, o como una mascarilla nocturna. Sin embargo, es recomendable su enjuagado posterior, con una duración que puede ir desde los 15 minutos de exposición hasta la noche completa, lavándolo por la mañana.

Como ocurre con otras aplicaciones que contienen aceites, utilizarlo solo en las puntas es la recomendación más lógica para aquellas personas que tengan el pelo graso, ya que de otra manera las propiedades y beneficios se verán mermadas por el exceso de grasa que produce con la aplicación.

En cuanto a la dosis recomendada de aceite de ricino, es preferible utilizar un aceite de ricino orgánico de la mejor calidad, y aplicarlo una vez cada quince días o cada mes de manera habitual

¿Qué deberías esperar y qué no del aceite de ricino como ingrediente para cuidar tu pelo?

Como has podido ver, el aceite de ricino es un producto natural que puede aportar muchos beneficios a tu cabello. Ahora bien, no es la solución, ni el tratamiento, si tienes un diagnóstico de una enfermedad capilar o del cuero cabelludo. Hay que entenderlo como un complemento tópico, es decir, un añadido a la rutina de cuidado del pelo que permite conseguir una hidratación y una nutrición más acentuada.

Algunos productos desarrollados por dermatólogos expertos en el cabello utilizan el ricino como elemento de sus fórmulas, sin embargo, lo hacen en la composición más adecuada para tratar las diversas necesidades del pelo. Si necesitas información sobre complejos vitamínicos u otros productos para la salud capilar, puedes consultar a IMD sin compromiso alguno.

Liquen plano en el cuero cabelludo

En el cuero cabelludo se dan una serie de dolencias y enfermedades que son para el público general desconocidos. Además, se pueden presentar de diferentes modos, y resulta fácil que un ojo no experto confunda síntomas. Uno de los ejemplos más claros es lo que se conoce como linquen plano en el cuero cabelludo, que es precisamente el tema que tratamos en nuestro post de hoy. 

La inflamación de la zona del cuero cabelludo con pequeñas ampollas y pelos infectados puede ser un síntoma del liquen plano en el cuero cabelludo en su versión clásica, que es también la más habitual. ¿Nunca has escuchado hablar de esta dolencia? Te presentamos la información sin mitos, elaborada por especialistas en dermatología capilar.

¿Qué es el Liquen plano en el cuero cabelludo?

Pese a su nombre, un tanto rebuscado, el liquen plano en el cuero cabelludo es una dolencia no infecciosa, que habitualmente provoca una hinchazón e irritación en diferentes zonas del cuero cabelludo. A menudo se presenta como unas pequeñas ampollas, que suelen causar picor y en algunos casos descamación.

¿Por qué aparece el liquen plano en el cuero cabelludo?

Entender cómo funciona esta enfermedad es clave para analizar el mejor tratamiento para cada paciente. Cabe señalar que el liquen plano en el cuero cabelludo puede presentarse en hasta tres variantes que mostraremos en el siguiente enunciado, y que además puede ser confundido con otro tipo de dolencias. Por eso, desde IMD te recomendamos pedir una cita en una de nuestras clínicas para obtener un diagnóstico personalizado que te ayude a tratar el problema.

¡Puedes pedir tu primera cita gratis aquí!

Algunas de las causas que desencadenan esta dolencia, aunque no las únicas puesto que la misma sigue siendo objeto de estudio por parte de dermatólogos especializados en salud capilar son:

  • Haber sufrido una infección de hepatitis C.
  • La toma de analgésicos como el ibuprofeno en algunas personas.
  • La utilización de algunos medicamentos para la hipertensión o para enfermedades cardíacas. 
  • Algunos metales, productos químicos y pigmentos.

Cabe señalar que el liquen plano no solo afecta al cuero cabelludo, dado que puede aparecer en la piel o en las uñas. Sin embargo, en nuestra consulta, nos centramos en el tratamiento del problema a nivel capilar porque además de ser molesto, puede causar caída del pelo.

Tipos de liquen plano capilar

El liquen plano capilar puede presentarse de tres maneras diferentes: clásica, alopecia frontal fibrosante y como Síndrome de Graham Little-Piccardi-Lassueur.

  • Clásica. Resulta el más habitual y se presenta en forma de ampollas muy pequeñas y rojas. Causa picor, descamación y en ocasiones dolor en la zona afectada. Además, produce en muchos casos caída capilar.
  • Alopecia frontal fibrosante. En esta variante, la enfermedad se presenta con una frente mucho más pronunciada, al afectar a la zona frontal. Si bien era mucho más habitual en mujeres, aparecen cada vez más casos en hombres. Las causas todavía están en estudio, si bien algunos especialistas lo relacionan con un mecanismo autoinmune.
  • Síndrome de Graham Little-Piccardi-Lassueur. En este caso, la aparición de alopecia cicatrizal es su signo más característico. Es la variante más compleja, puesto que destruye los folículos pilosos y es irreversible. Sus causas son primarias y secundarias, siendo las primeras genéticas, y las segundas relacionadas con infecciones, heridas o traumatismos.

Tratamiento y consulta con un especialista para el liquen plano en el cuero cabelludo

La mejor manera de determinar si en tu caso estás sufriendo una de las variantes del liquen plano del cuero cabelludo es acudir a una cita con un dermatólogo especializado. Como comentamos previamente, puede confundirse con otras dolencias, y al existir además diferentes manifestaciones, es fundamental poder valorar cada caso concreto para ofrecer el mejor tratamiento para el mismo.
Existen diferentes soluciones para esta dolencia, las cuales pueden basarse en la administración de medicamentos y en ungüentos tópicos. Los corticoides, antibióticos o antihistamínicos pueden ser algunas de las soluciones, pero dependen en gran medida del estado del paciente y de cómo haya afectado la enfermedad. También hay terapias con luz ultravioleta que pueden dar buenos resultados.

Problema capilar: Tricotilomanía o trastorno de arrancarse el pelo

Aunque pocas veces se piensa en el trastorno de la tricotilomanía como un problema capilar común, lo cierto es que los problemas capilares no sólo se reducen a las principales causas de la caída del pelo (alopecia). Existen, como es el caso, patologías capilares que encuentran su causa en cuestiones psicológicas o de estrés. Un ejemplo claro de esta afirmación es el trastorno de arrancarse el pelo o como se le conoce en el ámbito científico: tricotilomanía. Veamos qué es a tricotilomanía y sus causas.

 

(más…)

Tratamiento de la dermatitis seborreica en el cuero cabelludo

El tratamiento de la dermatitis seborreica es una de las cuestiones con la que los dermatólogos especialistas en salud capilar lidiamos a menudo en consulta. De hecho, suele ser una cuestión bastante frecuente y mucho más habitual de lo que piensan algunos pacientes. Es más, se trata de un tema de investigación médica bastante estudiado por dermatólogos especialistas.

Cuando se habla de la definición de la dermatitis seborreica en el cuero cabelludo, se habla de una alteración de la producción de grasa en la piel del cabello. La palabra seborrea proviene del latín y es un híbrido de sebum (grasa) y el vocablo rhoia (flujo), lo que literalmente significa “flujo de grasa”. Esta producción extra de sebo se origina por el hongo malassezia furfur que acelera la regeneración celular en las zonas grasas de la piel provocando una gran irritación en la cabeza. Y eso supone, para aquellos que la padecen, que se hace necesario encontrar el tratamiento de la dermatitis seborreica más adecuado para ellos.

Síntomas de la dermatitis seborreica

Cómo se produce un exceso de pieles muertas que ensucian la piel e impiden su higiene esto da lugar a irritaciones, picores y formación de caspa con aspecto de escamas blanquecinas. Lo normal es que finalmente se formen costras e infecciones que, en los casos más graves pueden dañar los folículos pilosos bloqueando la entrada y salida de nutrientes,  produciendo alopecias severas como la alopecia cicatrizal.
Es importante contactar con un especialista capilar al notar alguno de estos síntomas.

¿Qué agentes externos e internos producen exceso de grasa en la dermatitis seborreica?

El exceso de grasa y la proliferación del hongo pueden deberse a diversas causas:

  • La ingesta de ciertos medicamentos
  • Cambios hormonales
  • Uso excesivo de fijadores o lacas
  • Mala alimentación (deficiente en vitaminas del grupo B)
  • Alergias alimentarias
  • Estrés y angustia

¿Qué tratamientos de la dermatitis seborreica consiguen frenarla?

Como ya adelantábamos, la formación de grasa en el cuero cabelludo puede afectar a la acción regeneradora de los folículos pilosos donde se genera el cabello haciendo que estos se bloqueen impidiendo el flujo de nutrientes. Hay que entender cómo funciona la dolencia para llegar a recomendar un tratamiento de la dermatitis seborreica adecuado al caso.
Entre los más recomendables por sus beneficios se encuentra el láser capilar. Este actúa sobre los tejidos del cuero cabelludo favoreciendo el riego sanguíneo. De esa manera, se estimula la producción de cabello en los folículos pilosos, las cavidades dónde crece el pelo.
Además, algunos fármacos como el minoxidil ayudan a la vasodilatación de los capilares para que la raíz del cabello esté mejor alimentada favoreciendo el crecimiento.
Para tratar la dermatitis seborreica de una forma más directa y tópica existen algunos champús adecuados para regular el exceso de sebo. Su uso debería de ir acompañado de un tratamiento más específico para que los resultados sean óptimos, pero cada caso es diferente y por ello la mejor recomendación es acudir a un especialista.

Cómo tratar la dermatitis seborreica de forma natural

Atajando algunos aceleradores como la mala alimentación o el estrés se puede prevenir y sobrellevar la formación de grasa en el cuero cabelludo.
La alimentación es un pilar fundamental en nuestra salud y a veces, mejorando esta, mejoramos notablemente el aspecto de nuestro cabello. Pero, entonces, ¿cuáles serían los alimentos buenos para la dermatitis seborreica?
La vitamina B, o la famosa biotina es muy necesaria en la regeneración y crecimiento del cabello por eso debemos implementar nuestra dieta con alimentos que contengan este suplemento:

  • Las legumbres
  • Los lácteos
  • La carne
  • El pescado
  • La yema de huevo

Todos estos alimentos son excelentes regeneradores que te ayudarán a tratar tu patología. También puedes encontrar la combinación más adecuada para ti con el apoyo de nuestros profesionales en cuidado del cabello.

Redirigiendo hacia la esperanza y la confianza: 1º Consulta GRATUITA con nuestros especialistas

Entendemos que los problemas capilares pueden ser una experiencia desafiante. Para ayudarte a abordar tus preocupaciones y encontrar una solución adecuada, ofrecemos una primera consulta gratuita con nuestros especialistas. Durante esta consulta, realizaremos un diagnóstico capilar exhaustivo y desarrollaremos un plan de tratamiento adaptado a tus necesidades individuales.

Para programar tu consulta gratuita, no dudes en visitar nuestro sitio web https://imdermatologico.com/pide-tu-cita/ o llamarnos al 91 123 07 12.

En IMD Instituto Médico Dermatológico, estamos comprometidos en ayudarte a mantener un cabello saludable. ¡Esperamos poder acompañarte en este viaje!

Recuerda que nuestra 1º consulta es totalmente GRATUITA. Pide ya tu cita.