Logo IMD

La alopecia en los distintos tipos de cabello

La estructura del cabello no es un factor que condicione o influya en la posibilidad de sufrir algún tipo de alopecia. Si bien es cierto que, las personas con cabello rizado suelen presentar un cabello con mayor volumen y cuando una persona con el pelo rizado sufre de alopecia, se le suele disimular más que en una persona con el cabello liso, ya que ésta última mantiene el cabello más pegado al rostro.

Lo mismo pasa con los cabellos rubios. Éstos suelen aparentar mayor volumen que los oscuros, por lo tanto; una persona con calvicie y el pelo rubio se le disimula más que a una persona con la misma calvicie, pero con el cabello oscuro.

¿Afecta el tipo de cabello a la alopecia?

El cabello y el cuero cabelludo son cosas diferentes, este concepto hay que tenerlo muy claro porque la alopecia, generalmente, viene determinada por razones genéticas y hormonales que afectarían al cuero cabelludo y no directamente al cabello.

En principio el tipo de cabello que tengas no interviene como factor para sufrir algún tipo de alopecia.

Por otro lado, los cabellos grasos sí suelen asociarse a correr un mayor riesgo de sufrir algún trastorno capilar. Esto es debido a que, al tratarse de un cabello más fino, suele ser más débil, además de que, un incorrecto control del sebo producido en el folículo puede propiciar la caída del cabello.

En cuanto a la estructura del cabello, no influye si lo se tiene rizado o liso. Aunque el cabello rizado suele estar expuesto a más agresiones debido a un mayor uso de instrumentos de calor, mayor dificultad para peinarlo, por lo que suele sufrir más tiranteces y un uso más continuado de productos que pueden terminar debilitándolo.

¿Qué tratamientos capilares puedes utilizar si tienes pelo rizado o liso?

Lo más importante es recordar que tú tipo de cabello no te va a condicionar a la hora de elegir tratamiento, ya que todos y cada uno de los tratamientos con los que contamos en IMD son igual de efectivos para todos los cabellos independientemente de sus características.

Nuestra recomendación, independientemente del tipo de cabello que tengas, es que te sometas al Test genético de alopecia. Los resultados te mostrarán si cuentas con factores genéticos que puedan propiciar algún tipo de calvicie.

A continuación te mencionamos los tratamientos con mejores resultados:

  • Vita X Regeneración: Tratamiento totalmente indoloro que logra frenar la caída del cabello mediante la aplicación de Minoxidil.
  • Mesoterapia capilar: Es un tratamiento que invierte el proceso degenerativo al que se han visto sometidas las células. Nos permite recuperar las condiciones del cabello.
  • Láser capilar: Frena la caída del cabello y favorece su crecimiento estimulando el corriente sanguíneo.

Si tienes dudas consulta con un especialista

Cuando sientas que tú cabello está perdiendo volumen, densidad o sientes que estás sufriendo una mayor caída del cabello de lo normal, inmediatamente debes acudir a un especialista para que te valore y pueda diagnosticarte qué causa dichos cambios.

Un diagnóstico precoz, en la mayoría de los casos, es lo que marca la diferencia entre someterse a un tratamiento más largo o menos, y por supuesto en la efectividad del mismo. En ningún caso es lo mismo detectar una alopecia en sus primeras fases, cuando posiblemente la pérdida de cabello es casi indetectable y el tratamiento se centre en fortalecer el cabello y frenar la alopecia, que cuando el paciente ya se encuentra en una fase bastante más adelantada de la enfermedad. En este caso la recuperación del cabello y de su estado natural, puede suponer un tratamiento mucho más largo, y en su defecto, más frustrante para el paciente.

Cuida de ti y de tu salud capilar

¿Por qué hay más hombres que se quedan calvos que mujeres?

Actualmente, y a lo largo del tiempo siempre ha sido así, la población masculina es más propensa a sufrir algún tipo de alopecia.

A pesar de que siempre se ha asociado esta enfermedad a los hombres, existe un porcentaje de población femenina que también sufre esta dolencia y cada vez lo están mostrando de manera más pública. En el siguiente post te contamos las causas de esta clara diferencia de afectados entre el público femenino y el masculino y cuáles son las más frecuentes en ambos casos.

Estadísticas sobre calvicie en hombres y en mujeres

Más de la mitad de la población masculina padece de alopecia a partir de los 50 años, aumentando un 10% cada diez años, frente a un 20% de la población femenina.

Se estima que un 65% de los hombres sufren de alopecia, más concretamente de la alopecia androgénica. Se trata de un tipo de alopecia con una condición hereditaria dependiente de la testosterona. La mayoría de hombres que padecen de alopecia suelen ser por causas genéticas, aunque existen otros factores como un estilo de vida poco saludable, la contaminación y el estrés que afectan al cabello debilitándolo y acelerando su caída.

En las mujeres, aunque también existen los factores genéticos, las causas más comunes de su pérdida de cabello suele estar relacionado con cambios hormonales como la fase de postparto y lactancia, la entrada en la menopausia o factores externos como el estrés, malos hábitos de vida o la contaminación.

Qué tipos de calvicie afecta a hombres y mujeres

La alopecia femenina suele ser menos común, aunque existen tres tipos de alopecia que las mujeres suelen sufrir; la alopecia androgenética, la alopecia areata y la alopecia fibrosante frontal.

Es cierto que la población femenina suele sufrir menos esta dolencia, pero la suelen sobrellevar de peor manera por las connotaciones sociales que supone ver a una mujer con irregularidades en la cantidad de cabello que posee en la cabeza. Generalmente la calvicie empieza en las mujeres en zona de la línea de visión y en la coronilla, estos son los indicios que a muchas les sirve para hacer saltar sus primeras alarmas para consultar con un experto.

La alopecia androgénica, como hemos comentado antes, viene dada por un factor genético.

Pero en el caso de la alopecia areata, sus causas suelen relacionarse a trastornos hormonales. Y en el caso de la alopecia fibrosante frontal; los especialistas no determinan su causa, aunque se suele asociar a cambios hormonales como pueden ser los debidos a la menopausia o a la evolución de la enfermedad del Liquen Plano.

Por otro lado, la población masculina es más propensa a sufrir cualquier tipo de alopecia, siendo la más común la alopecia androgénica.

Pero los hombres también sufren de alopecia areata, alopecia fibrosante frontal, alopecia difusa, que se relaciona como consecuencia de otras enfermedades o trastornos y la alopecia. La alopecia fibrosante, aunque suele ser la que menos sufren los hombres, y la alopecia universal, que suele afectar en sus primeras fases a la zona de las entradas y poco a poco va avanzando hacia la zona de la coronilla hasta afectar a todo el cuero cabelludo.

Por qué es más frecuente la calvicie en los hombres

La pérdida del cabello tiene una directa relación con la hormona DHT, que deriva de la testosterona. Tanto hombres como mujeres tienen testosterona en su organismo, pero éstas últimas en menor cantidad. Es por ello que la calvicie afecta de manera más significativa a la población masculina.

Esto sumado a que la mayoría de la población que sufre de calvicie es por causas genéticas, hace que la población masculina sea la más afectada.

Importancia de un tratamiento precoz para evitar problemas mayores de alopecia

Con cualquier enfermedad, patología o trastorno que puedas sufrir, obtener un diagnóstico precoz te ayudará no solo a prevenir la enfermedad, si no a poder entender los síntomas, aceptar esta nueva condición y sobre todo a buscar el mejor tratamiento para dicha dolencia.

En IMD contamos con el test genético de alopecia que se puede realizar en cualquiera de las clínicas que hay repartidas por toda la península y que te ayudará a identificar si sufres de alopecia y de qué tipo de alopecia se trata para así escoger el mejor tratamiento dependiendo de las características de cada paciente.

¿Qué tipos de alopecia existen?

Los problemas capilares se han extendido tanto que ya son muchos los que conocen los principales tipos de alopecia que existen. Cada vez valoramos más la apariencia física; tanto la nuestra como la de las personas que nos rodean. Estar cómodos con nuestro aspecto físico nos condiciona a la hora de sentirnos a gusto con nosotros mismos y poder afrontar nuestra vida con seguridad. En los últimos tiempos ha aumentado el número de personas que buscan ponerle solución a la alopecia. En los centros capilares de IMD contamos con un amplio abanico de profesionales que buscarán el mejor tratamiento adecuado a cada caso.

Principales tipos de alopecia

Existen 6 tipos de alopecia:

  1. Alopecia androgénica
    Se trata de la calvicie común. Se suele presentar a partir de los 50 años de edad y suele ser genética, aunque también puede ser debida a un trastorno hormonal. Alrededor del 50% de los varones la sufren y en el caso de las mujeres un 10%.
  2. Alopecia areata
    Es la segunda más común. Se trata de la pérdida de cabello en forma de círculos sobre el cuero cabelludo, aunque puede extenderse a toda la cabeza y cuerpo.. Este trastorno se suele asociar, (no existe la forma “asociar del…”) junto al componente genético, a enfermedades autoinmunes como diabetes, artritis o celiaquía.

    2.1. Alopecia universal
    Es un subtipo de la alopecia areata, esta aparición de calvicie se produce por una enfermedad autoinmune que ataca a los folículos pilosos impidiéndo que puedan generar nuevos cabellos. Los anticuerpos del paciente eliminan por completo el folículo.
  3. Alopecia fibrosante
    Más conocida como alopecia frontal. Este tipo de carencia de cabello suele darse más en mujeres que en hombres, afectando a la zona inicio frontal del cabello. El creciendo del cabello se da cada vez más atrás, dejando la zona de la frente al descubierto. Aunque no se conocen las causas exactas de este trastorno se piensa que puede estar asociado con la menopausia.
  4. Alopecia difusa
  5. Alopecia cicatrizal
    Este tipo de alopecia se produce ante la aparición de una herida y la consiguiente cicatriz. los folículos pilosos han sido desctruidos y esto impide que aparezcan nuevos cabellos en esa zona.

Alopecia en mujeres

Generalmente la calvicie en mujeres suele afectar a la zona inicio frontal, ensanchando esta parte del cuero cabelludo y haciendo que el inicio del cabello quede mucho más atrás. También se suele perder densidad capilar en la línea central extendiéndose hacia los lados y llegando hasta la coronilla. Este tipo de calvicie se denomina calvicie de patrón femenina.

Normalmente, la alopecia en mujeres viene causada por trastornos hormonales como la menopausia y por el postparto, pudoiendo aparecer entre seis a doce meses después de dar a luz. Otra causa común suele ser los antecedentes genéticos, tanto por parte de madre como de padre.

Sin obviar algunos factores que también puedes influir en la caída del cabello como:

  • Mala alimentación
  • Fumar
  • Uso excesivo de extensiones
  • Contaminación
  • Higiene deficiente
  • Contínuo uso de productos de peluquería agresivos
  • Estrés

Alopecia en hombres

La alopecia en hombres es mucho más habitual que en mujeres, normalmente suele estar relacionada con causas genéticas y hormonales. Los hombres que la padecen generalmente tienen antecedentes familiares directos,

La más común es la alopecia androgénica. Este tipo de alopecia, como hemos comentado anteriormente, afecta principalmente en las áreas frontal, superior y la coronilla. Estas zonas suelen ser más sensibles a la pérdida de fuerza del cabello ocasionada por las hormonas masculinas (andrógenos). Estas hormonas sexuales masculinas hacen que el folículo sea cada vez más débil ocasionando así la pérdida de fuerza en el cabello; si no se aplica un tratamiento adecuado puede llegar hasta su total pérdida.

La alopecia androgénica puede empezar a hacerse visible entre los 20 y 25 años, o incluso a edades más tempranas.

Tratamientos para prevenir la alopecia en las primeras fases

En la mayoría de problemas de calvicie podemos identificar diferentes etapas según el grado de alopecia que sufrimos. Es importante valorar en qué lugar encaja nuestros síntomas visibles. Antes de llegar a la pérdida total del cabello y tener que optar por los injertos, existen tratamientos preventivos que nos ayudarán a prevenir la caída del pelo y al mismo tiempo estimular su crecimiento.

  • Vita X Regeneración
    Se trata de un tratamiento totalmente indoloro de estimulación capilar, este proceso nos ayudará a frenar la caída del cabello con la aplicación de Minoxidil. Este tratamiento está recomendado para los casos de alopecia androgenética, areata y difusa.
  • Mesoterapia capilar
    Este tratamiento capilar nos ayudará a invertir el proceso degenerativo al que se han visto sometido las células afectando a nuestro cabello y cuero cabelludo, provocando la pérdida de cabello. Recuperaremos las condiciones óptimas de nuestras células favoreciendo así el crecimiento de nuevos pelos y mejorando la densidad de los ya existentes.
  • Láser capilar
    El láser capilar frena la caída del cabello y favorece su crecimiento. Este láser actúa sobre los tejidos del cuero cabelludo favoreciendo el riego sanguíneo y por ende, la estimulación de la producción de cabello.

En IMD somos expertos en la aplicación de estos tratamientos, personalizando cada uno de ellos dependiendo de las necesidades del paciente. Contamos con un equipo de profesionales especializados en el campo de la medicina capilar dispuestos a ofrecer siempre los mejores tratamientos ajustándose a casa caso.

Genética y calvicie: ¿de tal palo, tal astilla?

Desde que la medicina empezó a fijarse en los antecedentes genéticos de los pacientes, se ha avanzado muchísimo en la prevención, detección y tratamiento de enfermedades de todo tipo. Naturalmente, así como es posible adelantarse a saber de qué color serían los ojos o el cabello de los hijos de una determinada pareja, también se puede saber cómo será la salud de su pelo con solo echar un vistazo al libro de familia que viene inscrito en su código genético.
En Brünn (1865) un fraile agustino llamado Gregor Mendel les contó a sus colegas que había estado mezclando diversos tipos de semillas de guisantes y que había observado ciertos patrones de reproducción, descubriendo que algunas plantas podían transmitir determinadas características a sus descendientes y otras no. Como era de esperarse de una persona que se pasa todo el rato jugando con guisantes de distintos colores, sus compañeros no le hicieron mucho caso en ese momento, pero fue él quien sentó las bases de la medicina genética, gracias a las cuales hoy se puede diagnosticar el riesgo de caída del pelo en una persona y anticiparse a él. Identificar un problema de calvicie genética resulta mucho más fácil para los expertos en salud capilar, algo que ayuda a anticipar problemas y tratarlos lo antes posible.

Ciertos individuos son capaces de transmitir un carácter, aunque en ellos no se manifieste

Así reza la segunda ley de Mendel, que explica el hecho de que muchos hombres se despisten pensando que no sufrirán de alopecia porque sus padres gozan de una cabellera frondosa. Sin embargo, por lo general, las mujeres no suelen manifestar alopecia, aunque sea su línea genética la que transmite el gen de la alopecia masculina. Si la madre no tiene hermanos, entonces habría que fijarse en los hermanos varones de la abuela materna para adivinar una futura alopecia en el hijo.
En cualquier caso, estas observaciones, más bien precarias, pueden no ser demasiado fiables, puesto que existen muchísimas variables que se quedan por fuera y que no son perceptibles a la vista. Es por esto que en centros especializados en salud capilar como los nuestros, se aplica el test genético capilar trichotest, que analiza 48 variaciones en 16 genes relacionados con los diferentes tipos de alopecia que afectan al ser humano. Esta prueba es capaz de diagnosticar la alopecia androgenética, areata o efluvio telógeno en hombres y mujeres, ya sea visible o no. La prueba se hace con una toma de mucosa bucal, sin agujas y sin dolor.

Al conocer la raíz de la enfermedad y las condiciones genéticas de quien la sufre, los especialistas cuentan con información suficiente para diseñar un tratamiento muy específico para el paciente, en el que incluso pueden decantarse por vía oral o tópica según las condiciones genéticas de la persona.
El instituto Médico Dermatológico aplica el trichotest para la detección temprana de la alopecia. Se puede pedir una cita a través del siguiente vínculo: cita.

Escogimos ser calvos: ¿por qué la selección natural no ha acabado con la calvicie?

Ya Julio César, en los años 100 a.C. , se afanaba por ocultar su calvicie. Comprensible. Lo que resulta un poco menos comprensible es que un rasgo genético tan indeseable haya llegado ileso a nuestros días en lugar de desaparecer. ¿Cómo se explica?

Escogimos ser calvos

Difícil de creer, incluso para los científicos. Confundidos al respecto, hicieron varios estudios para tratar de determinar la razón por la cual el gen de la calvicie no había desaparecido en algún punto de la historia de la humanidad. Concluyeron que, a pesar de todos los estigmas, nuestra percepción de los calvos es positiva, y esto fue lo que perpetuó la genética.

Homo erectus

Todo nos lleva a casi dos millones de años atrás, cuando el hombre se irguió. Investigaciones recientes apuntan a que la habilidad de caminar en dos patas y la pérdida de vello corporal de nuestros ancestros coevolucionaron.
La posición erecta nos permitió correr más rápido y ver con mayor facilidad a presas y depredadores. Al tiempo que se presentaba esta característica, nuestros cuerpos necesitaban un sistema de enfriamiento más eficaz para poder controlar la temperatura corporal al momento de correr. Además, un cerebro más frío piensa mejor (y sobre esto volveremos en el futuro).
El hombre con menos pelo en el cuerpo podía mantenerse más fresco, correr más y cazar más durante más horas del día. Esto lo convertía en una pareja mucho más apetecible. Qué decir, entonces, de un individuo cuya escasez de pelo se anunciara con lo que podríamos considerar el antecesor de las luces de neón: un cuero cabelludo desnudo y sudoroso resplandeciendo bajo el sol de la sabana.

Mente fría

Es tal vez una reminiscencia ancestral el hecho de que consideremos, inconscientemente, que los calvos son personas más inteligentes, serias y confiables. Esto es lo que prueban estudios recientes en los que se muestra una imagen de la misma persona con y sin pelo como un hipotético candidato a un importante cargo oficial. Los sujetos de prueba difícilmente elegían votar en contra de los candidatos sin pelo.

Cuestión de personalidad

En otros estudio, 101 hombres y 101 mujeres vieron fotografías de personas calvas, en proceso de quedarse calvas y con pelo. Se les pidió a los sujetos que usaran una escala para indicar cuán atractivas eran las personas de la fotografía, y que describieran los rasgos de personalidad que les transmitían. A pesar de que los hombres calvos obtuvieron una puntuación menor en cuanto a su atractivo físico, fueron siempre descritos con adjetivos positivos relacionados con su personalidad.
El estudio fue realizado en 2004 por Frank Muscarella, psicólogo de la Barry University, que empezó a interesarse en la persistencia evolutiva de la calvicie durante los años 90 del siglo pasado. Este experimento finalmente reveló que los hombres calvos se percibían como más inteligentes, influyentes, sabios, educados, de estatus social alto, honestos y maduros.
Tomando en cuenta esto, y que las mujeres prefieren a posibles compañeros sexuales con un alto estatus social (a pesar de no ser los más atractivos), Muscarella hipotizó que debía ser precisamente esto lo que había difundido el gen de la calvicie. Más aún, el pelo empieza a perderse a cierta edad, por lo que la calvicie también podía ser un indicador de que se tenía en frente a un individuo maduro y no a un adolescente violento e impreparado.

Milenios más tarde

Hoy en día sabemos que el aspecto físico de una persona no tiene que ser, necesariamente, un indicador de ninguna característica psicológica. Sin embargo, inconscientemente seguimos interpretando el mundo con ciertos prejuicios o criterios reduccionistas. Esto puede ser ética y moralmente discutible, pero lo cierto es que biológicamente no podemos analizar a profundidad cada cosa y a cada persona que tenemos delante antes de formarnos una opinión. Nos seguimos valiendo de mecanismos instintivos y de constructos sociales para poder decodificar la realidad y regir nuestras acciones.
Hoy es posible elegir cómo quieres ser percibido: con el carácter que ofrece la calvicie o con una cabellera saludable, a pesar de la alopecia androgenética. Este es el problema capilar que se asocia a la conocida también como calvicie genética, algo que en parte debe su aparición a la herencia, pero que también tiene otros motivos.