Logo IMD

Belleza capilar: Vitamina B12 para el pelo

La caída del cabello se puede deber a causas de lo más variadas. Aunque en algunas ocasiones se trate de un trastorno o enfermedad asociada, en muchas otras, lo que hay detrás de la misma es un problema de nutrición. La base de la belleza del cabello es una hidratación adecuada y asegurar que el pelo tiene los nutrientes que necesita. Y entre ellos, la vitamina B12 para el pelo es uno de los más esenciales. Tanto así que los estudios científicos sobre la materia se actualizan constantemente.

En artículos anteriores hemos hablado acerca de la nutrición para evitar la caída de pelo y así cuidar la salud del cabello. Muchos lectores han contactado con nosotros acerca de las posibles soluciones ante un pelo dañado, quebradizo, opaco y débil. Nuestros especialistas piensan en silencio: la dieta. Tiene mucho más peso de lo que piensas en tu salud capilar, sobre todo si en ella falta un componente esencial como lo es la vitamina B12 para el pelo. Entre las vitaminas para cuidar el cabello esta destaca especialmente por lo que nos puede ayudar, como veremos a continuación.

(más…)

Foliculitis en el cuero cabelludo: síntomas y tratamientos

Las dolencias que se pueden experimentar en el cuero cabelludo son varias. Y en muchos casos, un no especialista confunde los síntomas de las mismas. Por eso es fundamental que si sospechas que padeces foliculitis en el cuero cabelludo consultes con un dermatólogo especializado que te ayude a encontrar el mejor tratamiento para tu caso.

Pero, comencemos por el principio; ¿qué es la foliculitis en el cuero cabelludo? Seguramente, si analizas la palabra, ya obtengas muchas pistas de a qué se refiere el término, dado que su terminación en “itis” como otras dolencias, indica inflamación. Por lo tanto, se trata de una inflamación de los folículos pilosos.

Síntomas de la foliculitis en el cuero cabelludo

Aunque algunos de los síntomas de la foliculitis del cuero cabelludo se dan también en otras dolencias, y en cada persona son distintos, se podría hacer un resumen con los más habituales indicando los siguientes cinco:  

  • Hinchazón y enrojecimiento de la zona afectada.
  • Aparición de una especie de espinillas o de bultos rojos alrededor del folículo 
  • Sensación de ardor en la zona, o de picazón.
  • Sensación de sensibilidad exagerada en la zona, o incluso de dolor.
  • Aparición de ampollas, que incluso pueden contener pus y que al abrirse crean costras en el cuero cabelludo.

Profundizando en la foliculitis del cuero cabelludo

Los pacientes que sufren de foliculitis del cuero cabelludo suelen tener muchas dudas sobre la dolencia capilar que presentan. Una de las más frecuentes está relacionada con la causa de la misma. En realidad, depende de cada caso, aunque es bastante común que la provoque una bacteria, la Staphylococcus aureus. Cabe señalar que también hay casos documentados de hongos y virus. Incluso, se puede producir a causa de vellos encarnados.

Como inflamación que es, la foliculitis del cuero cabelludo puede pasar por diferentes estadios. Desde una hinchazón leve, hasta darse todos los síntomas que hemos mencionado previamente, u otros relacionados dependiendo de cada paciente. Los especialistas en la medicina capilar solemos clasificar esta dolencia por la gravedad que presentan los síntomas, y según los mismos, el tratamiento que se recomienda difiere.

De hecho, es importante que aquellas personas que tengan sospechas de padecer foliculitis en el cuero cabelludo acudan a un dermatólogo especialista. De no tratarse adecuadamente, esta dolencia puede acabar transformándose en úlceras escamosas que acaben produciendo caída capilar severa.

Tratamiento de la foliculitis en el cuero cabelludo

Existen tratamientos especializados para la foliculitis en el cuero cabelludo, los cuales difieren dependiendo de la fase en la que se encuentre la inflamación. En todos los casos, debe ser un especialista el que la diagnostique e indique cómo tratarla. En IMD ofrecemos la primera consulta siempre gratuita para poder ayudarte de forma personalizada.

  • En los casos leves, casi siempre se opta por un tratamiento tópico que pueden ser champús, lociones o cremas o un combinado de varios.
  • En los casos moderados y graves, dependiendo de cada paciente, puede ser necesaria cirugía menor o un tratamiento en consulta dermatológica.

Para muchas personas con dudas sobre la foliculitis en el cuero cabelludo, o que ya la han sufrido antes, es también importante poner el foco en la posible prevención de aquello que lo provoca. En líneas generales, desde IMD recomendamos centrar los esfuerzos de prevención en los siguientes factores:

  • Evitar los complementos ajustados como los gorros.
  • Utilizar productos de higiene capilar adecuados y no agresivos.
  • Evitar o extremar las precauciones en las piscinas públicas. 

Si todavía crees que te quedan importantes cuestiones a resolver, o quieres salir de dudas en tu caso sobre la foliculitis en el cuero cabelludo, nuestra clínica dermatológica está a tu completa disposición. Tenemos varios centros ubicados en diferentes puntos de la península para que puedas elegir el que más cerca te queda. Recuerda que la primera consulta es siempre gratuita.

 

¡Pide tu cita ahora y deja que los especialistas en medicina capilar te ayuden a resolver tu problema!

Mesoterapia capilar: qué es y ejemplos de resultados con este tratamiento

La percepción de la imagen personal influye directamente en el estado de ánimo, lo que supone que cuidarse y sentirse bien consigo mismo es una manera de mantener una autoestima sana. Los dermatólogos especializados en salud capilar somos conscientes del malestar que provoca la caída del pelo, o que este se encuentre claramente debilitado. Por eso, en IMD tenemos tratamientos que pueden devolverle ese aspecto bonito que supone también devolverle la salud. Entre los más demandados está la mesoterapia capilar que ha sido probada en diversos estudios científicos como fórmula para prevenir y tratar la caída capilar en mujeres.

¿Qué es la mesoterapia capilar?

La mesoterapia capilar es una técnica que utiliza diferentes sustancias con propiedades que permiten recuperar la salud capilar adecuándose al diagnóstico de cada paciente. Se administra utilizando una pequeña aguja con la que se aplica el compuesto elegido de forma subcutánea, directamente sobre el cuero cabelludo. 

La mayoría de las personas que han escuchado hablar sobre mesoterapia capilar y buscan por primera vez información se asustan porque creen que se trata de un tratamiento doloroso, o que puede tener importantes efectos secundarios. La realidad es que se trata de una técnica completamente segura, indolora y con muy buenos resultados cuando es aplicada por médicos especializados.

¿Para qué tipo de problemas se utiliza la mesoterapia en el cuero cabelludo?

Puesto que la mesoterapia para el cabello puede incluir una combinación diferente de compuestos a administrar, sus usos son bastante variados. En general, se puede personalizar un tratamiento de mesoterapia capilar para:

  • Favorecer el crecimiento capilar. En estos casos se utilizan inyecciones que combinan vitaminas, aminoácidos capilares, antioxidantes, minerales,…
  • Mejorar el espesor capilar. Dependiendo de la causa, se utilizan sustancias que son similares a las anteriores en una concentración mayor, o se combinan con otros compuestos.

Cabe señalar que como todos los tratamientos médicos o médico-estéticos, ha de ser un especialista el que diagnostique la raíz del problema antes de decidir qué medidas tomar para atajarlo. Por eso, aunque es perfecto informarse de todos los tratamientos que existen en la actualidad una vez tenemos la preocupación y tenemos una preocupación porque se nos cae demasiado el pelo, es fundamental que acudas a un especialista, ya que de su correcto diagnóstico depende la eficacia y obtener los resultados que esperas. En IMD ofrecemos una primera consulta siempre gratuita para que puedas consultar todas tus dudas o problemas que te preocupan.

¿Cuáles son los beneficios más habituales que se obtienen con la mesoterapia capilar?

Como hemos dicho hasta ahora, el tratamiento de mesoterapia capilar puede personalizarse según las necesidades del cabello de cada paciente. Sin embargo, entre los beneficios más habituales se podrían destacar:

  • Hidratación del cuero cabelludo mejorando la apariencia y evitando la rotura.
  • Prevención de la caída del pelo al mejorar la regeneración capilar.
  • Estimulación de la actividad de los llamados folículos hipoactivos, promoviendo el crecimiento del cabello.
  • Fortalecimiento general del pelo.

Como ves, son muchas las ventajas que puedes obtener de la mesoterapia capilar. Se trata de uno de los tratamientos seguros que administramos en nuestras clínicas IMD. Si deseas obtener información personalizada para tu caso concreto y los beneficios que podrías alcanzar, o si quieres que te indiquemos que otras alternativas existen, solo tienes que ponerte en contacto con nosotros.

Para IMD la información personalizada es una de las claves de la filosofía de poner al paciente en primer lugar. Por eso ofrecemos siempre una primera consulta gratuita que puedes reservar ahora mismo. Tenemos clínicas en varias ciudades para facilitar que elijas aquella que mejor se ajusta a tus necesidades. ¡Solicita cita ahora!

5 remedios caseros para la irritación del cuero cabelludo

Aquellas personas que lidian con irritación en el cuero cabelludo saben lo incómodo que puede llegar a ser este problema.

¿Qué causa la irritación del cuero cabelludo?

Picazón, resequedad, caspa… estas molestias pueden tener múltiples causas y es crucial identificar el origen del problema para encontrar la solución más efectiva.

Durante el verano, aumenta la posibilidad de irritación debido a la humedad persistente en el cabello, que abre los poros y acentúa las incomodidades. También, el uso de tintes puede provocar esta afección.

Si sufres de irritación en el cuero cabelludo, toma nota de nuestros remedios naturales. ¡Di adiós a las molestias y la comezón en poco tiempo!

¿Quieres conocer el verdadero estado de tu cabello?
Descubre en menos de 1 minuto si tienes algún problema capilar y su solución

1. Infusión de caléndula

Este es uno de los mejores remedios para aliviar la irritación en un cuero cabelludo sensible, ya que la caléndula posee propiedades antiinflamatorias y antioxidantes que pueden detener la picazón de forma rápida.

2. Infusión de manzanilla

Combinar cantidades iguales de manzanilla y agua permite crear un tónico que reduce la irritación de los folículos capilares, aliviando la picazón y el enrojecimiento del cuero cabelludo. Además, previene la aparición de escamas de caspa.

3. Aloe Vera

Esta planta ofrece múltiples propiedades beneficiosas para nuestro cuerpo y piel. En nuestro cabello, actúa como un acondicionador, proporcionando hidratación y propiedades antimicóticas que alivian la sequedad de manera eficaz.

4. Vinagre de sidra de manzana

Las propiedades del vinagre son útiles para aliviar la irritación y la picazón. Puedes mezclar cuatro partes de agua con una parte de vinagre de sidra de manzana, aplicarlo en el cuero cabelludo y dar un suave masaje.

5. Aceite de coco y árbol de té

Este remedio es efectivo si la irritación del cuero cabelludo es causada por escamas u otros problemas cutáneos infecciosos. Puede combatir diversos tipos de hongos y bacterias.

Además, es recomendable suspender el uso temporal de productos capilares que contengan químicos fuertes. En estos casos, se aconseja optar por champús de pH neutro o suaves, disponibles aquí.

Tratamientos Capilares en IMD: guiando tu viaje hacia un cabello saludable

Explora nuestra gama de tratamientos capilares en IMD diseñados para rejuvenecer y fortalecer tu cabello, proporcionando soluciones efectivas para diversas preocupaciones capilares. Entre ellas:

  • Sistema de Terapia Capilar con Ozono: El tratamiento con ozono es efectivo para mejorar la circulación sanguínea en el cuero cabelludo y fortalecer los folículos capilares.
  • Radiofrecuencia Capilar Indiba: La radiofrecuencia capilar Indiba estimula la regeneración del cabello y mejora la calidad del cuero cabelludo.
  • Bioestimulación Transdérmica (BET): La BET es una terapia que estimula la regeneración celular y fortalece el cuero cabelludo para prevenir la caída del cabello.
  • Láser Capilar: El láser capilar es una terapia que estimula el crecimiento del cabello y fortalece los folículos capilares.
  • Mesoterapia Capilar: La mesoterapia administra nutrientes y vitaminas directamente en el cuero cabelludo para prevenir la caída y mejorar la salud del cabello.
  • Vita X Regeneración: Vita X es una terapia efectiva para prevenir la caída del cabello y estimular su crecimiento.

Redirigiendo hacia la esperanza y la confianza: 1º Consulta GRATUITA con nuestros especialistas

Entendemos que los problemas capilares pueden ser una experiencia desafiante. Para ayudarte a abordar tus preocupaciones y encontrar una solución adecuada, ofrecemos una primera consulta gratuita con nuestros especialistas. Durante esta consulta, realizaremos un diagnóstico capilar exhaustivo y desarrollaremos un plan de tratamiento adaptado a tus necesidades individuales.

Para programar tu consulta gratuita, no dudes en visitar nuestro sitio web https://imdermatologico.com/pide-tu-cita/ o llamarnos al 91 123 07 12.

En IMD Instituto Médico Dermatológico, estamos comprometidos en ayudarte a mantener un canello saludable. ¡Esperamos poder acompañarte en este viaje!

Pide tu primera consulta gratuita.

¿Cómo podrían mejorar ‘las celebrities’ muchos problemas capilares?

Son muchas las personas famosas que han acudido a profesionales para solucionar la despoblación capilar. De hecho, las estadísticas indican que 40% de la población masculina sufre una pérdida de cabello perceptible a partir de los 35 años, y este número se eleva hasta el 80% a medida que la edad aumenta.

Afortunadamente, la ciencia ha podido avanzar mucho para solucionar los problemas capilares. De la misma forma que se han ido desestigmatización los tratamientos para muchos problemas de salud, los tratamientos para recuperar el pelo poco a poco se van haciendo más comunes. Sin embargo, todavía hay tabúes que vencer.

Una clave para que finalmente dejemos de sufrir el estigma de la calvicie podría estar en que grandes figuras de la cultura popular hablaran abiertamente y sin vergüenza de sus procesos de recuperación de pelo. Algunos pocos lo han confesado y otros dejan que el progresivo repoblamiento en sus cabezas hable por sí solo. Entre los jugadores del equipo que toma cartas en el asunto están Julio Iglesias, Nicholas Cage, Kevin Costner, Mel Gibson y John Travolta.

Calum Best, modelo y estrella del reality show británico Big Brother, no tuvo problemas en dejar saber que se había sometido a 3 operaciones para mejorar su aspecto capilar.

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 

You will be thankful u didn’t give up , believe that ????✨

Una publicación compartida de Calum Milan Best (@mrcalumbest) el

Por otro lado, las celebridades femeninas se aventuran un poco más a hablar del tema. La supermodelo Tyra Banks compartió con el Wall Street Journal lo que sintió durante un periodo en el que tuvo alopecia por estrés. Kristin Davis, de Sex and the City, se volvió embajadora de una marca de productos para el cuidado capilar después de experimentar la caída progresiva de su cabello por los maltratos a los que lo había sometido para adaptarse a sus distintos papeles.

Foreign and Commonwealth Office

Naomi Campbell, quien también abusó de la salud de su cabello con todo tipo de extensiones y alisados, también se ha atrevido a hablar del asunto. Con la guía de distintos profesionales pudo recuperar zonas donde creyó que su pelo se había ido para siempre.

¿Acaso tiene sentido en nuestros días ocultar que se mantienen rutinas de ejercicios para preservar la salud de nuestros cuerpos? De la misma forma sería muy positivo que todas las personas se sintieran cómodas afrontando sus problemas capilares, en caso de tenerlos. La mejora personal es normal y muy positiva, si así se desea. En este sentido, la prevención y reversión de la caída del cabello es, a fin de cuentas, una forma de cuidado personal tan natural como la buena alimentación o el ejercicio.

 

¿La alopecia puede delatar a otras patologías? Escucha a tu cabello

Desde hace años se conoce que la alopecia es una condición que ataca a los folículos pilosos. Sin embargo, poco se menciona sobre la relación que tiene con otras múltiples enfermedades del ser humano. En caso de que tu alopecia se deba a una enfermedad, es muy posible que apenas esta se haya resuelto, tu cabello vuelva a crecer de forma natural.

Lupus Eritematoso Sistémico

El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad crónica autoinmune que se caracteriza por la formación de autoanticuerpos que afectan numerosos órganos del cuerpo. Suele ser una enfermedad cíclica la cual tiene períodos de actividad y de remisión. En su fase activa ocurren numerosas lesiones en todo el cuerpo, siendo una de las mas frecuentes la alopecia no cicatrizal. Este tipo de alopecia tiene la característica que el folículo piloso puede volver a crecer una vez se resuelva la causa subyacente. Esto quiere decir que tu cabello volverá a la normalidad cuando controles el período de actividad del LES. Si bien es cierto que la alopecia no es la característica más emblemática ni mucho menos la más grave dentro de esta enfermedad, su alta prevalencia la ha convertido en un importante factor a tomar en cuenta a la hora de evaluar períodos de actividad del LES.

Dermatitis Atópica

La dermatitis atópica es una enfermedad de la piel que provoca múltiples síntomas como piel seca, picazón, enrojecimiento de la piel, alopecia, entre otros. Suele iniciarse en la infancia o adolescencia, pudiendo continuar hasta la edad adulta. Según algunos estudios, la alopecia areata está directamente relacionada con la dermatitis atópica, al ser ambas enfermedades de origen autoinmune. Por lo general, un tratamiento adecuado de la dermatitis atópica provocará que los síntomas desaparezcan. Por tanto, la alopecia que se desarrolla a raíz de esta enfermedad puede verse detenida o incluso revertida una vez logres controlar la dermatitis atópica.

Alteraciones de la tiroides

Las alteraciones de la glándula tiroides se pueden resumir en dos: exceso de producción de hormonas tiroideas (hipertiroidismo) o déficit de producción de hormonas tiroideas (hipotiroidismo). En ambos casos ocurre la caída del cabello. Cuando un paciente sufre de hipertiroidismo ocurre una caída de cabello debido a que el ciclo de vida del cabello se acelera, lo cual va a generar una caída de cabello más rápida de lo habitual. Como consecuencia tendremos un cabello muy quebradizo. En cambio, cuando el paciente sufre de hipotiroidismo, ocurre una caída de cabello crónica debido a que aumenta la fase telógena del pelo (aquella fase donde ocurre la pérdida o caída del cabello). Si estas alteraciones se controlan al administrar tratamientos médicos que ajusten los niveles de las hormonas tiroideas, el cabello podrá retomar su crecimiento normal.

Anemia perniciosa

Este tipo de anemia ocurre cuando hay déficit de vitamina B12, la cual es absorbida por una proteína que se llama factor intrínseco. Una de las causas de la aparición de la anemia perniciosa es a través de un proceso autoinmune que ataca directamente al factor intrínseco o a las células del estómago que lo producen. Al ser una enfermedad autoinmune, naturalmente está altamente relacionada con otras enfermedades de igual aparición como la alopecia areata. De hecho, una de las causas mas frecuentes de alopecia areata es la anemia perniciosa. Debido a esta razón, el tratamiento más indicado en las personas con este tipo de calvicie es tratar directamente la anemia perniciosa lo más rápido posible para que se superen ambas enfermedades y evitar daños mayores.

Estas son solo algunas de las muchas enfermedades que pueden acarrear algún tipo de calvicie en todos nosotros. Lo bueno es que la mayoría de estas son controlables y con tan solo tratar la enfermedad de base se pueden contrarrestar los efectos en el cabello. Es imprescindible estar siempre atento a los cambios en tu cuerpo y en tu cabello. La prevención y la detección temprana de las enfermedades es sumamente importante para garantizar que las secuelas sean menores o inexistentes y asegurar también que el tratamiento sea lo más efectivo posible.

Sin embargo, es importante destacar que un control a tiempo de una enfermedad no siempre va a significar que tu cabello no quede con secuelas tales como alopecia. Si alguna enfermedad ha dejado secuelas en tu cabello y necesitas la ayuda de expertos, te recomendamos que solicites tu cita gratuita aquí para aclarar todas tus dudas.

Pide tu primera consulta gratuita.

¿Qué es el Síndrome de Waardenburg?

Se trata de un conjunto de enfermedades de carácter hereditario y muy poco comunes que puede acarrear, entre otras cosas, trastornos pigmentarios en la piel, cabello y ojos, independientemente de la raza étnica de la persona que lo tenga. Fue descrito por el oftalmólogo y genetista holandés Petrus Waardenburg, razón por la que se le otorga su nombre.

Este síndrome se hereda como un rasgo autosómico dominante, lo que quiere decir que solo uno de los padres tiene que transmitir el gen defectuoso para que su descendencia resulte afectada. Además, esto se traduce en que la enfermedad suele manifestarse en todas las generaciones. Teniendo el gen, las probabilidades de incidir en el hijo son de un 50%, aunque los síntomas de ambos pueden ser completamente distintos.

Tipos

Presente en 1 de cada 40.000 personas, el Síndrome de Waardenburg se manifiesta en cuatro tipos:
Tipo I: es uno de los más comunes e implica la distopia contorum; es decir, el desplazamiento lateral de los ángulos internos de los ojos, estando ampliamente separados. También acarrea sordera, heterocromía del iris (completa o por segmentos) y la pigmentación blanca del cabello, cejas y pestañas.

Tipo II: tiene las mismas características del Tipo I, pero sin la distopia contorum. Es tan común como el tipo anterior.

Tipo III: mucho menos frecuente que los tipos anteriores, es también denominado síndrome de Klein-Waardenburg y su sintomatología es similar a la del tipo I, sin la distopia contorum, sumando otros síntomas adicionales como malformación en las extremidades superiores, problemas de movimiento, alteraciones neurológicas y cefalorraquídeas.

Tipo IV: denominado Shah-Waardenburg, este tipo también es poco común e implica importantes daños neurológicos, además de otros síntomas que afectan el aparato digestivo, esto porque suele ir acompañado por la enfermedad de Hirschprung (obstrucción del intestino grueso).

Síntomas

Desde el momento en que este síndrome fue descubierto, su sintomatología se describió como variada, siendo múltiples sus manifestaciones. Desde el punto de vista fenotípico, se pueden observar: amplia separación de los ojos, mandíbula prominente, aumento del puente nasal (narices anchas), ojos extremadamente azules, de dos colores distintos o con manchas de diferentes tonos, piel con manchas de tonalidades más claras (todas estas afecciones en los ojos pudieran venir acompañadas de problemas de visión), parches en la piel e, incluso, canicie prematura o el muy común mechón de cabello blanco.
También implica otras afecciones como sordera, problemas gastrointestinales, desarrollo anormal del útero, rigidez articular, columna vertebral defectuosa, labio leporino, entre otros que, como vimos anteriormente, están supeditados en grado y medida al tipo al que pertenezca.

Poliosis o también el famoso mechón de pelo blanco

Con el síndrome de Waardenburg, uno de los rasgos fenotípicos más comunes es el mechón blanco en el cabello, que ocurre porque la melanina deja de generarse en la raíz, por lo que crece pelo nuevo sin pigmento dada la muerte de las células madre en los folículos pilosos. A este fenómeno de despigmentación se le conoce como poliosis que es, básicamente, el encanecimiento del cabello prematuro.

Aunque la poliosis, como tal, no es considerada una enfermedad porque no afecta la salud de la persona que lo padece, sí es importante revisar las causas y síntomas si esta se presenta a corta edad, ya que puede estar directamente relacionado con el Síndrome de Waardenburg, lo que implicaría, en consecuencia, tener otros síntomas asociados al problema genético.

Diagnóstico y tratamiento

El Síndrome de Waardenburg es de carácter hereditario y, al existir un 50% de probabilidades de que se manifieste en la descendencia, la revisión médica y la realización de pruebas de ADN pueden ser útiles para diagnosticarlo. El Consorcio Internacional para el Estudio del Síndrome de Waardenburg establece criterios de clasificación clínica en la que la evaluación médica familiar que incluya examen de la piel, ojos y sangre, son necesarias para detectar y tratar.

En el caso de los recién nacidos, su apariencia física podría facilitar la sospecha de la presencia del síndrome, por lo que su detección y confirmación radicarían en las pruebas de ADN.

Aunque no tiene cura y, dependiendo de tipo que se clasifique el paciente y las implicaciones físicas que puedan existir, una persona con Síndrome de Waardenburg puede mantener una vida normal recibiendo un tratamiento ajustado a las características de su condición.

Si tienes cualquier duda acerca de este o cualquier otro trastorno capilar puedes ponerte en contacto con nosotros para que un especialista valore tu situación.

Conocer las señales de advertencia de la diabetes

Diabetes: Conciencia social para una acción temprana

Desde el blog de IMD, nos enorgullece unirnos a la causa de concienciación y prevención liderada por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 1991. En un mundo donde la diabetes sigue en aumento, es crucial actuar.

Cada año, esta campaña aborda temáticas diversas, desde la relación entre la diabetes y la vista hasta los riesgos renales, trastornos de obesidad y su impacto en niños y personas con discapacidad. Desde 2007, hemos ampliado su alcance, y el año pasado, lanzamos una iniciativa de prevención y formación familiar para identificar señales tempranas y garantizar un diagnóstico precoz y tratamiento adecuado.

Es esencial que las familias estén equipadas con información sobre la diabetes tipo 2, especialmente porque sus síntomas pueden ser sutiles y confusos. ¿Pero qué es la diabetes en sus dos tipos?

¿Qué es la diabetes?

La diabetes es una enfermedad crónica que ocurre cuando el páncreas no produce suficiente insulina (la hormona que regula el azúcar en sangre) o cuando el organismo no la utiliza eficazmente, lo que causa un aumento en el nivel de azúcar en la sangre (hiperglucemia).

  • Diabetes tipo 1: Aquí, el páncreas no produce suficiente insulina, y las personas afectadas deben administrarse insulina diariamente. Suele aparecer en edad temprana, y sus causas no se comprenden completamente.
  • Diabetes tipo 2: Esta forma se desarrolla debido a una gestión ineficaz de la insulina en el organismo, a menudo asociada con sobrepeso o inactividad física. Afecta a adultos, pero lamentablemente, también a niños.

También existe la diabetes gestacional, que se manifiesta durante el embarazo, aunque no llega a los niveles de hiperglucemia de la diabetes normal y aún puede causar complicaciones en el feto.

¿Cuáles son las señales de advertencia más comunes en la aparición de diabetes?

La FID ofrece un cuestionario en su sitio web para evaluar el conocimiento de las familias sobre la prevención de la diabetes tipo 2. Algunos signos alarmantes incluyen sed excesiva, frecuencia elevada de micción y entumecimiento en manos y pies.

Otras señales pueden incluir la caída del cabello, ya que la diabetes afecta al equilibrio hormonal, que es vital para el crecimiento del cabello.

¿Cómo afecta la diabetes a la caída del pelo?

La diabetes puede provocar la caída del cabello al dañar el sistema circulatorio, esencial para nutrir los folículos pilosos. Además, puede desencadenar la alopecia areata, relacionada con problemas autoinmunes, más común en personas con diabetes debido a su sistema inmunológico comprometido. También, el estrés asociado con la enfermedad puede desencadenar la pérdida de cabello.

Cómo controlar la caída del cabello producida por la diabetes

Los síntomas de la diabetes tipo 1 suelen ser evidentes: sed intensa, micción frecuente, hambre constante, pérdida de peso y fatiga crónica. Los de la diabetes tipo 2 pueden ser más sutiles, lo que dificulta el diagnóstico.

Lo importante es que una vez detectada, la diabetes se puede controlar con una dieta adecuada, ejercicio regular y sin fumar. Estas medidas también son efectivas para prevenir la diabetes tipo 2. Y lo mejor, la alopecia causada por la diabetes es temporal y se resuelve cuando la enfermedad está bajo control.

¡No esperes más! Disponemos de una primera consulta gratuita. ¡Reserva ya y cuida de tu salud!

Pide tu primera consulta gratuita.

Capillus, la forma más cómoda de frenar la alopecia

Hombre sorprendido al verse las entradas, alopecia incipiente
Darse cuenta de que se atraviesa una de las primeras fases de la alopecia, como pueden ser unas entradas que avanzan poco a poco o una coronilla que se vuelve cada vez más transparente, tiene su parte buena y su contra-parte mala. La parte buena es que hay tiempo suficiente para frenar la caída del cabello. La parte mala es que, como pensamos que todavía queda tiempo, lo dejamos para más tarde. Así, dar un pequeño paso como puede ser aplicarnos Minoxidil o visitar nuestra clínica dermatológica de confianza para que nos hagan un tratamiento de prevención, parece más que un paso un salto, un esfuerzo exagerado. Si hay tiempo, podemos pensar, ya nos moveremos cuando esas entradas sean verdaderamente preocupantes. Y eso es un error. Pero somos humanos: muchas veces reaccionamos tarde porque, cuando tenemos tiempo, nos da pereza. Pues para solucionar ese problema, una pequeña ayuda antipereza: el tratamiento preventivo más cómodo del mundo.

Capillus, y olvídate de la pereza

Capillus es una estación láser de baja potencia con 272 electrodos que producen un efecto vasodilatador bajo nuestro cuero cabelludo. Al dilatarse los vasos sanguíneos, estos favorecen que fluya más sangre y, por tanto, más nutrientes que van a parar directamente a nuestro cabello. Este extra de nutrientes llega precisamente en el momento en que más lo necesitan: cuando la alopecia llama a nuestra puerta.
¿Es su efecto vasodilatador el mejor beneficio de Capillus? Sí, sin duda. Pero su segundo mejor beneficio es que esquiva toda la pereza tan humana que comentábamos en la introducción del post: si hay tiempo para actuar, no hay urgencia por hacerlo. Resultado: pereza. Con Capillus no hay margen para la pereza, salvo que te de pereza colocarte una gorra sobre la cabeza.

Tan sencillo como parece

¡Cómo! ¿Qué es eso de colocarse una gorra? Tan sencillo como parece: Capillus camufla su estación láser bajo una gorra. Si puedes hacer algo con una gorra puesta, lo que engloba centenares de actividades, puedes frenar los primeros embistes de la alopecia. También puedes llevar la estación láser sin gorra o con tu sombrero o gorra favoritos. Puedes usar Capillus con el complemento que quieras o incluso sin él.
Manejar Capillus es muy sencillo: basta con colocarse la gorra sobre la cabeza, enchufar el aparato a la corriente eléctrica y empezar a leer ese libro que tanto te gusta o a escuchar tus discos favoritos o a ver esa serie que acabas de descubrir. Capillus se encargará de todo mientras realizas tus actividades favoritas. Y estas actividades no tienen por qué ser sedentarias: puedes montar en bici o andar. Como decíamos antes: si puedes hacer una actividad con una gorra, entonces puedes combinar esa actividad con el tratamiento de Capillus.
Capillus cuenta con la autorización de la Food and Drug Administration (FDA), la institución estadounidense que aprueba, o desaprueba, todo lo que tiene que ver con alimentos y medicamentos. Capillus cuenta con su autorización: funciona eficazmente como vasodilatador y su uso es 100% seguro. Es habitual preguntarse por la seguridad de los electrodos láser y si se calientan: no se calientan o al menos no tanto como para que te moleste. El láser opera a una escala muy pequeña y precisa, de modo que no hay peligro de ningún tipo.
Así que si ya observas los primeros pasos de una alopecia inminente, que no tiene por qué ir a más, recuerda: lo mejor es que actúes en consecuencia y le plantes cara desde ya. Aprovecha la ventaja de haberlo visto antes de tiempo y úsala a tu favor. No caigas en la pereza y empieces a actuar cuando ya sea tarde. Planta cara a la alopecia con el tratamiento preventivo más cómodo del mundo.

¿Tienes problemas de tiroides? Te contamos como repercute en tu cabello

La tiroides es una glándula con forma de mariposa que se encuentra en la base del cuello. Su función principal es regular el metabolismo, es decir, el desarrollo y los cambios que se producen en el organismo. La tiroides guarda mucha relación con el cabello, pues gestiona el ciclo de vida del cabello, y dice a cada folículo piloso cuándo hay que crecer y cuándo hay que descansar. Las dos afecciones principales de la tiroides, hipotiroidismo e hipertiroidismo, afectan de forma decisiva a la caída del cabello.
(más…)