Logo IMD

¿Qué es la ozonoterapia capilar?

La pérdida del cabello es una de las mayores preocupaciones estéticas de las personas. Tanto hombres como mujeres no están exentos de pasar por esta situación, unos para siempre y otros solo de forma transitoria.

Lo cierto es que la caída de cabello a lo largo de la vida es normal, ya que este proceso permite que se cumpla un ciclo natural. Y cuando decimos normal, nos referimos a 100 y 150 pelos por día, lo cual depende de muchos factores.

En ocasiones, se empieza a notar una disminución en el volumen del cabello pelo que puede transformarse en una gran preocupación, y es mejor tomar las medidas necesarias.

La alopecia más común es la androgénica, que es hereditaria, aunque la caída también está ligada a factores externos como la contaminación, la dieta, el estrés o hábitos tóxicos como el alcohol o el tabaco.

En estos casos, nuestra recomendación es acudir a un especialista y optar por tratamientos personalizados que contribuyan a revertir o mejorar la situación.

Es por eso por lo que en el artículo de hoy queremos hablarte de la ozonoterapia, que es considerada como una técnica de medicina alternativa que ha ganado popularidad debido a los beneficios que aporta sobre el cuero cabelludo y evita o frena la caída del cabello.

¿Te interesa conocer más sobre la innovadora terapia alternativa? Sigue leyendo para que conozcas los detalles.

¿En qué consiste la ozonoterapia?

El procedimiento aporta una gran cantidad de efectos positivos:

  • Oxigenante. Aumenta la capacidad de la sangre para absorber y transportar oxígeno hasta el cuero cabelludo. Por lo tanto, mejora así la circulación y todas las funciones celulares. Para ello, estimula las enzimas involucradas en la metabolización del oxígeno y activa la glucólisis para aprovechar mejor la glucosa, que es la fuente principal de energía.
  • Antioxidante. Ayuda a eliminar los radicales libres y otros oxidantes que son dañinos para el organismo. Esta acción retarda los efectos del envejecimiento capilar.
  • Germicida. Elimina los patógenos como las bacterias, los hongos y otros tipos de virus que afectan la salud del cabello.
  • Purificador. Es una alternativa efectiva para que tu cabello luzca sano y bien cuidado porque elimina la grasa y la caspa.
  • Regeneración. Permite la rehabilitación de los tejidos y en consecuencia fortalece el cabello.
  • Es indoloro. Por lo tanto, solo notarás un simple contacto con la máquina durante el procedimiento.

¿Cuántas sesiones de ozonoterapia puedo necesitar para ver resultados?

La cantidad de sesiones que necesita un paciente para observar cambios significativos en su problema capilar, va a depender de su caso en particular y del estado de su cabello y cuero cabelludo.

Por lo general se requieren entre 5 o 10 sesiones. Al final son los especialistas los que deciden el protocolo que se debe cumplir para obtener los resultados esperados.

¿Tiene la ozonoterapia capilar efectos secundarios?

Si bien es cierto que el tratamiento es natural y no invasivo, es importante conocer cuáles son las posibles reacciones que se pueden detectar tras algunas de las sesiones:

  • Alergias.
  • Prurito.
  • Dolor de cabeza.
  • Mareos.
  • Visión borrosa.
  • Confusión.
  • Inflamación del tejido traqueal.

Como hemos dicho en diferentes oportunidades, el cabello representa un símbolo importante de la personalidad de hombres y mujeres.

Por lo tanto, es relevante que cualquier tipo de tratamiento que apliques esté avalado por los mejores centros profesionales del área. De allí la importancia de acudir a verdaderos especialistas en ozonoterapia en España.

En IMD tenemos lo que buscas. Contamos con la experiencia necesaria porque hemos ayudado a más de 125.000 pacientes, un equipo de expertos con prestigio y cada uno de los tratamientos son personalizados.

Lo mejor es que la primera consulta es gratis. Así que ponte en contacto con nosotros y respondemos cada una de tus dudas en el menor tiempo posible.

¿Beneficia el Saw Palmetto a tu pelo?

Desde hace un tiempo el Saw Palmetto entró en escena cómo una alternativa para cuidar el cabello de forma natural.

Incluso se ha empleado en la fabricación de fármacos para evitar la caída del pelo, por lo que más personas se están animando a usarlo.

Como no hay nada más lamentable que optar por tratamientos esperanzadores y después no ver resultados, el siguiente artículo lo vamos a dedicar a conocer si realmente la planta funciona para la alopecia, cuáles son sus beneficios y si existe evidencia científica sobre su efectividad.

¿Qué es el Saw Palmetto?

Es conocido como palmito (Serenoa repens) y se consigue en los paisajes del sur de Estados Unidos, desde Florida hasta California.

Tiene hojas espigadas que se doblan como grandes abanicos, mientras que su tronco puede llegar a medir hasta tres metros de altura. Su uso se remonta a los mayas, que empleaban la planta como tónico y antiséptico.

Incluso durante cientos de años ha sido de gran utilidad porque sirve para la cestería, extracción de aceite, cera y la alimentación.

Como suplemento herbario, la palma enana ha sido utilizada por más de 2 millones de hombres que tienen problemas de próstata o alopecia androgénica.

Por ser un tratamiento natural sin evidencias médicas, se consigue como suplemento alimenticio y no requiere de receta.

Beneficios del Saw Palmetto

El Saw Palmetto es un arbusto medicinal que aporta varios beneficios para la salud, algunos de ellos son:

  • Disminuye los síntomas de la hiperplasia benigna de próstata. Existen algunos estudios que demuestran que pacientes con la patología redujeron el malestar después de 9 semanas de tratamiento.
  • Modera el riesgo de cáncer de próstata. Esto se debe a que bloquea la enzima 5-alfa reductasa bajando la conversión de testosterona en DHT.
  • Combate de la infertilidad y disfunción eréctil. Por lo que se ha convertido en una opción natural para los casos de problemas de impotencia.
  • Actúa como afrodisíaco. Se ha llegado a asegurar que incrementa la líbido tanto en hombres como en mujeres y en consecuencia mejora la vida sexual.
  • Aminora los problemas de riñón. A medida que las personas envejecen, el sistema urinario se va debilitando hasta producir fallas. En este sentido, Saw Palmetto ayuda a fortalecer los órganos urinarios, prevenir la incontinencia y la formación de cálculos renales.
  • Sistema inmunitario. De allí su efectividad en casos de resfriados, catarros, dolores de garganta. Asimismo, sus propiedades antiinflamatorias lo hacen útil para aliviar malestares de cabeza y migrañas.
  • Promueve la función sexual masculina. Porque regula la testosterona y ayuda a combatir la impotencia masculina.
  • Favorece la diuresis. Por lo tanto, sirve para la eliminación de líquidos y toxinas por la orina, por lo que es un buen aliado para combatir las infecciones urinarias.
  • Ayuda a la caída del cabello. El Saw Palmetto tiene un efecto antiandrógeno eficaz debido a la presencia de fitoesteroles y los ácidos grasos que inhibe la acción de la enzima 5-alfa-reductasa de forma natural y por la tanto detiene la caída del cabello por alopecia androgenética.

Recordemos que la enzima actúa sobre la testosterona transformándola en dihidrotestosterona, la cual daña el folículo piloso, provocando que el cabello se debilite y se caiga.

Aunque la palmera se ha utilizado tradicionalmente como planta medicinal, su empleo en el tratamiento de la caída del cabello es bastante reciente.

Una de sus ventajas es que se pueden obtener resultados favorables y sin ningún tipo de efecto secundario.

¿Tiene efectos secundarios el Saw Palmetto?

Por ser un suplemento natural sin evidencias científicas sólidas, se considera que la planta no tiene los efectos secundarios que se generen por el uso continuo.

Su popularidad ha aumentado precisamente porque es libre de las secuelas que produce el Finasteride o el Minoxidil, aunque el porcentaje de personas que reportan algún tipo de molestia con estos productos es mínimo.

¿Realmente ayuda el Saw Palmetto para frenar la caída del cabello?

Con todos los comentarios que hemos realizado en este artículo, ya puedes hacerte una idea sobre la realidad del tratamiento que asegura mejoras en la salud capilar.

Hasta la fecha no hay ningún estudio que compruebe que funciona de manera efectiva, de allí la inexistencia de un aval científico y médico.

A pesar de ello, debemos resaltar que la investigación sobre la palma enana americana es muy reciente, pero prometedora.

Una revisión parcial de varios análisis apuntan a que el uso del arbusto resulta favorable. En forma tópica puede optimizar el número total de cabellos en un 27 % y la densidad 83 % de los hombres y mujeres con patrón marcado de pérdida del pelo.

Sin embargo, los beneficios sobre los problemas capilares son más anecdóticos, y no se han hecho suficientes análisis para decir de forma definitiva si la palma enana americana es un tratamiento eficaz para la caída del cabello.

Por ejemplo, uno de los primeros estudios realizados en la planta sobre el crecimiento del pelo se llevó a cabo en 1998.

A las personas se les administró un placebo, una loción de Saw Palmetto, un suplemento oral o una combinación de ambos productos. Al final del estudio de 50 semanas, se demostró la inhibición de la 5-a-reductasa.

Como era de esperar, la medicación con la combinación de loción y suplemento oral de Saw Palmetto comprobó ser la más eficaz para optimizar el recuento total de cabellos, así como la masa capilar.

Otra investigación que se hizo en el 2002 y publicada en la revista Journal of Alternative and Complementary Medicine estableció la efectividad de los inhibidores de la 5-a-reductasa de origen natural (como Saw Palmetto) contra la alopecia androgénica. De esta manera se justificó por primera vez la necesidad de expandir los ensayos.

En sí, los estudios actuales sugieren que la plata es prometedora como alternativa para el tratamiento de la caída del cabello, pero se necesitan ensayos clínicos a mayor escala.

El riesgo del efecto placebo en tratamientos sin estudios

Esto significa que al no existir evidencias ni estudios que avalen su uso, puede presentarse el llamado efecto placebo, lo que realmente no promoverá ninguna alteración en el estado de la salud capilar, aunque consideres que sí porque notas algunos cambios.

¿Por qué consultar con un especialista antes de recurrir a algún remedio natural?

Es importante recibir consejos de los expertos en medicina capilar antes de utilizar cualquier producto natural que no cuenta con el aval científico.

Si buscas soluciones definitivas para la alopecia o para la caída del cabello, solicita tu primera cita gratis en la que nuestros especialistas te indican el tratamiento que se ajusta a tus necesidades.

¿Quieres contarnos tu caso? ¡Te esperamos en IMD!

¿Qué es la dermatitis seborreica?

La dermatitis seborreica es un trastorno de la piel que también afecta al cuero cabelludo. Es conocida como «caspa», «eccema seborreico» y «psoriasis seborreica».

La enfermedad inflamatoria no es contagiosa, pero sí crónica causa manchas escamosas, piel enrojecida y caspa persistente. Puede afectar las zonas oleosas del cuerpo, como el rostro, los lados de la nariz, las cejas, las orejas, los párpados y el pecho.

En ocasiones puede desaparecer sin tratamiento o también lo debes repetir varias veces hasta que los síntomas disminuyan. 

Aún se desconoce su origen, pero las especies de malassezia, una levadura normal de la piel, tiene un papel importante. El diagnóstico se lleva a cabo con el examen físico y las indicaciones médicas consisten en antimicóticos, corticosteroides tópicos, alquitrán y queratolíticos.

Síntomas de la dermatitis seborreica

Los síntomas se desarrollan de forma gradual y suele manifestarse con escamas secas (caspa) o con una descamación seca u oleosa del cuero cabelludo (caspa) acompañada por prurito de grado variable.

En el caso de las enfermedades graves, aparecen pápulas descamativas de color amarillo-rojo en la línea del cabello, detrás de las orejas, sobre las cejas, en los pliegues nasolabiales y el esternón.

También la persona puede desarrollar una blefaritis marginal con costras secas amarillentas e irritación conjuntival que se intensifica si estás estresado o en las estaciones frías y secas.

Dermatitis seborreica y los problemas de alopecia

¿Existe relación entre la dermatitis seborreica y la alopecia?

Se trata de un debate constante entre pacientes o personas que sospechan que su caída del cabello viene dada por este problema.

En realidad, la patología no produce alopecia de una manera directa. No obstante, algunas personas que la padecen sufren pérdida del cabello, lo que demanda un tratamiento inmediato.

Suele aparecer en el cuero cabelludo donde se concentran folículos pilosos de gran tamaño y una cantidad importante de glándulas sebáceas. Su padecimiento cursa con períodos activos intensos, brotes puntuales por picos de estrés y otros períodos en los que puede estar inactiva.

Como especialista en salud capilar podemos afirmar que solo cuando la descamación, el picor, la secreción excesiva de grasa o el enrojecimiento cutáneo son extremos y los tratamientos son ineficaces si se produce directamente la caída del cabello.

Lo cierto es que esta situación no es agradable y, por lo tanto, es recomendable recibir medicación a la mayor brevedad posible. Existe un componente hereditario que genera su aparición, pero el estrés, el clima extremo y la piel grasa hace que se agrave la situación.

Causas de la dermatitis seborreica

Los médicos desconocen las causas exactas de la enfermedad. De hecho, se presume que puede estar relacionada con una levadura (hongo) llamada «malassezia» que se encuentra en la secreción sebácea en la piel o por una respuesta irregular del sistema inmunitario.

También está un agente infeccioso que se ha implicado en el desarrollo de la dermatitis seborreica y es el Pityrosporum Ovale.

Incluso hay una serie de factores que pueden aumentar el riesgo de padecer, tales como:

  • Trastornos neurológicos y psiquiátricos, como la enfermedad de Parkinson y la depresión.
  • Tener un sistema inmunitario debilitado, como el de los receptores de un trasplante de órganos y personas con VIH/Sida, pancreatitis alcohólica y ciertos tipos de cáncer.
  • La recuperación de enfermedades estresantes, como un ataque cardíaco.
  • Algunos medicamentos.

Tratamiento para la dermatitis seborreica

Los champús, las cremas y las lociones conforman el kit de tratamiento para la enfermedad.

Tu médico probablemente te recomiende algunas soluciones básicas como champús para la caspa de venta libre, antes de considerar remedios recetados.

Si las indicaciones primarias no ayudan, es seguro que el especialista evalúe varias opciones:

  • Cremas, champús o ungüentos que controlan la inflamación. La hidrocortisona, la fluocinolona, el clobetasol y la desonida de venta con receta médica son corticoesteroides que se aplican en el cuero cabelludo o en otra área afectada. 

Lo mejor es que son efectivos y fáciles de usar, pero se deben aplicar con prudencia. Si el tratamiento se extiende por muchas semanas o meses sin descanso, pueden provocar efectos secundarios, como adelgazamiento de la piel.

En cambio, las cremas o las lociones que contienen los inhibidores de la calcineurina tacrolimus y pimecrolimus resultan ser muy buenas y tener menos efectos secundarios que los corticoesteroides.

Sin embargo, no son tratamientos de primera opción, ya que existen dudas sobre su posible relación con el cáncer. 

  • Geles, cremas o champús antifúngicos. Según el área afectada y la gravedad de los síntomas, el especialista puede indicar un producto con 2 % de ketoconazol (Nizoral) o un 1 % de ciclopirox.
  • Medicamentos antifúngicos que se toman como una píldora. Si la enfermedad no mejora en un tiempo establecido, el experto puede indicar medicamento antifúngico en forma de píldora. Estos no son tratamientos de primera opción por sus posibles efectos secundarios y a las interacciones entre los medicamentos.

Si cumples con la prescripción puede ser que en un plazo de entre 10 y 15 días, los síntomas de la dermatitis seborreica disminuyan y desaparezcan.

Un punto negativo de la dermatitis es que se manifiesta en forma de brotes. Es decir, sus síntomas reaparecen ante factores externos, como un momento de mucho estrés.

Por lo tanto, si notas un volumen de caspa excesivo y empiezas a sentir irritadas ciertas zonas del cuero cabelludo, debes acudir al dermatólogo, quien es el encargado de realizar el mejor diagnóstico y recomendar el tratamiento más adecuado para la dermatitis seborreica.

En IMD somos un centro especializado en salud capilar que dispone de más de una decena de clínicas distribuidas por todo el país. Todos nuestros profesionales tienen experiencia en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades capilares. 

Sabemos que son muchas tus dudas ante la posibilidad de sufrir de dermatitis seborreica. Por eso te invitamos a reservar tu cita gratis o a consultar tu clínica más cercana para que te asignen un día y hora.

Diferencias entre volumen y densidad del cabello

Muchas personas desconocen la diferencia entre volumen y densidad del cabello. Aunque ambos términos hacen referencia a cómo se ve a simple vista el pelo, son distintas.

Así que échale un vistazo al siguiente post en el que explicamos, de forma sencilla, qué es el volumen, la densidad del cabello y cuáles son los tratamientos a los que puedes acceder para recuperar la salud capilar. 

Qué es el volumen del cabello

El volumen está relacionado con el espacio del cabello a simple vista. Se puede conseguir rizando el pelo, por lo que es más fácil que una persona logre la apariencia que desea.

Por ejemplo, una mujer de pelo lacio puede tener en total más cabello que otra de pelo rizado, solo por el volumen.

En realidad, con un simple peinado parece que tienes más pelo, aunque esto no significa que sea así.

Qué es la densidad del cabello

Responde a cuanta cantidad de pelo por centímetro cuadrado tiene en el cuero cabelludo.

Por error puede pensarse que se refiere al espacio que ocupa el pelo y sin embargo significa que, a mayor concentración de cabellos en un área, por pequeña que sea, mayor densidad capilar.

Existen varios tipos de clasificación del tipo de cabello de acuerdo con su densidad: cabello fino, mediano y grueso.

Este rasgo es el principal indicador a la hora de analizar posibles problemas capilares, ya que un factor de riesgo para desarrollar calvicie es la pérdida del grosor capilar o lo que se conoce como proceso de miniaturización.

La condición se presenta en el folículo piloso y conduce a la disminución del grosor del tallo piloso y finalmente a la desaparición del cabello.

Todo aquel que se somete a un injerto capilar pretende conseguir redensificar aquellas zonas que se observan más pobres y que ya no cuentan con el número de cabellos de años atrás.

Diferencias entre densidad y volumen del cabello

Como ya la mencionamos, la densidad es la cantidad real que tenemos de cabello y solo se recupera con un trasplante. 

Sin embargo, el volumen es el espacio que ocupa el pelo y puede aumentar con peinados o aplicando productos cosméticos.

Entonces, es posible tener una gran densidad capilar pero tener poco volumen. 

Ahora que sabemos la diferencia entre densidad y volumen del cabello, ¿qué tipo de pelo tiene más de cada uno?

El cabello rizado es el que tiene más volumen. Mientras que el cabello con mayor densidad suelen ser los rubios, seguidos de los morenos y por último los pelirrojos.

Por ejemplo, un rubio posee unos 140.000 pelos, mientras que un moreno tiene unos 100.000 y un pelirrojo unos 80.000.

Tratamientos para recuperar volumen

Hay que aclarar que el hecho de tener el cabello fino o grueso se relaciona con el ADN y las hormonas.

 El primero es aún más difícil de controlar que el segundo, pero de igual forma hay algunos tips que se pueden hacer para aumentar el volumen del cabello.

Solo hay que tener un poco de paciencia y constancia, ya que los resultados empezarán a notarse a partir de varias semanas: 

  • Lleva una alimentación adecuada. Es uno de los grandes pilares que hace que todo organismo se vea bien, incluyendo la salud capilar. 

Una dieta equilibrada debe aportar hidratos de carbono, proteínas, vitaminas y minerales, así como también ácidos grasos esenciales, omega 3 y 6, antioxidantes y aminoácidos.

Para conseguir todos los nutrientes hay que ingerir a diario frutas, verduras, hortalizas, cereales integrales y legumbres.

  • Sécate del lado contrario. Lo recomendable es no abusar del secador, porque daña las hebras y causa un efecto diferente al que deseas. La técnica es de gran utilidad si quieres mejorar el volumen de tu pelo.
  • Duerme. El descanso está relacionado con el aspecto del cabello. Por lo tanto, si tienes el cabello fino y además sufres de alopecia, es muy probable que no estés gestionando el estrés.
    Practica alguna actividad relajante como el yoga o la meditación, ya que pueden ser de gran ayuda para tranquilizarte.
  • Elige productos adecuados. En el mercado hay muchos champús, acondicionadores y mascarillas de tratamiento especiales para cabello fino.

Lo ideal es que una vez a la semana realices un baño de crema o con aceites esenciales para devolverle la vida a tu pelo.

Incluso, puedes aplicar algunos productos con fórmulas que reparen y al mismo tiempo otorgan volumen y alternar con un champú clarificante para disminuir la acumulación de residuos.

  • Bebe agua. No importa si hace frío o calor, ingerir agua es fundamental para la hidratación tanto por dentro como por fuera.

El famoso “2 litros de agua por día” no son realmente necesarios. Los expertos en salud y nutrición indican que hay que procurar beber suficiente cantidad de agua al día y así asegurar que el organismo funcione de manera correcta.

  • Corta el cabello. Es recomendable hacerlo cada dos meses para retirar el cabello reseco y feo que al final complican la tarea de dar volumen.
  • Masajea el cuero cabelludo. Es uno de los secretos para recuperar el cabello opaco, seco y fino. La técnica ayuda a la generación de hebras más saludables.

También el equipo de IMD conformado por más de 80 expertos en soluciones capilares ofrece tratamientos que garantizan la solución a los problemas más habituales que pueden afectar a la salud de tu cabello:

  • Vita X Regeneración. Es una técnica que consiste en aplicar el minoxidil cada 15 días directamente en el cuero cabelludo. Sirve para frenar la caída del pelo y aumentar el crecimiento de cabello nuevo.
  • Mesoterapia capilar. El tratamiento revierte el proceso degenerativo de las células que provoca la pérdida de cabello. Al punto que favorece el crecimiento del pelo nuevo y la calidad del ya existente.
  • Láser capilar. Consiste en la aplicación de un dispositivo láser que incrementa el riego sanguíneo y estimula la producción de cabello en los folículos pilosos, las cavidades donde crece el pelo.

Tratamientos para recuperar densidad del cabello

Muchos son los tratamientos y consejos para aumentar la densidad capilar. Entre ellos destacan:

  • Alimentación equilibrada. Que aporte a diario proteínas, carbohidratos, ácidos grasos esenciales, omega 3 y 6, vitaminas, minerales como el hierro y el zinc.
  • Potenciar la actividad física. Para así disminuir el estrés cotidiano.

Adicional, en IMD ofrecemos los siguientes tratamientos:

  • Mesoterapia capilar. Disminuye el proceso degenerativo que causa la edad, una medicación o carencias nutricionales. 
  • Láser capilar. Actúa sobre los tejidos del cuero cabelludo, favorece el riego sanguíneo y estimula la producción de cabello en los folículos pilosos.
  • Injerto capilar. Consiste en extraer al paciente unidades foliculares que se implantan de nuevo en las zonas sin cabello. Es un tratamiento duradero y el resultado natural.

Consulta con un experto para identificar tu problema y el tratamiento ideal

Si has notado la pérdida de tu cabello y buscas recuperar la densidad y el volumen, ponte en contacto con nosotros.

En IMD analizaremos minuciosamente tu caso y te proponemos las opciones más ajustadas a tus necesidades. 

Estamos aquí para resolver todas tus dudas y ayudarte. 

Problemas por un injerto capilar mal hecho

Un injerto capilar mal hecho es un riesgo que puede sufrir cualquier persona que busca soluciones a sus problemas de alopecia.

Y es que, todo procedimiento quirúrgico cuenta con un porcentaje de inconvenientes que surgen por diferentes motivos.

Para evitar las consecuencias negativas es importante reunir toda la información necesaria acerca de la intervención. Un trasplante capilar debe plantearse en términos de tiempo presente y futuro.

Un diagnóstico, planificación e intervención incorrectos de la alopecia pueden conducir a resultados no deseados e incluso irreversibles. Esto es problemático, ya que el paciente podría quedar sin la opción de someterse a una segunda intervención para abordar otras áreas afectadas.

Si quieres saber más de los problemas que se presentan por un injerto mal realizado, no dejes de leer este artículo. Te detallamos el por qué no debe ser tu primera alternativa, los contratiempos y cómo no caer en ellos.

Recuerda que con nosotros puedes encontrar más información de interés. Por ejemplo cuál es la edad más recomendada para un injerto capilar, es algo que muchos se preguntan antes de acudir a una primera consulta.

Recuerda, el injerto capilar no siempre es la mejor opción

El injerto capilar es una cirugía que puede cambiar la autoestima de las personas haciendo que recuperen su pelo tras años de calvicie.

Y es que, verse estéticamente bien es considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un sinónimo de bienestar.

Pero tenemos que recordar que el trasplante es el último eslabón terapéutico del tratamiento de la calvicie.

Incluso es prudente ser cauteloso ante un tricólogo que no aborde las diversas opciones de procedimientos disponibles antes de considerar un trasplante capilar.

Es importante tener en cuenta que, aunque el cabello injertado permanecerá, el cabello nativo en la zona receptora seguirá el curso natural de la alopecia.

Por lo tanto, la opción primordial es explorar el tratamiento terapéutico en primera instancia, que, en combinación con la intervención, asegura que el paciente alcance los resultados más favorables.

En el caso de preferir el trasplante, la práctica debe incluir una minuciosa planificación. Cómo ya dijimos, hay que respetar y conservar el área donante pensando en el futuro y analizando la posibilidad de una nueva operación.

Por ello es importante cumplir con el protocolo del procedimiento. De lo contrario es difícil obtener la solución esperada y se pueden presentar las siguientes contingencias

  • Cada persona tiene un riego sanguíneo en la zona capilar y algunas albergan la particularidad de sufrir menor perfusión vascular de carácter congénito.
  • El folículo injertado cuenta con 3 días para hacer su neovascularización. En este caso, el proceso médico pasa a convertirse en un ciclo fisiológico independiente de cada folículo.
  • Después de un trasplante capilar mal realizado, puede ocurrir una fibrosis del cuero cabelludo que hace que la epidermis y dermis aumenten de grosor. El folículo implantado estará en una piel dura y atrófica que impide la vascularización de la hipodermis para su posterior crecimiento.

Algunos errores al realizar un injerto capilar

Durante un trasplante capilar, es posible cometer diversos errores. De hecho, si la operación inicial no cumple con las expectativas, se contempla la posibilidad de someterse a una segunda cirugía de reparación para corregir la situación.
Para evitar la necesidad de una intervención adicional, resulta fundamental elegir con cuidado tanto la clínica como al cirujano. Es esencial que el cirujano esté debidamente calificado y cuente con experiencia en técnicas efectivas y personalizadas, con el fin de asegurar un resultado exitoso.

Entre los fallos al momento de llevar a cabo el implante podemos destacar:

  • Daños en la zona donante. La alta competencia en el sector lleva a ofrecer al paciente implantar más unidades foliculares en una sesión.

En realidad es una acción de alto riesgo porque solo se obtiene una solución antinatural que causa daños graves y casi irreparables en la zona donante.

  • Pelo de muñeca. El cabello no tiene un patrón simétrico ni lineal. De hecho, las raíces están de forma salteada, agrupándose en unidades que van desde 1 a 4 cabellos, dejando pequeñas zonas que pueden estar descubiertas.

Esta distribución hace que el pelo se vea natural, por lo tanto, en un trasplante capilar, el cirujano debe respetarla e imitarla.

De ahí que cuando se implantan los folículos simétricamente y en forma de línea, las hileras de cabello se ven artificiales y semejantes al pelo de una muñeca.

  • Línea frontal recta. Ya comentamos que la naturaleza del pelo es asimétrica e irregular. De allí que la alineación de nacimiento frontal debe cumplir con este patrón, ya que los pelos crecen unos delante y otros más atrás.

Error más común

Uno de los errores más comunes es cuando el cirujano capilar implanta el pelo siguiendo un modelo lineal continuo y homogéneo. El resultado es que el cabello de la frente se vea como una peluca.

  • Línea frontal demasiado densa. Ocurre cuando el médico no utiliza unidades foliculares adecuadas y se produce una apariencia extraña y antiestética.
  • Entradas artificiales. Las entradas naturales en el pelo dan un toque de masculinidad a los hombres. Es por eso que durante el trasplante es importante lograr un aspecto normal.

El problema se presenta cuando el equipo médico las crea con formas raras, con líneas rectas o angulosas, que dejan el pelo del paciente con una imagen falsa.

Hay que tomar muy en cuenta que el diseño de las entradas debe acordarse siempre con el paciente y advertirle las consecuencias que puede tener si se agregan detalles pocos armónicos.

  • Baja densidad de cabello. En este caso el cuero cabelludo se ve con mucha facilidad, ya que los pelos que se han incorporado son insuficientes.
  • Cicatrices. Suelen aparecer en la zona donante cuando se aplica una técnica inadecuada ya sea por ahorrar tiempo o por desconocimiento.
  • Valoración por fotografías. Antes de un procedimiento quirúrgico, el especialista necesita algunos datos para así elaborar una correcta historia clínica.

No se puede intervenir a un paciente valorando solo fotografías, aunque son útiles para analizar el grado de alopecia, lo mejor es estudiar personalmente la densidad real de la zona donante y de la receptora.

Cómo asegurarte de evitar estos problemas

Debemos hacer especial hincapié en la importancia de este punto: un diagnóstico equivocado o incompleto, o un injerto de pelo en un paciente que no es apto para ello, ocasionará resultados poco satisfactorios.

Tal es el caso de secuelas psicológicas, pérdidas económicas e incluso puede llegar a convertirse en un procedimiento irreparable al no disponer de folículos suficientes en el área donante para realizar cualquier intervención adicional.

Para no caer en esta situación es primordial elegir una clínica con las homologaciones y licencias requeridas, que cuente con un equipo de especialistas con experiencia y formación adecuada.

Ya después de conocer las consecuencias de un mal trasplante capilar, estamos seguros que no quieres caer en engaños ni malas praxis.

Por lo tanto, acude a cualquiera de nuestras 14 clínicas en España y deja atrás la posibilidad de problemas generados por médicos sin experiencia en este tipo de intervenciones.

En IMD somos líderes en innovación y tecnología médica capilar porque nuestro equipo de expertos profesionales y de prestigio ha ayudado a más de 125.000 pacientes.

Recuerda que la primera consulta es totalmente gratuita y será un tricólogo quien decida si en tu caso lo ideal es un injerto o es mejor recurrir a nuestros tratamientos.

Contamos con las alternativas de vita X regeneración, mesoterapia capilar, láser capilar o sistemas de integración capilar porque la idea es tratar el origen de la alopecia, de lo contrario volverá a aparecer el problema, incluso después de la operación de trasplante.

¿Cuál es la mejor edad para un injerto capilar?

Una de las principales inquietudes que tienen los jóvenes con alopecia es conocer ¿cuál es la mejor edad para un injerto capilar?

Es importante saber que la implantación de pelo se trata de extraer folículos pilosos de la zona donante para reimplantarlos en el área receptora.

Se conoce como zona donante a aquella que conserva el pelo. Por lo general cuenta con predisposición genética positiva, en el sentido que no tiene tendencia a la caída.

En cuanto a la zona receptora, es la franja en la que se implantarán los folículos.

La buena noticia es que las unidades foliculares extraídas conservan las propiedades del donante sin tendencia genética a la caída. Por lo tanto, en este caso el injerto sería una solución eficaz y definitiva.

La intervención es sencilla e indolora y puede extenderse por más de 5 horas. Los resultados definitivos serán visibles a partir de los seis meses posteriores a la operación. El cabello nuevo empezará a empujar los folículos injertados, provocando su caída, y después seguirán creciendo con normalidad.

No obstante, el tratamiento debe realizarse mediante doctores altamente cualificados para evitar problemas por un injerto mal hecho.

¿Qué necesita un paciente para poder recurrir a un injerto capilar?

La pérdida de pelo se puede presentar en cualquier etapa de la vida.

Hay personas que empiezan a sufrir alopecia a temprana edad, y otras a notar los efectos de la calvicie a partir de los 40 años.

Antes de evaluar la alternativa de un injerto debes tener en cuenta que la intervención tiene como fin recuperar el pelo perdido, no prevenir la caída del cabello.

Lo recomendable al notar las primeras señales de alopecia es recurrir a un médico especialista para iniciar un tratamiento de prevención, puesto que, el injerto capilar es una técnica eficaz, pero debe ser analizada como último recurso cuando ya hay una escasez muy marcada del pelo.

Es preciso tener en cuenta que si aspiras al trasplante capilar debes cumplir una serie de requisitos para que exista altas posibilidades de éxito:

  • Disponer de una abundante zona donante, como ya lo comentamos, es el área del cuero cabelludo de donde se extraen los folículos pilosos para su implantación.
  • Contar con un cabello sano y de buena calidad.
  • Tener un tipo de pelo, características, grosor y volumen acorde.
  • Gozar de salud corporal. Para verificar este punto se realizan pruebas médicas previas para confirmar que no existe la posibilidad de reacción negativa a ningún tipo de medicamento o anestesia que se utilice durante el procedimiento.

¿Cuál es la edad más frecuente para un injerto de cabello?

Aunque no existen límites de edad para someterse a un injerto capilar, siempre que el paciente tenga un excelente estado de salud y una buena zona donante, es mejor que la intervención se lleve a cabo en edades comprendidas entre los 30 y los 40 años.

En efecto, el injerto de pelo es una técnica útil contra la caída del cabello, ya que atrás quedaron las lociones y los champús para detener la pérdida, pero que no garantizaban el crecimiento del pelo.

De hecho, lo mejor es esperar a que la alopecia se detenga de forma natural. Por este motivo, es preferible hacer la intervención entre los 30 y los 40 años.

¿Por qué?

Si se aplica en personas más jóvenes puede que continúen perdiendo el pelo de forma natural y hay que repetir el injerto más adelante.

Hay excepciones en pacientes que no llegan a los 30 años que ya tienen una alopecia tan avanzada que no se va a estabilizar.

En este caso, se hace el injerto sin complicaciones. Siempre que se tomen en cuenta todas las precauciones podremos evitar las consecuencias de un injerto capilar mal hecho como ha sucedido en algunos pacientes que pasaron por centros que no tomaron las precauciones necesarias. Y hay otros pacientes que pierden el pelo a los 50 años de edad de una forma más contenida e igual es el momento indicado para realizar el injerto.

De hecho, con un análisis capilar efectivo, el especialista visualiza un diseño de cómo puede ser el resultado si decides realizarte un implante de pelo.

Lo mejor es que la apariencia es muy natural y proporciona una imagen rejuvenecida.

¿Por qué algunos sufren de caída del pelo antes de los 30 años?

La pérdida de cabello no conoce de edades. Hay personas con solo 20 años que ya tienen una alopecia muy avanzada y hay otras que llegan a la vejez con una densidad capilar envidiable.

Esto significa que, en la calvicie común, el componente genético y el hormonal son los responsables de la mayoría de los casos porque debilitan poco a poco los folículos hasta que el pelo no crece más.

Pero las razones genéticas y hormonales no son las únicas causas.

Sobre el tema hemos hablado en varias oportunidades e influye el estilo de vida actual, cada vez más acelerado y estresante.

Incluso hay una caída de cabello estacional que se registra en los cambios de estación, en especial en otoño, cuando los árboles pierden las hojas.

Reiteramos que esto es normal, pero se convierte en un problema al momento que el pelo se cae y no vuelve a nacer.

También es usual, la caída de 50 a 100 pelos al día que por lo general son reemplazados por otros más fuertes.

Como hemos dicho, la alopecia en los hombres es más normal que en las mujeres. El proceso empieza con la pérdida de densidad capilar y la marcación de las entradas.

Es importante mencionar que existen estudios médicos que aseguran que el 25 % de los hombres inicia la caída del pelo antes de los 30 años, y cerca del 70 % será calvo o tendrá calvicie avanzada antes de los 60 años.

Estos números solo reflejan estadísticas, pero como hemos dicho, la alopecia puede llegar en cualquier momento.

Por lo tanto, la escasez de pelo no siempre se acepta con la misma naturalidad, sobre todo, a una edad prematura.

Hay hombres que no se preocupan demasiado por el problema y lo sobrellevan sin inconvenientes, mientras que otros sufren mucho con respecto a la autoestima.

Y es que el pelo es un signo de juventud, por eso es un aspecto tan relevante en los hombres como en las mujeres.

¿Es posible ponerse pelo para los más jóvenes?

La respuesta es sí. Es más, puedes ponerte pelo con menos de 25 años, aunque a esta edad la alopecia todavía no está estabilizada, ya que se regula entre los 30 y 45 años.

Reiteramos que someterse a un implante de pelo antes de los 25 años, significa que no se cuenta con los folículos necesarios para cubrir nuevas áreas calvas o mejorar la densidad capilar.

Es decir, distribuir el número de folículos sin tener conocimiento de cuánto va a progresar la alopecia, hace que en el futuro exista una cantidad escasa de folículos para rellenar las nuevas zonas.

En definitiva, no hay una edad perfecta para un injerto capilar, esto depende de cada persona.

Es por eso, que es necesario que te pongas en manos de los mejores profesionales en tratamientos capilares.

Resuelve tus dudas con expertos en tricología

Si eres muy joven y tienes la inquietud de saber todos los detalles del injerto capilar, puedes acudir a una de nuestras 14 clínicas y solicitar tu primera consulta gratis.

Antes de decidirte por el implante como una solución duradera y eficaz, te recomendamos analizar con el equipo de especialistas los diferentes tratamientos capilares con los que contamos para solucionar los problemas más habituales que pueden afectar a la salud de tu cabello:

Contáctanos y con gusto te asesoramos sobre el injerto capilar y si es la mejor solución para tu caso.

Hongos en el pelo: cómo afectan y cómo tratarlos 

Si sientes un picor intenso en el cuero cabelludo o notas descamaciones, es muy probable que sufras de hongos en el pelo.

De hecho, aunque las infecciones fúngicas son más comunes en otras partes del cuerpo, también se presentan en la cabeza.

La buena noticia es que la afección se puede tratar eficazmente. Es más, si se aborda a tiempo, no representa un riesgo para tu salud capilar.

Pero, ¿qué son los hongos en el cabello?

La enfermedad se denomina tinea capitis o tiña de la cabeza y es producida por los hongos llamados dermatofitos (específicamente Microsporum y Trichophyton) que en realidad crecen en cualquier parte del cuerpo, incluida la cabeza.

Debido a las diferentes dudas que existen sobre la tiña de la cabeza, hemos preparado este artículo para aclarar las interrogantes más comunes sobre el tema, tal como sus síntomas, tratamiento y si en realidad puede ocasionar alopecia.

Cómo identificar el hongo capilar

Los síntomas habituales de los hongos en el pelo suelen iniciar con un pequeño grano que aumenta de tamaño con el tiempo y va dejando áreas escamosas en el cuero cabelludo con forma redonda u ovalada.

Cuando la persona no recibe tratamiento médico, el pequeño grano puede extenderse hacia otras zonas como el rostro y el cuello, incluso ocasionar inflamaciones de los ganglios linfáticos acompañadas de fiebre y dolores de cabeza.

Para saber con certeza si estás frente a una infección de hongos es importante reconocer los síntomas.

Pero antes de hablar de ellos, recomendamos que un médico especializado en el área capilar determine el origen de estas molestias e indique el tratamiento más adecuado en cada caso.

Ahora repasemos cómo es la sintomatología:

  • Aparición de granos. Como ya lo comentamos, es lo primero que notan las personas, y con el tiempo da lugar a descamaciones.
  • Picor. Es uno de los síntomas más característicos de la tiña. Las personas contagiadas se rascan en exceso la cabeza, provocando que la salud del cuero capilar resulte afectada.
  • Enrojecimiento de la piel. El intenso picor que experimentan las personas con hongos en la cabeza, tiende a enrojecer e inflamarse el cuero cabelludo.
  • Aparición de zonas escamosas. Como ya comentamos, si la enfermedad no recibe tratamiento, la condición empeora al punto de convertirse en lesiones escamosas que supuran.
  • Inflamación de ganglios linfáticos. Aunque no es muy habitual, es cierto que cuando la infección se extiende puede impactar los ganglios linfáticos.

En casos severos produce malestar en la cabeza, vómitos y fiebre, abriendo la puerta a una inflamación grave y dolorosa del cuero cabelludo, conocida como querión.

Se trata de una condición poco frecuente de tipo supurativo e inflamatorio de tiña capitis. Se caracteriza por el desarrollo de lesiones dolorosas con pústulas foliculares, rodeadas de áreas de alopecia que pueden evolucionar en abscesos y dejar una alopecia cicatricial permanente.

Es importante que sepas que los niños y jóvenes son más propensos a padecer la tiña en el cuero cabelludo, aunque también se da con frecuencia en adultos, sobre todo si tienen las defensas bajas.

Cómo se contagian los hongos en el cabello

La principal forma de contagio de hongos en el pelo es el contacto directo con animales como perros, gatos y conejos, los tres tipos de mascotas más comunes en los hogares.

Para evitar riesgos lo mejor es visitar con regularidad al veterinario.

A su vez, las personas también se contagian por otras personas a través de elementos o utensilios infectados, como cepillos, almohadas, sombreros o el respaldo de los asientos.

Por eso, es recomendable lavar las toallas con agua caliente, desinfectar peines y cepillos con frecuencia.

¿Provocan los hongos capilares la caída del cabello?

Aunque muchas veces pensamos que la pérdida capilar puede estar relacionada con la edad y el paso del tiempo, existen numerosas enfermedades que causan la caída del cabello.

Como ya lo hemos comentado, entre las diversas condiciones que afectan al cuero cabelludo está la tiña de la cabeza, que puede provocar la caída del pelo.

Pues bien, las infecciones por hongos no suelen derivar en daños mayores si la persona tiene las defensas en niveles normales y recibe un tratamiento eficaz a base de antimicóticos tópicos u oral.

Tratamiento para los hongos en el pelo

En efecto, los hongos en el cuero cabelludo es una condición capilar de fácil solución.

No obstante, te recordamos nuevamente que si no se trata a tiempo puede desencadenar en algunas complicaciones.

Para no caer en ello, es necesario consultar con un médico especialista en enfermedades capilares que estudie el caso y recomiende el tratamiento adecuado.

Sin embargo, en muchas ocasiones no basta el medicamento tópico, por lo tanto, hay que suministrar fármacos adaptados a cada paciente.

Si tienes hongos en el cabello debes mantener la zona lo menos húmeda posible y limpia para reducir el picor y que la infección no alcance otros niveles.

De ahí la importancia de no acostarte con el pelo mojado. En este caso, si usas el secador de forma correcta, puedes mantener a raya los hongos que provocan la tiña.

Otro consejo fundamental para evitar que la tiña ocasione complicaciones es evadir el contacto con animales que puedan estar infectados.

Cuanto antes inicies el tratamiento más rápido consigues disminuir el avance de la infección. Una vez que los médicos prescriben qué debes hacer, raras veces hay empeoramiento de la situación.

Es probable que el tratamiento contra la tiña se prolongue entre 4 y 8 semanas o hasta que el especialista lo indique.

Consulta con un especialista en salud capilar

Nuestro consejo final es que son varias las enfermedades que afectan el cuero cabelludo y que pueden tener un aspecto similar al de la tiña.

Consulta al médico si observas que tienes caída del pelo, o descamación, picazón o alguna otra reacción inusual en el cuero cabelludo.

El éxito está en obtener un diagnóstico preciso y un tratamiento inmediato.

En IMD somos líderes en innovación y tecnología médica capilar. Nuestro equipo multidisciplinar está conformado por especialistas con una larga trayectoria en el cuidado del cabello y con clínicas capilares distribuidas por toda la península.

Qué es la falacrofobia y cómo tratarla

¿Sabías que entre tantas fobias que existen está la falacrofobia, que es el temor intenso a perder el cabello?

Como ya sabes, el pelo es una parte muy importante de nuestra imagen personal y por eso ello, queremos ayudarte a mantenerlo sano y en perfectas condiciones con un aspecto de lo más atractivo.

Pues bien, aunque la alopecia es una afección tan común, sobre todo en los hombres, el miedo a quedar calvo puede llegar a convertirse en un sentimiento irracional.

Solo imagina por un par de segundos que tu pelo se caiga de forma progresiva y al mirarte en el espejo experimentes síntomas físicos intensos como una crisis de ansiedad.

En este punto, es importante que comprendas que si tienes terror a sufrir algún tipo de alopecia no debes preocuparte porque existen soluciones.

Así que en el siguiente artículo queremos hablar de la Falacrofobia y dar algunos consejos para que sepas qué hacer ante la pérdida de cabello.

¿Qué es la Falacrofobia?

Como decíamos, es un trastorno ocasionado por un miedo intenso y excesivo a perder el cabello, incluso a ver a personas calvas.

Lo suelen sufrir más los hombres, pero también puede afectar a las mujeres.

¿La razón?

Los estudios aseguran que 1 de cada 4 varones mayores de 25 años tienen problemas de alopecia, una cifra que sube a casi la mitad de los hombres que rondan los 50 años.

Por supuesto que un temor descontrolado produce ansiedad y puede afectar incluso a las personas que no tienen ninguna razón para quedarse calvas en el futuro.

Es más, en casos extremos se presentan alteraciones perceptivas muy similares a la anorexia. La persona cree que está perdiendo el pelo, aunque en realidad es todo lo contrario, porque lo conserva sano y hermoso

Consecuencias de la Falacrofobia

Experimentar el temor exagerado por el hecho de solo imaginar que quedarás calvo o calva produce una serie de consecuencias que se dividen en tres planos: fisiológicos, cognitivos y comportamentales.

Dentro de las reacciones fisiológicas, las comunes son:

  • Sudoración excesiva.
  • Palpitaciones.
  • Incremento de la tensión arterial.
  • Dificultad para respirar.
  • Náuseas y vómitos.

Mientras que en el plano cognitivo surgen creencias y pensamientos que pueden incapacitar la posibilidad de afrontarlo.

De ahí que, en el comportamiento de las personas, lo más habitual es huir de la situación e intentar evitarla.

En los casos extremos, la combinación de todas estas consecuencias por lo general desencadena un ataque de ansiedad o pánico si la persona con Falacrofobia se imagina su propia calvicie o se encuentra con una persona calva.

Consejos para superar el miedo a la pérdida de cabello

Empezar a sufrir los primeros síntomas de alopecia es una situación difícil.

Pero, cuando van acompañados de miedos irracionales e incontrolables, hay que enfocarse en cómo superar el problema.

Por ejemplo, en los casos que representan algún tipo de limitación de la salud y bienestar, es necesario acudir a un profesional de la psicología, para que decida qué enfoque es el más correcto.

Para ello, suele aplicarse la terapia de exposición, la cual consiste en afrontar el estímulo que desencadena la fobia. Con esto se busca reducir la ansiedad de forma regulada.

Asimismo, la terapia cognitiva se ha convertido en un complemento efectivo de la alternativa anterior. El objetivo es determinar las causas del miedo para comprender la situación y buscar soluciones efectivas.

También son de gran ayuda las técnicas de relajación y si el profesional lo considera necesario puede prescribir ansiolíticos.

Adicional, te aconsejamos promover la positividad en tu vida.

Pero, ¿cómo lo puedes hacer?

Te dejamos algunos consejos útiles de autoayuda:

  • Infórmate sobre tu problema. Ante la posibilidad de sufrir alopecia o falacrofobia lo mejor es salir de dudas y descubrir qué es lo que está originando tu pérdida de cabello.
  • Explora todas las opciones. La alopecia siempre tiene solución, lo esencial es definir cuál. Para acabar con tu problema, consulta a los profesionales para que sepas cómo actuar.
  • Comparte tu historia. Es importante saber que no estás solo.
  • Únete a un grupo de apoyo. Hay círculos en los que puedes socializar con otras personas con Falacrofobia.
  • Conéctate. Si prefieres en internet también existen foros o grupos online para hablar con otras personas afectadas.
  • Habla sobre el problema. Comenta la situación con tus amigos, familiares y seres queridos. La idea es expresar el tipo de apoyo que necesitas.
  • Fomenta la paciencia. Superar una fobia requiere de mucha dedicación y trabajo.
  • Evita las curas milagrosas. No te dejes engañar por los productos que prometen resultados maravillosos. Confía solo en el diagnóstico y las acciones terapéuticas aplicadas por especialistas.

Combate tu miedo con tratamientos contra la calvicie

Si sufres de caída del cabello o alopecia, la mayor tranquilidad que podemos ofrecerte es un diagnóstico médico adecuado.

De acuerdo con tu caso, puede que necesites solo un empujón para que recuperes la salud de tu pelo o soluciones más avanzadas como tratamientos médicos.

Para ello, en IMD cuentas con el asesoramiento por parte de profesionales especializados en prescripciones dirigidas a la recuperación y frenada de la pérdida del cabello.

Hasta hace pocos años existía un protocolo general para todos los pacientes con calvicie. Afortunadamente, la innovación y tecnología médica capilar cuenta con varias opciones:

  • Vita X Regeneración. Con este tratamiento basado en Minoxidil logramos frenar la caída del cabello. Es indoloro y se aplica cada 15 días a través de una ligera presión sobre la zona del cuero cabelludo afectada por pérdida del cabello.

Todo ello se logra con la aplicación de precursores o activadores con vitaminas, ácido hialurónico, coenzimas y oligoelementos esenciales.

  • Láser capilar. También es conocido como Láser de Baja Potencia o Low Level Light Therapy (LLLT). Consiste en aplicar un dispositivo láser sobre las zonas despobladas para frenar la caída del cabello y favorecer su crecimiento. Los resultados son visibles entre la 3ª y la 5ª sesión.

Pues bien, si sufres de falacrofobia o estás empezando a perder tu cabello, no te preocupes, existen tratamientos y soluciones para la calvicie.

¿Quieres saber más? Contáctanos somos líderes en innovación y tecnología médica capilar.

A qué médico acudir si se me cae el cabello

Los problemas capilares cada vez están más presentes en la lista de prioridades de la población. El interés que tiene la imagen física hoy en día es un punto muy importante que define a la sociedad en la que vivimos. Presentar un cabello brillante, fuerte y abundante es sinónimo de presentar una buena imagen y de gozar de una buena salud capilar.

En el siguiente post te explicamos qué es un tricólogo y por qué es tan importante su función dentro del campo de la medicina.

Tricólogo: dermatólogo en alopecia y problemas capilares

La tricología es el campo de la medicina que se encarga del estudio del cuero cabelludo y del cabello, tanto sanos como si se ven afectados por alguna enfermedad.

La salud capilar, muchas veces se deja en un segundo plano al ser considerada una enfermedad poco importante. Tanto mantener un cuero cabelludo sano y por consiguiente también un cabello sano y fuerte, son elementos muy importantes para que un paciente se sienta a gusto consigo mismo. De hecho, el cabello es un órgano muy sensible a factores como hábitos de vida poco saludables, una mala alimentación, falta de hidratación, estrés o síntomas emocionales que favorecen al debilitamiento del cabello. La suma de estos factores a la propensión de sufrir algún tipo de trastorno capilar puede derivar en algún tipo de alopecia.

La tricología es un campo que en los últimos años ha ido ganando importancia debido al creciente interés de la población que sufre alguna enfermedad capilar. Cada vez son más las personas que se ven afectadas por algún trastorno capilar, preocupándose por la salud de su pelo y deseando recuperar el buen aspecto de su cabello, las que buscan soluciones contra los problemas de alopecia.

La imagen que proyectamos de nosotros mismos sobre otra gente cada vez es más valorada y, es por este motivo que cada vez hay más pacientes en las clínicas de tratamientos capilares.

Esta alta demanda de soluciones y búsqueda de una mejora salud capilar ha provocado una mayor investigación en los tratamientos capilares y que den solución soluciones a todos estos problemas. Vivimos en un mundo donde la primera impresión cuenta muchísimo, y para ofrecer una correcta imagen, mantener un cabello sano y cuidado es uno de los principales factores a tener en cuenta.

¿Cuándo se debería acudir al dermatólogo o tricólogo?

Nos miramos en un espejo un mínimo de 3 veces al día. Conocemos todas nuestras facciones y características corporales porque son a las que más atención prestamos.

Por ello, en el momento en que adviertas que estás perdiendo volumen en el cabello, que la zona frontal se está haciendo más extensa o que la coronilla empieza a clarear, son síntomas claros de que puedes estar sufriendo algún tipo de enfermedad capilar. Otras consecuencias que puedes sufrir derivadas de un trastorno capilar son una picazón en todo el cuero cabelludo, o la aparición de costras, así como la aparición de círculos faltos de cabello.

Cualquiera de los síntomas mencionados, así como cualquier cambio físico que pueda sufrir tu cabello es un síntoma claro de que existe un motivo médico que está propiciando dichas alteraciones y por las que puedes acudir a un especialista para poder detectar y abordar el problema cuanto antes.

IMD, expertos en tricología

IMD es un centro médico para el cuidado de la salud capilar, en cualquiera de las 14 clínicas que disponemos repartidas por todo el territorio español, contamos con un equipo experto en tricología. Con más de 150 profesionales en salud capilar y más de 125.000 pacientes satisfechos, IMD se ha consolidado como un referente para el cuidado y la preservación de la salud capilar.

La primera consulta es totalmente gratuita y serás atendid@ por un especialista que te asesorará, responderá todas tus dudas y te aconsejará de manera personalizada cuál es el mejor tratamiento en tu caso.

¡No dejes pasar esta oportunidad e infórmate sin compromiso!

¿Qué hacer para fortalecer el pelo fino?

Si tienes el cabello fino, seguro que estás acostumbrada a tener que lidiar con los enredos, el encrespamiento y la electricidad estática. Para combatir todos estos handicaps, es muy importante mantener una muy buena hidratación del cabello y de unos cuidados muy específicos.

El cabello fino se caracteriza por tener un grosor mucho menor que el cabello normal; es un tipo de cabello mucho más débil y frágil que otros y que requiere de un mantenimiento mucho más cuidado para lograr mantener una apariencia de un cabello sano, limpio y con movimiento. A menudo, los cabellos finos, al ensuciarse más rápidamente, pierden la sensación de volumen en la parte de las raíces dando una apariencia de cabello muy pegado a la cabeza.

Cuidados que debes tener si tienes el pelo fino

1. Lavar y aclarar el cabello con suma delicadeza

Al enjabonar el cabello se debe de hacer de manera suave, masajeando el cuero cabelludo con las yemas de los dedos para evitar roturas y procurar no rascar el cuero cabelludo con las uñas. Al enjuagar el jabón y el acondicionador, sigue las mismas instrucciones.

2. Mantén el cabello hidratado

El cabello fino tiende a romperse con mucha facilidad, es por ello que mantener las puntas bien hidratadas ayudará a fortalecer el cabello y a prevenir las roturas. Aplica una mascarilla nutritiva en cada lavado e incorpora en tu rutina para el cuidado del cabello la utilización de aceites para las puntas. Este producto te ayudará a sellar las puntas abiertas y mantenerlo hidratado. Puedes aplicarlo una vez hayas salido de la ducha, o sobre el cabello seco para aportarle brillo. No aclares el aceite. Otro producto que puedes incluir en tu rutina es el serum, este producto te puede ayudar con el encrespamiento, pero te recomendamos no abusar demasiado de él. Aplícalo 2 o 3 veces por semana de medio a puntas.

3. No envuelvas el cabello en una toalla

Cuando vayas a secar el cabello evita enrollarlo en una toalla, este movimiento puede favorecer a la rotura del cabello. Es aconsejable utilizar una toalla de microfibra y apretar el cabello sobre ella para escurrir el agua sobrante.

4. Elige bien los peines

Una muy buena opción para el cabello fino son los peines de púas anchas. Te ayudarán a desenredar el cabello sin sufrir tirones. Intenta empezar a desenredar el cabello de abajo hacia arriba, de esta manera desharás los nudos mucho mejor y evitarás que se hagan más grandes. Otra buena opción son los peines Tangle Teezer, cuentan con púas muy pequeñas y nada rígidas que se deslizan fácilmente entre el cabello evitando que se parta y ayudando a desenredarlo.

5. Evita el secador y la plancha

La aplicación de calor sobre el cabello contribuye a su debilitamiento. Si quieres secarte el cabello será mejor que utilices un protector térmico y que no lo seques a una temperatura muy elevada. Lo mismo con la plancha, es un instrumento que a priori lo deja muy bonito pero un uso continuado rompe las fibras del cabello.

6. Sanea las puntas

Córtate las puntas cada 2 o 3 meses para mantener las puntas cerradas y evitar que se rompan más.

Productos para mejorar el cabello fino

Consulta con un experto

Las personas con cabello fino a veces se confunden con la falta de volumen. El volumen viene determinado por la cantidad de cabellos que tenemos en la cabeza y tener el cabello fino viene dado por el grosor de cada pelo.

Para obtener un diagnóstico claro, te invitamos a que acudas a cualquiera de nuestras clínicas, donde la primera consulta es gratuita, y así poder determinar qué tipo de cabello tienes o si sufres de algún problema capilar.

En IMD contamos con un amplio equipo de expertos en problemas capilares que estarán encantados de poder asesorarte y acompañarte en cualquier proceso para recuperar tu salud capilar.