Logo IMD

Foliculitis en el cuero cabelludo: síntomas y tratamientos

Las dolencias que se pueden experimentar en el cuero cabelludo son varias. Y en muchos casos, un no especialista confunde los síntomas de las mismas. Por eso es fundamental que si sospechas que padeces foliculitis en el cuero cabelludo consultes con un dermatólogo especializado que te ayude a encontrar el mejor tratamiento para tu caso.

Pero, comencemos por el principio; ¿qué es la foliculitis en el cuero cabelludo? Seguramente, si analizas la palabra, ya obtengas muchas pistas de a qué se refiere el término, dado que su terminación en “itis” como otras dolencias, indica inflamación. Por lo tanto, se trata de una inflamación de los folículos pilosos.

Síntomas de la foliculitis en el cuero cabelludo

Aunque algunos de los síntomas de la foliculitis del cuero cabelludo se dan también en otras dolencias, y en cada persona son distintos, se podría hacer un resumen con los más habituales indicando los siguientes cinco:  

  • Hinchazón y enrojecimiento de la zona afectada.
  • Aparición de una especie de espinillas o de bultos rojos alrededor del folículo 
  • Sensación de ardor en la zona, o de picazón.
  • Sensación de sensibilidad exagerada en la zona, o incluso de dolor.
  • Aparición de ampollas, que incluso pueden contener pus y que al abrirse crean costras en el cuero cabelludo.

Profundizando en la foliculitis del cuero cabelludo

Los pacientes que sufren de foliculitis del cuero cabelludo suelen tener muchas dudas sobre la dolencia capilar que presentan. Una de las más frecuentes está relacionada con la causa de la misma. En realidad, depende de cada caso, aunque es bastante común que la provoque una bacteria, la Staphylococcus aureus. Cabe señalar que también hay casos documentados de hongos y virus. Incluso, se puede producir a causa de vellos encarnados.

Como inflamación que es, la foliculitis del cuero cabelludo puede pasar por diferentes estadios. Desde una hinchazón leve, hasta darse todos los síntomas que hemos mencionado previamente, u otros relacionados dependiendo de cada paciente. Los especialistas en la medicina capilar solemos clasificar esta dolencia por la gravedad que presentan los síntomas, y según los mismos, el tratamiento que se recomienda difiere.

De hecho, es importante que aquellas personas que tengan sospechas de padecer foliculitis en el cuero cabelludo acudan a un dermatólogo especialista. De no tratarse adecuadamente, esta dolencia puede acabar transformándose en úlceras escamosas que acaben produciendo caída capilar severa.

Tratamiento de la foliculitis en el cuero cabelludo

Existen tratamientos especializados para la foliculitis en el cuero cabelludo, los cuales difieren dependiendo de la fase en la que se encuentre la inflamación. En todos los casos, debe ser un especialista el que la diagnostique e indique cómo tratarla. En IMD ofrecemos la primera consulta siempre gratuita para poder ayudarte de forma personalizada.

  • En los casos leves, casi siempre se opta por un tratamiento tópico que pueden ser champús, lociones o cremas o un combinado de varios.
  • En los casos moderados y graves, dependiendo de cada paciente, puede ser necesaria cirugía menor o un tratamiento en consulta dermatológica.

Para muchas personas con dudas sobre la foliculitis en el cuero cabelludo, o que ya la han sufrido antes, es también importante poner el foco en la posible prevención de aquello que lo provoca. En líneas generales, desde IMD recomendamos centrar los esfuerzos de prevención en los siguientes factores:

  • Evitar los complementos ajustados como los gorros.
  • Utilizar productos de higiene capilar adecuados y no agresivos.
  • Evitar o extremar las precauciones en las piscinas públicas. 

Si todavía crees que te quedan importantes cuestiones a resolver, o quieres salir de dudas en tu caso sobre la foliculitis en el cuero cabelludo, nuestra clínica dermatológica está a tu completa disposición. Tenemos varios centros ubicados en diferentes puntos de la península para que puedas elegir el que más cerca te queda. Recuerda que la primera consulta es siempre gratuita.

 

¡Pide tu cita ahora y deja que los especialistas en medicina capilar te ayuden a resolver tu problema!

Mesoterapia capilar: qué es y ejemplos de resultados con este tratamiento

La percepción de la imagen personal influye directamente en el estado de ánimo, lo que supone que cuidarse y sentirse bien consigo mismo es una manera de mantener una autoestima sana. Los dermatólogos especializados en salud capilar somos conscientes del malestar que provoca la caída del pelo, o que este se encuentre claramente debilitado. Por eso, en IMD tenemos tratamientos que pueden devolverle ese aspecto bonito que supone también devolverle la salud. Entre los más demandados está la mesoterapia capilar que ha sido probada en diversos estudios científicos como fórmula para prevenir y tratar la caída capilar en mujeres.

¿Qué es la mesoterapia capilar?

La mesoterapia capilar es una técnica que utiliza diferentes sustancias con propiedades que permiten recuperar la salud capilar adecuándose al diagnóstico de cada paciente. Se administra utilizando una pequeña aguja con la que se aplica el compuesto elegido de forma subcutánea, directamente sobre el cuero cabelludo. 

La mayoría de las personas que han escuchado hablar sobre mesoterapia capilar y buscan por primera vez información se asustan porque creen que se trata de un tratamiento doloroso, o que puede tener importantes efectos secundarios. La realidad es que se trata de una técnica completamente segura, indolora y con muy buenos resultados cuando es aplicada por médicos especializados.

¿Para qué tipo de problemas se utiliza la mesoterapia en el cuero cabelludo?

Puesto que la mesoterapia para el cabello puede incluir una combinación diferente de compuestos a administrar, sus usos son bastante variados. En general, se puede personalizar un tratamiento de mesoterapia capilar para:

  • Favorecer el crecimiento capilar. En estos casos se utilizan inyecciones que combinan vitaminas, aminoácidos capilares, antioxidantes, minerales,…
  • Mejorar el espesor capilar. Dependiendo de la causa, se utilizan sustancias que son similares a las anteriores en una concentración mayor, o se combinan con otros compuestos.

Cabe señalar que como todos los tratamientos médicos o médico-estéticos, ha de ser un especialista el que diagnostique la raíz del problema antes de decidir qué medidas tomar para atajarlo. Por eso, aunque es perfecto informarse de todos los tratamientos que existen en la actualidad una vez tenemos la preocupación y tenemos una preocupación porque se nos cae demasiado el pelo, es fundamental que acudas a un especialista, ya que de su correcto diagnóstico depende la eficacia y obtener los resultados que esperas. En IMD ofrecemos una primera consulta siempre gratuita para que puedas consultar todas tus dudas o problemas que te preocupan.

¿Cuáles son los beneficios más habituales que se obtienen con la mesoterapia capilar?

Como hemos dicho hasta ahora, el tratamiento de mesoterapia capilar puede personalizarse según las necesidades del cabello de cada paciente. Sin embargo, entre los beneficios más habituales se podrían destacar:

  • Hidratación del cuero cabelludo mejorando la apariencia y evitando la rotura.
  • Prevención de la caída del pelo al mejorar la regeneración capilar.
  • Estimulación de la actividad de los llamados folículos hipoactivos, promoviendo el crecimiento del cabello.
  • Fortalecimiento general del pelo.

Como ves, son muchas las ventajas que puedes obtener de la mesoterapia capilar. Se trata de uno de los tratamientos seguros que administramos en nuestras clínicas IMD. Si deseas obtener información personalizada para tu caso concreto y los beneficios que podrías alcanzar, o si quieres que te indiquemos que otras alternativas existen, solo tienes que ponerte en contacto con nosotros.

Para IMD la información personalizada es una de las claves de la filosofía de poner al paciente en primer lugar. Por eso ofrecemos siempre una primera consulta gratuita que puedes reservar ahora mismo. Tenemos clínicas en varias ciudades para facilitar que elijas aquella que mejor se ajusta a tus necesidades. ¡Solicita cita ahora!

Mejores tratamientos para recuperar el pelo en las cejas

La verdad que la preocupación por recuperar el pelo de las cejas aún no es algo prioritario, como ocurre con otras partes del cuerpo. Cuando hablamos de tratamientos para recuperar nuestro cabello habitualmente nos situamos en la zona de la cabeza. Pero cada vez son más las personas que se fijan en otros lugares de nuestro cuerpo con pelo con el fin de mejorar su aspecto.

Es el caso de las cejas, muchas veces ignoradas y dejadas un poco a su aire. Con el tiempo se han ido transformando en un elemento más esencial de nuestro aspecto, como si fuera la parte más importante que tenemos.
Esta tendencia se ha visto impulsada en los últimos años gracias al desarrollo de las técnicas de microinjerto capilar,una técnica que no deja de redescubrirse a sí misma a medida que se crean nuevas demandas en el campo de la estética. Los centros especializados están cada vez más comprometidos en poder satisfacer cualquier necesidad que tengamos, lo que incluye la recuperación del pelo en nuestras cejas.

¿Cuáles son los motivos más habituales para pedir este tratamiento?

El pelo de las cejas tiene algunas características diferentes al resto del vello en nuestro cuerpo, siendo una de las más importantes el ritmo de crecimiento. Se estima que crece a un tercio de la velocidad del cabello normal. Esto significa que a pesar de tener un ciclo más corto de regeneración, dentro de la fase del ciclo de vida del cabello, tardará más en desarrollarse.
Esta es una de las causas indirectas que producen más consultas sobre las cejas, ya que los cambios visibles se mantendrán durante más tiempo que en otras zonas, siendo a su vez mucho más difíciles de camuflar.
Habitualmente al ser un tipo de vello tan fino y corto solemos perderlo desde la raíz, teniendo que esperar a que se regenere completamente. Si nos excedemos con las pinzas u otros medios físicos para definirlas podemos pagarlo muy caro, ya que tardaremos mucho tiempo en recuperar nuestro aspecto natural.
La depilación continua en esta zona también puede producir que perdamos definitivamente nuestro pelo, dejando incluso de crecer si hemos estado tratándolo de forma invasiva durante mucho tiempo. Unido a este punto encontramos a la vez que los lápices y correctores para las cejas suelen ser parches que, en determinados casos extremos, no consiguen más que camuflar mínimamente el estropicio que hayamos hecho.
Otras causas son enfermedades como el Lupus o la Alopecia Areata, donde entre sus síntomas encontramos también la caída del cabello incluyendo las cejas. En la quimioterapia hay casos que afectan también a esta zona. A su vez las píldoras anticonceptivas pueden suscitar la caída del pelo en personas predispuestas.
Por supuesto debemos tener en cuenta factores psicológicos. Al igual que el estrés afecta a la pérdida del cabello, nuestras cejas también pueden verse afectadas. También causas físicas como golpes en esa zona o quemaduras producen que nuestras cejas necesiten una atención mucho más especializada. Más posibilidades de las que pensamos y que desembocan todas ellas en la búsqueda de un tratamiento eficaz.

¿Qué tratamientos existen para recuperar el pelo perdido en las cejas?

Uno de los mejores tratamientos para recuperar el pelo en las cejases el de la micropigmentación en las cejas, aunque debemos tener en cuenta que no se utiliza para recuperar el pelo. Con este tratamiento lo que haremos será camuflar pequeñas zonas donde lo hayamos perdido. Si nos ha afectado a gran parte de la ceja o a su totalidad el resultado no será satisfactorio, teniendo que buscar métodos mucho más concretos.

Es aquí donde encontramos el injerto de cabello en las cejas, donde conseguiremos realmente unas cejas pobladas y con la cantidad de pelo que deseemos. Como cualquier otro trasplante, se utiliza el vello de otras zonas de nuestro cuerpo, en concreto de la nuca y en algunas ocasiones el de detrás de las orejas. Al tener un aspecto tan particular el pelo de las cejas, en la intervención se trabaja con mucho cuidado el respetar la ondulación y la línea de crecimiento de la ceja para un aspecto natural.
La anestesia utilizada es local, pudiendo recuperar rápidamente nuestro ritmo de vida habitual. No deja cicatriz y el mayor riesgo que corremos es la inflamación de la zona durante unos días. A su vez la pequeña costra que se crea se irá perdiendo paulatinamente en pocos días, teniendo en dos semanas aproximadamente el aspecto que buscábamos.

Da el paso: recupera tu imagen

Si realmente queremos mejorar el aspecto de nuestras cejas los continuos avances en las técnicas de tratamiento capilar ahora lo hacen posible.
Las cejas como elemento de nuestra imagen están cambiando continuamente debido a la moda: oscilando en tamaños, colores y medidas. Hoy en día sabemos que tenemos la posibilidad de recuperar el pelo perdido.

Sobre el autor: Doctor Gustavo Galindo

Dr. Gustavo Galindo

Director Médico del Instituto Médico Dermatológico. Es experto en trasplante capilar y cuenta con 20 años de experiencia.
Premiado con la Estrella de Oro a la Excelencia Profesional, en 2018, por la labor que desempeña en esta compañía.

  • Licenciado en Medicina y Cirugía.
  • Máster en Trasplante y Medicina Capilar por la Universidad Alcalá de Henares.
  • Máster en Medicina Estética y Antienvejecimiento por la Universidad Complutense de Madrid.

Caspa y pérdida de pelo ¿cómo se relacionan entre sí?

Antes de profundizar en el vínculo que pueda existir entre la aparición de caspa y pérdida de pelo, te explicaremos en qué consiste este problema y por qué puede manifestarse. De hecho, te adelantamos que aunque hay algunas causas ciertas, también existen diversos mitos sobre la interelación de ambas cuestiones.

(más…)

La píldora anticonceptiva produce caída del cabello: ¿mito o realidad?

Muchos son los mitos que se han creado en torno a los efectos negativos que puede tener el uso continuado de la píldora anticonceptiva en la salud del cabello. De hecho, es bastante habitual en nuestra clínica que se nos pregunte si la píldora anticonceptiva produce caída del cabello.

En algunos casos, nos cuentan que han escuchado que a algún conocido de un conocido le ha ocurrido un caso extremo, y que se está viendo afectado por alopecia femenina que creen asociada a la píldora anticonceptiva. En este artículo te explicaremos de qué forma influyen los medicamentos anticonceptivos en la caída del pelo y si realmente existe una relación directa entre su consumo y la aparición de la alopecia en la mujer.

¿Es cierto que la píldora anticonceptiva produce pérdida de cabello?

La píldora anticonceptiva es uno de los métodos de prevención del embarazo más extendido y usado en todo el mundo. Desde su aparición en los años 60 la mayoría de ginecólogos y médicos especialistas han confiado en sus facultades y la han puesto al servicio de sus pacientes con el objetivo de controlar la natalidad.
Hoy día está considerado un fármaco anticonceptivo muy válido. Además, en muchos casos se utiliza con otros fines terapéuticos, como son el control de problemas de acné, regular la menstruación, impedir el desarrollo de quistes ováricos o paliar ciertos problemas hormonales. Por lo tanto, es un medicamento completamente seguro, aunque eso no implica que no tenga ciertos efectos secundarios. Analizamos a continuación en qué medida tiene sentido la afirmación de que la píldora anticonceptiva produce caída del cabello.

Efectos no deseados de las píldoras anticonceptivas

Las píldoras que se sirven de hormonas para detener la ovulación pueden causar dolor de estómago, aumento de peso, cambios de humor, dolor de cabeza e incluso pérdida de cabello. Esto es un resumen de los efectos secundarios que puedes comprobar en el prospecto de las diferentes píldoras anticonceptivas.

“Tienes que tener claro que cada persona es un mundo y que cada organismo reacciona de forma diferente ante la misma situación”.

Los procesos que desencadenan la caída del pelo vienen muchas veces asociados a cambios y problemas hormonales. El consumo asiduo de fármacos que contienen hormonas pueden revolucionar el funcionamiento normal del organismo y producir una respuesta negativa. Por lo tanto, podría decirse que si bien no hay una relación directa, en algunos casos documentados se analiza el factor de las píldoras anticonceptivas en la pérdida del cabello.

¿Se pueden decir que la píldora anticonceptiva produce caída del cabello?

Las pastillas anticonceptivas se sirven de hormonas como los estrógenos y la progesterona para detener el ciclo de la ovulación e impedir así el embarazo. Si comienzas a usar este tratamiento, tu cuerpo se verá sometido a un bombardeo hormonal extra que puede producir desajustes en el organismo mientras se adapta a la nueva situación. La alopecia androgénica femenina suele producirse por los cambios hormonales y el uso de medicamentos anticonceptivos puede acelerar el proceso en algunos casos.

“Si estás tomando este tipo de tratamiento no debes preocuparte. Nunca se ha establecido una relación directa certera entre la aparición de alopecia y el consumo de anticonceptivos orales”.

¿Qué papel juega la genética en la pérdida de pelo?

Es cierto que muchas mujeres sufren una predisposición genética a padecer alopecia androgénica. Su organismo es más sensible a las hormonas y se ve más afectado cuando sus niveles se ven alterados. Es un tipo de calvicie que se suele asociar mucho más a los hombres, algo que demuestran las estadísticas, sin embargo, la alopecia androgénica en mujeres es un problema que afecta a 4 de cada 10 mujeres, así que también es algo que hay que tener en cuenta. En este tipo de mujeres que ya están predispuestas a padecer la caída del cabello es cuando se agrava el problema por el efecto de los progestágenos que contienen los anticonceptivos. Es decir, si existe ese factor genético, entonces las píldoras anticonceptivas podrían ser en el caso concreto un factor más a incidir sobre esa cuestión.

Aunque las pastillas anticonceptivas están incluidas en numerosas listas que las asocian a la alopecia femenina, existe una gran controversia en el mundo científico. De hecho, en la mayoría de mujeres su uso no ocasiona ningún problema de índole capilar. En otras se produce una pérdida de pelo semanas después de dejarlas. En algunos casos se ha descrito una mejoría de la alopecia como consecuencia de la compensación que se produce entre las hormonas femeninas que contienen las píldoras y las masculinas que produce el organismo. Está claro que lo mejor, siempre, es consultar a los médicos sobre cualquier preocupación que tengas, y dejar de fomentar mitos que poco pueden aportar en la salud diaria. En las clínicas capilares IMD podrás concertar una primera cita gratuita para obtener un diagnóstico más seguro.

¿Y a ti te ha ocurrido algo similar? ¿Se solucionó? Esperamos tu opinión.

Desayuno saludable definitivo ¿Desayunar tostadas con aceite y tomate?

En este blog seguimos buscando el desayuno saludable definitivo. Si hace unas semanas enfrentábamos a la mantequilla contra la margarina, hace algunas menos poníamos en liza la mantequilla y el aceite. ¿Quién venció en ese combate sin igual? No adelantaremos nada, pero sí diremos que estuvo muy, muy reñido. En el post de hoy hablaremos sobre otro de los desayunos típicos: el pan con aceite y tomate¿Es tan saludable como nos dicen? ¿Podría convertirse en el desayuno saludable definitivo?

Lo bueno del candidato a desayuno saludable definitivo de hoy

Empecemos por lo bueno. Lo mejor de echar un chorrito de aceite a una rebanada de pan con tomate es precisamente el aceite, aunque sólo si es aceite de oliva virgen. ¿Por qué? Porque el aceite de oliva virgen tiene la mejor grasa de todas, la que reduce el colesterol malo y aumenta el colesterol bueno.
Como probablemente sepas si nos lees a menudo, el colesterol, que es una grasa esencial en nuestro cuerpo, necesita de unas lipoproteínas que lo lleven por el torrente sanguíneo para que pueda ser útil a nuestro organismo. Pues bien, esas lipoproteínas son lo que conocemos como el colesterol bueno (HDL) y colesterol malo (LDL).
El colesterol malo es necesario, pues es el que transporta el colesterol a través de la sangre, pero en su justa medida: mucho LDL aumenta el riesgo de sufrir arterosclerosis, que es la acumulación de placas de colesterol en las arterias. Si la sangre no puede circular por las arterias porque hay placas de colesterol formando un embudo, aumenta considerablemente el riesgo de padecer infartos o embolias, entre otros problemas.

¿De qué depende que se reduzca este riesgo?

Básicamente, de dos variables:

  • que haya poco colesterol malo, LDL
  • o que haya mucho colesterol bueno, HDL, cuya función es eliminar el colesterol de la sangre.

¿Y dónde entra el aceite en esta explicación? El aceite es una fuente natural de grasa monoinsaturada, que no sólo reduce el colesterol malo sino que aumenta los niveles de colesterol bueno. Dos por el precio de uno.

¿Tenemos entonces que sumergir las tostadas en aceite por esta razón?

No. El aceite es básicamente grasa y, si bien la grasa no es tan mala como se suele decir, sí es cierto que no puede tener una presencia notable en nuestra dieta, y no sólo porque engorde. La clave es llevar una dieta equilibrada, algo como un 50-30-20, donde el 50% sería de hidratos de carbono, el 30% correspondería a las proteínas y el 20%, a las grasas. Dependiendo de cada perfil y de sus necesidades, las cifras variarán (un deportista de élite no come lo mismo que un corredor ocasional), pero es un buen reparto para una parte importante de la población.
¿Y qué hay del tomate? Acierto asegurado: antioxidantes a granel, poco azúcar y alrededor del 95% de agua. ¡Perfecto!

Lo no tan bueno de este candidato a desayuno saludable definitivo

El reparto de los macronutrientes nos conduce directamente al apartado «Lo no tan bueno«. Aquí hay que decir dos cosas. La primera es que un desayuno con aceite de oliva virgen, pan y tomate no está equilibrado. ¿Echas en falta algo? Exacto, las proteínas. Habrá quien diga que las proteínas las añades con la leche o el café con leche, pero lo cierto es que aun así el aporte de proteínas queda muy desigual. Las grasas ocupan mucho más de lo que deberían. Pero hay solución….

El papel del pan en este desayuno

El segundo punto a mejorar es el pan. El pan es un hidrato de carbono que tiene mucha mejor prensa de la que debería. A día de hoy, es casi imposible encontrar un pan saludable. ¿Por qué? Porque las harinas que se usan para hacer el pan blanco proceden de cereales cuyo valor nutritivo no es de los mejores, como el trigo o el maíz. Sólo por esto, el pan tendría que tener más críticos, pero es que además el pan cada vez tiene más azúcar, lo que lo hace todavía menos aconsejable.
¿Significa esto que debemos condenar el pan? No del todo, pero sí tendremos que escogerlo con cuidado. Cuanto menos dulce sea el pan, más saludable será. Es la regla básica. Si quieres pan, que sea de centeno, pero asegúrate de que su porcentaje sea importante, no como esos panes de centeno que luego sólo tienen un 10% y el resto es harina de trigo.

Lo mejorable

Si queremos un desayuno completo, tenemos que añadir a la rebanada de pan con aceite y tomate algo más de proteínas. Hay quien le echará jamón, bien por el sabor, mal por la grasa y la sal. Y quien le echará pavo, mal por el sabor, bien por todo lo demás. Son opciones válidas (especialmente la segunda) que equilibrarán el desayuno.

¿Es el desayuno saludable definitivo?

No, pero seguiremos buscándolo.

Exceso de grasa en el cabello: origen y tratamiento

El exceso de grasa en el cabello -en realidad es en el cuero cabelludo- o seborrea está provocado por un mal funcionamiento de las glándulas sebáceas, que producen más grasa de lo normal. Esto hace que se forme un pequeño obstáculo en forma de costra que dificulta el crecimiento normal del cabello. Tiene episodios de más intensidad y no suele provocar alopecia, aunque en momentos puntuales se pueda sufrir pérdida de pelo.

La seborrea, comúnmente conocido como exceso de grasa en el cabello es un problema bastante habitual. De hecho, afecta tanto a hombres como a mujeres de diferentes edades y suele venir acompañado de picor y enrojecimiento de las zonas afectadas. Los pacientes que la sufren tienen, además del problema médico, un problema estético. Es habitual la queja por tener y a un pelo lacio, apelmazado, dando sensación de suciedad o de que no se ha lavado. Esto es algo que puede preocuparnos y llega a afectar a la salud capilar, hay que recordar que un exceso de grasa en el pelo podría afectar a la caída del cabello, de ahí que sea necesario vigilar esto y evitar un exceso de sebo.
En realidad, esta problemática puede aparecer simultáneamente con la caspa. Si bien conviene no confundirlas. La caspa es una infección capilar en la que no hay inflamación, mientras que en la seborrea sí la puede haber y, como hemos señalado, es un trastorno de las glándulas sebáceas. Además, la caspa sólo se presenta en el cuero cabelludo, mientras que el exceso de grasa se puede producir en cualquier parte del cuerpo.

Causas del exceso de grasa en el cabello

Las causas de origen que pueden provocar un exceso de grasa en el cabello son múltiples. Desde aspectos hormonales como una cantidad elevada de testosterona, hasta otros como el estrés, el exceso de tabaco y alcohol. También puede estar detrás una alimentación poco equilibrada, tratamientos farmacológicos o el uso de productos capilares inadecuados.

No obstante, conviene recordar que la grasa capilar es buena para nuestro cabello, ya que hace que esté suave y saludable y le protege de la sequedad y la rotura. Es el exceso de esta grasa capilar lo que causa los problemas y lo que nos debe llevar a visitar a un médico especialista.

Tratamiento contra la grasa del pelo

Los tratamientos médicos recomendados para la seborrea suelen estar enfocados a regular la secreción glandular, de forma que los cabellos queden limpios y fácilmente peinables. Existen productos específicos para abordar el problema de la descamación que deben ser complementados con el champú adecuado. En nuestra tienda online puedes encontrar productos que han sido desarrollados por dermatólogos expertos en salud capilar.

¿Cómo prevenir el exceso de grasa?

Igualmente, deben evitarse los aceites y las siliconas, ya que apelmazan demasiado el cabello y no harían más que agravar el problema. Por ejemplo, el famoso aceite de coco es uno de esos ingredientes con el que tener precaución, como ya comentamos en nuestro anterior post en el blog.

Muchos pacientes se preguntan si un cabello graso se puede lavar todos los días: la respuesta es que se puede lavar igual que un cabello normal, usando los productos adecuados, agua tibia y sin abusar del secador o las planchas.

Como el exceso de grasa en el pelo puede deberse a diferentes factores, no es fácil dar unos consejos específicos de prevención, ya que dependerá de cada caso. No obstante, es recomendable llevar una vida sana, prevenir en la medida de lo posible el estrés, mantener una dieta equilibrada y no usar productos que dañen nuestro cabello. Y ante cualquier duda, consultar con dermatólogos especializados.

Redirigiendo hacia la esperanza y la confianza: 1º Consulta GRATUITA con nuestros especialistas

Entendemos que los problemas capilares pueden ser una experiencia desafiante. Para ayudarte a abordar tus preocupaciones y encontrar una solución adecuada, ofrecemos una primera consulta gratuita con nuestros especialistas. Durante esta consulta, realizaremos un diagnóstico capilar exhaustivo y desarrollaremos un plan de tratamiento adaptado a tus necesidades individuales.

Para programar tu consulta gratuita, no dudes en visitar nuestro sitio web https://imdermatologico.com/pide-tu-cita/ o llamarnos al 91 123 07 12.

En IMD Instituto Médico Dermatológico, estamos comprometidos en ayudarte a mantener un cabello saludable. ¡Esperamos poder acompañarte en este viaje!

Pide tu primera consulta gratuita.