Logo IMD

Conocer las señales de advertencia de la diabetes

Diabetes: Conciencia social para una acción temprana

Desde el blog de IMD, nos enorgullece unirnos a la causa de concienciación y prevención liderada por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 1991. En un mundo donde la diabetes sigue en aumento, es crucial actuar.

Cada año, esta campaña aborda temáticas diversas, desde la relación entre la diabetes y la vista hasta los riesgos renales, trastornos de obesidad y su impacto en niños y personas con discapacidad. Desde 2007, hemos ampliado su alcance, y el año pasado, lanzamos una iniciativa de prevención y formación familiar para identificar señales tempranas y garantizar un diagnóstico precoz y tratamiento adecuado.

Es esencial que las familias estén equipadas con información sobre la diabetes tipo 2, especialmente porque sus síntomas pueden ser sutiles y confusos. ¿Pero qué es la diabetes en sus dos tipos?

¿Qué es la diabetes?

La diabetes es una enfermedad crónica que ocurre cuando el páncreas no produce suficiente insulina (la hormona que regula el azúcar en sangre) o cuando el organismo no la utiliza eficazmente, lo que causa un aumento en el nivel de azúcar en la sangre (hiperglucemia).

  • Diabetes tipo 1: Aquí, el páncreas no produce suficiente insulina, y las personas afectadas deben administrarse insulina diariamente. Suele aparecer en edad temprana, y sus causas no se comprenden completamente.
  • Diabetes tipo 2: Esta forma se desarrolla debido a una gestión ineficaz de la insulina en el organismo, a menudo asociada con sobrepeso o inactividad física. Afecta a adultos, pero lamentablemente, también a niños.

También existe la diabetes gestacional, que se manifiesta durante el embarazo, aunque no llega a los niveles de hiperglucemia de la diabetes normal y aún puede causar complicaciones en el feto.

¿Cuáles son las señales de advertencia más comunes en la aparición de diabetes?

La FID ofrece un cuestionario en su sitio web para evaluar el conocimiento de las familias sobre la prevención de la diabetes tipo 2. Algunos signos alarmantes incluyen sed excesiva, frecuencia elevada de micción y entumecimiento en manos y pies.

Otras señales pueden incluir la caída del cabello, ya que la diabetes afecta al equilibrio hormonal, que es vital para el crecimiento del cabello.

¿Cómo afecta la diabetes a la caída del pelo?

La diabetes puede provocar la caída del cabello al dañar el sistema circulatorio, esencial para nutrir los folículos pilosos. Además, puede desencadenar la alopecia areata, relacionada con problemas autoinmunes, más común en personas con diabetes debido a su sistema inmunológico comprometido. También, el estrés asociado con la enfermedad puede desencadenar la pérdida de cabello.

Cómo controlar la caída del cabello producida por la diabetes

Los síntomas de la diabetes tipo 1 suelen ser evidentes: sed intensa, micción frecuente, hambre constante, pérdida de peso y fatiga crónica. Los de la diabetes tipo 2 pueden ser más sutiles, lo que dificulta el diagnóstico.

Lo importante es que una vez detectada, la diabetes se puede controlar con una dieta adecuada, ejercicio regular y sin fumar. Estas medidas también son efectivas para prevenir la diabetes tipo 2. Y lo mejor, la alopecia causada por la diabetes es temporal y se resuelve cuando la enfermedad está bajo control.

¡No esperes más! Disponemos de una primera consulta gratuita. ¡Reserva ya y cuida de tu salud!

Pide tu primera consulta gratuita.

Mitos sobre la calvicie: el curry

El nutricionista Yoshiko Nakagawa cree que las especias encontradas en el curry tienen relación con la baja tasa de calvicie en Japón. Llegó a esta conclusión luego de una reciente encuesta, auspiciada por el mayor fabricante de pelucas en el país, con la que se elaboró un ranking sobre el porcentaje de calvos en 21 países del mundo (España ocupa el primer lugar, por cierto… ).

Bueno para la circulación, bueno para el pelo

La suposición de Nakagawa se basa no solo en la evidencia de los bajos índices de calvicie en Japón e India, sino en el hecho de que los componentes del curry —la cúrcuma, el azafrán, el ajo y la nuez moscada— potencian el flujo sanguíneo. Según el nutricionista, también los principios activos en los pimientos picantes mejoran la circulación y son beneficiosos para el crecimiento del cabello.
La circulación sanguínea es, en efecto, un factor importante para la salud capilar, ¿pero puede realmente considerarse que la ingesta de estos condimentos ha influido en la salud capilar de dos países enteros?

Correlación y causalidad

Otros nutricionistas, sin embargo, se oponen a la tesis de Nakagawa. Si bien puede existir una correlación entre comer muchas preparaciones con curry y sufrir menos de calvicie, esto no necesariamente implica una relación de causalidad. De hecho, el bajo porcentaje de calvos en Japón tiene que ver más con factores genéticos que circunstanciales.
Mientras que es cierto que los principios activos de estos alimentos pueden favorecer la salud capilar, es muy difícil que un individuo pueda beneficiarse de sus propiedades solamente gracias a una ingesta más o menos habitual de especias. Para ver un verdadero efecto, sería necesario sintetizar los componentes.

Mito desmentido

Existen muchos métodos para prevenir y combatir la calvicie , pero el pollo al curry no es uno de ellos. Sin embargo, esta no es una razón para dejar de comer el delicioso platillo, especialmente porque, aunque por sí solo no baste para mantener el pelo anclado a la cabeza, todo suma: un correcto tratamiento sumado a buenos hábitos (también alimenticios) son la clave para el éxito en todo lo que se relaciona a la salud.

El ser humano no es el único animal que se queda calvo

La calvicie es uno de los cambios corporales que más preocupa a los seres humanos, especialmente a los hombres. Estamos tan obsesionados con sus consecuencias estéticas y psicológicas que rara vez nos detenemos a mirar a nuestro alrededor y preguntarnos: ¿Esto le pasa a otros animales?
La respuesta es sí, pero resulta evidente que la incidencia de calvicie en el reino animal es muchísimo más baja que la que observamos en los humanos. Esto se debe a cuestiones de supervivencia; mientras que nosotros nos refugiamos en nuestras casas, con aire acondicionado y calefacción, los animales se encuentran expuestos a las inclemencias atmosféricas, su pelaje juega un papel fundamental en la regulación de la temperatura corporal y la protección contra otras agresiones. De hecho, los animales domesticados y en cautiverio tienden a sufrir más problemas de pelaje que los que se encuentran en estado salvaje.
el pelaje es una herramienta de protección y de defensa
Además del trabajo que hace la selección natural con el pelaje de los animales salvajes, hay otra razón por la que sus parientes domésticos y en cautiverio pueden ser más propensos a sufrir de calvicie: el origen genético. Los animales domésticos suelen provenir de criadores que, en algunos casos, aparean a sus animales en círculos más o menos endogámicos. Por otro lado, los animales que viven en cautiverio disponen de muy pocas parejas potenciales alrededor del mundo (que, como ellos, también sean cautivos), por lo que el problema es el mismo, pero con un ritmo menos frenético. Algunas de las secuelas de esta poca variación genética pueden manifestarse en la pérdida de pelo.
Mientras que muchísimos animales pueden nacer o quedarse parcial o totalmente calvos debido a anomalías, mutaciones, enfermedades o, incluso, selección artificial (por ejemplo, los gatos esfinge y los perros xoloitzcuintle solo unos pocos experimentan un proceso de calvicie permanente similar al de los seres humanos.

Macacos arctoides

Hay algún tipo de mono que también sufre de alopecia areata
También conocido como macaco rabón, este primate sufre de alopecia areata que aparece con la edad, como los seres humanos. A diferencia de lo que nos ocurre a nosotros, a los rabones la alopecia los ataca indistintamente del género; tanto machos como hembras presentan, con la misma frecuencia, los mismos patrones de calvicie en la coronilla a medida que envejecen.

Perros: salchichas y galgos

La mezcla de especies caninas a manos del ser humano ha conseguido que algunas especies tengan problemas con sus pelajes
En el afán por obtener razas de animales con unas características muy específicas, el ser humano ha experimentado con la genética de estos animales durante siglos. Si bien ha logrado obtener los rasgos deseados (animales muy bajos, muy rápidos, muy musculosos, muy pequeños, etc.), también se han obtenido no pocos efectos secundarios. Cada raza tiene sus problemas, y dentro de la lista de los perros salchicha y los galgos está la calvicie.

Oso frontino

El oso frontino sufre un tipo de alopecia que le hace sufrir dolores y picores
Este fascinante animal no forma parte de los que presentan un patrón de calvicie similar al humano, pero también sufre de un tipo de alopecia muy frecuente y fastidiosa. La afección le produce un escozor tan grande, que los zoológicos suelen plantearse la eutanasia.

Macacas mulattas

Estos macacos pierden pelo por rascarse y durante el embarazo
Estos primates sufren de pérdida de pelo debido al hábito social de arrancárselo unos a otros. Adicionalmente, las hembras de esta especie suelen perder pelo durante el embarazo, exactamente como las hembras humanas.

En fin…

El hombre no es el único animal que se queda calvo, pero sí es el único que ha ideado mecanismos para evitarlo o remediarlo. Teniendo a la mano tantos avances tecnológicos, no es necesario sucumbir al destino de la calvicie.

Alopecia frontal fibrosante en las mujeres

Mientras que la mayor amenaza para la cabellera de los hombres es la alopecia androgenética, la alopecia fibrosante se constituye como la forma de alopecia que ataca predominantemente a las mujeres.

Una enfermedad rara

La alopecia frontal fibrosante se clasifica dentro del grupo de enfermedades raras, es decir, de patologías de las cuales la ciencia no ha podido comprender los mecanismos. Es por eso que en torno a ella hay más preguntas que respuestas. No se sabe a ciencia cierta qué la causa ni cómo tratarla eficazmente.

Síntomas de la alopecia fibrosante y aspecto del cabello

Quienes sufren de esta enfermedad comienzan a perder gradualmente el pelo de la línea de la frente, haciendo que esta sea cada vez más amplia. En ocasiones también produce la pérdida de las cejas, dejando la frente completamente despoblada. También puede causar la caída del pelo de las axilas.

Hipótesis sobre sus causas

En la comunidad científica se barajan dos posibles causas para la alopecia frontal fibrosante, pero no se ha podido llegar a una conclusión inequívoca. La primera hipótesis está relacionada con el cambio hormonal de la menopausia. La segunda tiene que ver con otra enfermedad: el liquen plano, cuya evolución podría afectar el cuero cabelludo.

¿Quién sufre la alopecia frontal fibrosante?

El 95% de las personas que sufren alopecia fibrosante son mujeres, es por esto que se identifica como una enfermedad prevalentemente femenina. Suele presentarse después de los 50 años, algo que lleva a pensar que la menopausia guarda relación con la alopecia fibrosante y las mujeres en esta etapa tienen más posibilidades de sufrirla.
Los hombres que la padecen suelen tener dificultades para llegar a un correcto diagnóstico, puesto que los síntomas son muy similares a los de la alopecia androgenética, muy frecuente para ese género.

¿Qué hacer?

Ante cualquier anomalía del pelo o la piel, es necesario acudir a un especialista cuanto antes para poder determinar las causas y actuar apropiadamente. Si estás experimentando una pérdida de cabello y quieres saber la causa, solicita una cita diagnóstica gratuita.

Pide tu primera consulta gratuita.

La crisis de mediana edad y el cabello

“En el medio del camino de nuestra vida”, como diría Dante, es común que nos replanteemos muchos asuntos que parecían claros, y decidamos cambiar lo que somos y la manera en la que nos relacionamos con el mundo.
Diversos estudios indican que aproximadamente el 15% de las personas de entre 35 y 52 años atraviesan la conocida crisis de la mediana edad; de ellas, el 80% son hombres.
Al cabello le pasa algo similar, pues, llegada esta edad, comienza a cambiar y transformarse.

La pigmentación

Entre los cambios más evidentes que observamos en el cabello llegada la mediana edad, se encuentra la disminución en la producción de melanina, el pigmento que da color a nuestra piel y cabello. A partir de los 30 años, el folículo empieza a generar cada vez menos de esta sustancia e inician a aparecer las canas. El pelo blanco nace primero en la cabeza, y más tardíamente en el vello corporal. Aquí también influye la genética: en las personas de raza blanca, las canas aparecen antes.

El volumen

Con la edad, el grosor de los nuevos cabellos también va cambiando. El pelo se va tornando más fino, la velocidad de crecimiento disminuye y muchos folículos pilosos pueden dejan de producir nuevos cabellos.
La combinación de todos estos factores repercutirá en una disminución del volumen de la cabellera, así que se reduciría el número de pelos en el cabello.

La alopecia

La alopecia androgénica es la causa más común de pérdida de cabello entre los hombres, aunque hay que tener presente que también se dan casos de alopecia androgénica en mujeres, alrededeor de un 40% según las estadísticas.
A pesar de que es una condición que está, literalmente, escrita en el ADN de quienes la padecen, no significa que sea una condena a la calvicie. Existe un gran número de métodos a través de los cuales se puede prevenir y contrarrestar la alopecia.
La aparición de los primeros síntomas de alopecia androgenética suele desencadenar mecanismos psicológicos relacionados con la crisis de la mediana edad.
Estés o no atravesando una crisis de mediana edad, si tu cabello está pasando por ella, échale una mano para que salga airoso y disfrute contigo de esta nueva etapa de la vida. Después de todo, según Víctor Hugo, “los 40 son la edad madura de la juventud. Los 50 suponen la juventud de la edad madura”.
Solicita una cita gratis para que uno de nuestros especialistas pueda evaluar tu caso.

Preguntas frecuentes sobre el pelo

¿Cuánto influye la alimentación en la salud del cabello?

La alimentación influye en todo el funcionamiento de nuestro organismo, incluyendo la producción de pelo. El déficit de vitaminas (o, también, el exceso de algunas de ellas) es una de las causas más comunes de caída de cabello. Es indispensable llevar una dieta balanceada y asegurarse de ingerir todos los nutrientes que nuestro cabello necesita. Muchas veces —por razones ambientales, de dieta o fisiológicas— necesitamos de la ayuda de complejos vitamínicos.
Imagen de una mesa con hamburguesas y comida rápida

¿El Minoxidil puede resolver cualquier problema de caída de cabello?

Aunque es un tratamiento de conservación y regeneración muy popular, el Minoxidil ataca algunos problemas específicos del folículo piloso y, principalmente, complementa otros tratamientos. Si estás experimentando caída de tu cabello, lo mejor es que acudas a un experto para que evalúe tu caso y te recomiende el tratamiento más adecuado. Puedes solicitar una cita con un especialista.
Imagen de una entrada de casa, con reloj, perchero, estanterías

¿Si mi padre es calvo, estoy destinado a ser calvo?

No estás destinado. Dependiendo de las causas por las que tu padre sea calvo, podrías tener una predisposición genética para desarrollar algunos tipos de alopecia; sin embargo, aún así es posible ganarles la batalla a los genes de la calvicie.
Imagen de dos hombres sentados de espaldas uno calvo y otro no

¿El cabello necesita protección solar, como la piel?

Sí, tu pelo necesita cuidados muy parecidos a los de tu piel: protección solar, hidratación, mascarillas y nutrientes específicos.
Una chica en la playa tumbada en una tumbona

¿La caspa tiene cura?

La tiene. La caspa es una de las condiciones del cuero cabelludo más comunes, y existen muchos productos especialmente desarrollados para atacarla, pero es indispensable aprender a usarlos correctamente.
Imagen de un sombrero con una flor

¿Tienes más preguntas?

Plantea tu pregunta en un comentario del post o visita cualquiera de nuestras clínicas para hacérselas personalmente a uno de los 170 expertos del Instituto Médico Dermatológico.
Un perro mirando con cara de demanda de atención

¿Por qué tenemos pelo?

El ser humano es un mamífero con la costumbre de olvidar que sigue perteneciendo al reino animal. Quizá por eso nos sorprende compararnos con otras especies y encontrar curiosa la forma en que el pelaje se manifiesta en nuestros cuerpos.
Hombre con un pelo largo y con un abrigo de pelo

¿Para qué sirve el pelo?

En la naturaleza, el pelo cumple muchas funciones, entre las que están la conservación del calor corporal, la protección contra insectos, la impermeabilización o el camuflaje.
El pelo también también cumple una función importante en la etapa reproductiva de los individuos, pues sirve para ayudar a propagar feromonas que son liberadas por las glándulas sudoríparas. Los humanos, por cierto, no estamos a salvo de los efectos seductores que tienen estas sustancias químicas desarrolladas por nuestro laboratorio biológico.
Imagen de la ceja y el ojo de una chica con los ojos verdes
En las fosas nasales y los oídos, el pelo sirve como filtro para evitar que pasen partículas indeseadas a nuestro organismo. De igual modo, las filas de pelos que bordean nuestros párpados, y que llamamos pestañas, cumplen la función de escudos contra el polvo, el polen o cualquier otra pequeña materia que pudiera lastimar nuestros globos oculares.

¿Y nuestro pelo?

Si tenemos en los monos un pariente evolutivo relativamente cercano, ¿por qué los primates siguen teniendo abundante pelaje en todo el cuerpo, mientras que nosotros nos hemos deshecho de él?
Imagen del pelaje rojizo y gris de gatos
Hay varias hipótesis que explican cómo el ser humano perdió el pelo corporal a lo largo de su evolución. La más aceptada explica que se debió a una adaptación frente a las altas temperaturas de la sabana africana. Cuando los humanos se empezaron a mover a regiones más frías, resolvieron el asunto confeccionando prendas que les permitían regular su temperatura, no solo en función de la estación que atravesaban, sino también de las distintas exigencias de sus actividades de supervivencia (correr, nadar, acampar, etc.). Esto hizo que el pelaje perenne se hiciera innecesario.

¿Se nos subió el pelo a la cabeza?

La sabiduría popular dice que el 80% del calor se pierde a través de la cabeza. No queremos arriesgarnos a defender un porcentaje tan elevado, pero lo que sí es verdad es que las zonas distales (más alejadas del centro del tronco) son las más vulnerables al frío.
Imagen de una chica desnuda en el mar, pero solo en la cabeza
Ya hemos dicho que el problema de la temperatura fue resuelto por nuestro ancestros con la fabricación de ropa, pero la cabeza cubierta representa una desventaja de visión, respiración y comunicación, por lo que se entiende que no pasara tanto tiempo envuelta como el resto del cuerpo. Ahí donde nuestro talento heurístico no pudo llegar, la naturaleza lo resolvió con practicidad, aumentando la capacidad de crecimiento del pelo en la zona craneal. Luego, una vez más, la selección natural hizo el resto.
¡Por eso nuestro trabajo es cuidar la fina obra de ingeniería de la naturaleza!

¿Por qué es mejor someterse a un tratamiento de injerto capilar en España?

Desde hace un tiempo Turquía viene siendo el país donde cada vez más hombres y mujeres de todo el mundo acuden a realizarse trasplantes capilares alentados por el precio reducido que ofrecen en sus tratamientos de microinjerto.

Sin embargo, ¿es realmente beneficioso para la salud de tu cabello viajar al extranjero para someterte a una cirugía?

Turquía, así funciona el negocio del “todo incluido” para tu cabello

La gran diferencia estriba en los verdaderos servicios que incluyen unos y otros tratamientos.
En Turquía existen más de 200 clínicas de injerto capilar, un negocio en expansión que cuenta con un aumento significativo de clientes en los últimos años. Su éxito se basa en sus reducidos precios y en la magnífica campaña de marketing orquestada por el gobierno en pro de atraer “turistas sanitarios”. Las numerosas clínicas capilares de Estambul cuentan con subvenciones del estado para acudir a ferias y congresos internacionales. Allí, realizan publicidad en colaboración con agencias de viajes especializadas que organizan la estancia de tres a cinco días en el país. Estos viajes organizados incluyen billete de avión, alojamiento y un precio cerrado por tratamiento y asistencia.

Las clínicas de trasplantes capilares en Turquía funcionan todas más o menos de idéntico modo. Se realiza una valoración inicial por parte de un especialista por medio de una foto que el paciente enviará mediante Whatsapp o correo electrónico. Una vez analizada la fotografía se realiza un presupuesto calculado en función de las unidades foliculares que el especialista considera necesarias trasplantar. Hasta que no se llega allí no se hace la valoración real de cuánto pelo necesita el paciente, (de verdad). Esto puede generar gastos adicionales si finalmente el especialista considera que se debe trasplantar más cabello.

Por otro lado, una vez finalizado el tratamiento, el seguimiento también se realizará por foto, lo cual puede ser problemático a la hora de diagnosticar una posible complicación. ¿Y qué pasa si esta se produce? Básicamente, que el paciente tendrá que trasladarse de nuevo a Turquía con todos los gastos y problemas logísticos que esto supone.

La importancia de realizar un diagnóstico adecuado

Muchos creen que realmente es mucho más barato someterse a una cirugía de microinjerto en Turquía pero ¿se está valorando realmente la calidad y la magnitud de los servicios que ofrecen?

En nuestras clínicas IMD en España realizamos un diagnóstico médico previo antes de valorar si el paciente debe someterse a una cirugía capilar. Se ofrecen servicios plenos que incluyen los más exhaustivos estudios médicos para determinar el tratamiento adecuado que requiere cada paciente y alcanzar la mayor garantía de éxito. Siempre bajo estricta supervisión médica, con nuestros expertos en tricología, con muchos años diagnosticando el problema de alopecia que sufren nuestros pacientes, además de determinando en qué casos el injerto es un tratamiento adecuado y con posibilidades de ofrecer buenos resultados.

Las pruebas previas que realizan los expertos dermatológicos consisten en análisis de sangre, análisis del cuero cabelludo (estudiando el tallo y la raíz), tricogramas y revisiones constantes de la historia clínica del paciente para aportar soluciones totalmente personalizadas. Estos diagnósticos son más precisos que los que se puedan realizar atendiendo a parámetros generales al revisar una fotografía, obviamente.

¿Sabías que el trasplante capilar se puede beneficiar de la combinación de otros tratamientos?

En cuanto a la prevención de la caída – en IMD – tratamos a nuestros pacientes con varios métodos que, por sí solos, generan más fuerza y vitalidad en el pelo:

  • Láser Capilar: certificado por las autoridades sanitarias a nivel mundial.
  • La Bioestimulación con precursores o la Bioestimulación Transdérmica: potencian el pelo y lo revitalizan, además de fomentar el ciclo de crecimiento con más fuerza e incluso detener la caída.

En relación al injerto capilar y según cada paciente, es frecuente que sea beneficioso realizar alguno de estos tratamientos ANTES del trasplante y, en ocasiones, DESPUÉS.
Lo normal es lo segundo, después del trasplante, para fomentar que el pelo trasplantado acelere su ciclo y el pelo definitivo aparezca mucho antes y más fuerte que en las operaciones de microinjerto normales, como las de Turquía.

La Sociedad Española de Medicina Estética (SEME) avisa

El estudio “Impacto Social y Penetración de la Medicina Estética” realizado por la SEME en 2017 concluye, entre otros datos, que los tratamientos más demandados por los hombres son aquellos destinados a paliar la alopecia. Añade también que han aumentado los paquetes de viaje low-cost con fines médicos. Curiosamente, aporta advertencias con respecto a esto último:

En los últimos años, la oferta de packs turísticos que incluyen tratamiento médico-estéticos han aumentado notablemente y uno de los más publicitados y más demandados son los paquetes low-cost para tratamientos capilares en Turquía.

Advierten que, pese a que cada vez es una opción más popular, puede suponer un riesgo, incluso, para la salud del paciente. Como insisten en subrayar, la legislación de países ajenos a la Unión Europea cuenta con una normativa muy diferente y, en el caso de Turquía, la tecnología, así como los medios utilizados en numerosas ocasiones no cuentan con todas las garantías. Puedes acceder al artículo completo en este enlace.

Seguimiento continuo, cercanía y seguridad: las claves de las clínicas dermatológicas en España

Una de las ventajas fundamentales de realizar el tratamiento en España es el seguimiento post operatorio cercano y de calidad. En las clínicas del Instituto Médico Dermatológico realizamos revisiones presenciales una vez al mes durante un año, gracias a las cuales el paciente puede tener la seguridad de que se encuentra en buenas manos. Aunque los tratamientos de microinjerto son seguros y eficaces, siempre cabe la posibilidad de que exista alguna complicación dermatológica tras la cirugía. Poder acudir inmediatamente a la clínica más cercana de tu ciudad siempre supone una ventaja frente a tener que viajar a Turquía.

Viajando al extranjero puedes ahorrar dinero pero quizá arriesgas en seguridad. Saber que puedes contar con profesionales de calidad bajo unas normas de higiene 100% seguras y en un entorno conocido y de confianza es mucho más rentable a largo plazo.

En IMD contamos con las técnicas más avanzadas de injerto capilar (FUE o FUSS) en función de la complicación de la alopecia del paciente. Actualmente tenemos una promoción que no te puedes perder. Pide cita GRATIS y que no se te escape esta oportunidad.

Capillus, la forma más cómoda de frenar la alopecia

Hombre sorprendido al verse las entradas, alopecia incipiente
Darse cuenta de que se atraviesa una de las primeras fases de la alopecia, como pueden ser unas entradas que avanzan poco a poco o una coronilla que se vuelve cada vez más transparente, tiene su parte buena y su contra-parte mala. La parte buena es que hay tiempo suficiente para frenar la caída del cabello. La parte mala es que, como pensamos que todavía queda tiempo, lo dejamos para más tarde. Así, dar un pequeño paso como puede ser aplicarnos Minoxidil o visitar nuestra clínica dermatológica de confianza para que nos hagan un tratamiento de prevención, parece más que un paso un salto, un esfuerzo exagerado. Si hay tiempo, podemos pensar, ya nos moveremos cuando esas entradas sean verdaderamente preocupantes. Y eso es un error. Pero somos humanos: muchas veces reaccionamos tarde porque, cuando tenemos tiempo, nos da pereza. Pues para solucionar ese problema, una pequeña ayuda antipereza: el tratamiento preventivo más cómodo del mundo.

Capillus, y olvídate de la pereza

Capillus es una estación láser de baja potencia con 272 electrodos que producen un efecto vasodilatador bajo nuestro cuero cabelludo. Al dilatarse los vasos sanguíneos, estos favorecen que fluya más sangre y, por tanto, más nutrientes que van a parar directamente a nuestro cabello. Este extra de nutrientes llega precisamente en el momento en que más lo necesitan: cuando la alopecia llama a nuestra puerta.
¿Es su efecto vasodilatador el mejor beneficio de Capillus? Sí, sin duda. Pero su segundo mejor beneficio es que esquiva toda la pereza tan humana que comentábamos en la introducción del post: si hay tiempo para actuar, no hay urgencia por hacerlo. Resultado: pereza. Con Capillus no hay margen para la pereza, salvo que te de pereza colocarte una gorra sobre la cabeza.

Tan sencillo como parece

¡Cómo! ¿Qué es eso de colocarse una gorra? Tan sencillo como parece: Capillus camufla su estación láser bajo una gorra. Si puedes hacer algo con una gorra puesta, lo que engloba centenares de actividades, puedes frenar los primeros embistes de la alopecia. También puedes llevar la estación láser sin gorra o con tu sombrero o gorra favoritos. Puedes usar Capillus con el complemento que quieras o incluso sin él.
Manejar Capillus es muy sencillo: basta con colocarse la gorra sobre la cabeza, enchufar el aparato a la corriente eléctrica y empezar a leer ese libro que tanto te gusta o a escuchar tus discos favoritos o a ver esa serie que acabas de descubrir. Capillus se encargará de todo mientras realizas tus actividades favoritas. Y estas actividades no tienen por qué ser sedentarias: puedes montar en bici o andar. Como decíamos antes: si puedes hacer una actividad con una gorra, entonces puedes combinar esa actividad con el tratamiento de Capillus.
Capillus cuenta con la autorización de la Food and Drug Administration (FDA), la institución estadounidense que aprueba, o desaprueba, todo lo que tiene que ver con alimentos y medicamentos. Capillus cuenta con su autorización: funciona eficazmente como vasodilatador y su uso es 100% seguro. Es habitual preguntarse por la seguridad de los electrodos láser y si se calientan: no se calientan o al menos no tanto como para que te moleste. El láser opera a una escala muy pequeña y precisa, de modo que no hay peligro de ningún tipo.
Así que si ya observas los primeros pasos de una alopecia inminente, que no tiene por qué ir a más, recuerda: lo mejor es que actúes en consecuencia y le plantes cara desde ya. Aprovecha la ventaja de haberlo visto antes de tiempo y úsala a tu favor. No caigas en la pereza y empieces a actuar cuando ya sea tarde. Planta cara a la alopecia con el tratamiento preventivo más cómodo del mundo.

Alopecia en cejas y pestañas: causas más habituales

La caída del cabello en cejas y pestañas no es muy común, pero sucede, especialmente en las cejas. En el post de hoy veremos a qué puede deberse esta alopecia tan concreta como extraña.
Aunque hablamos de pérdida, lo normal es que en cejas y pestañas no se produzca una caída total del cabello, sino una disminución de su volumen o, en los casos más graves, una pérdida localizada y muy visible, pero no total.

Entre las causas que provocan la pérdida de cabello en cejas y pestañas podemos encontrar las relacionadas directamente con distintas alopecias. La alopecia androgénica, que es la alopecia común, puede afectar a estas zonas, pero son otras alopecias las que suelen guardar una relación más estrecha. Como la alopecia areata, una enfermedad autoinmune considerada enfermedad rara que puede provocar desde calvas con forma de moneda a la caída absoluta de todo el cabello del cuerpo. La alopecia areata suele afectar a las cejas.

Algo parecido ocurre con la alopecia frontal fibrosante, la alopecia típicamente femenina que sufren las mujeres que han entrado en la menopausia. Esta alopecia provoca la pérdida del cabello que está sobre la frente y que el nacimiento del pelo retrase en dirección a la parte superior de la cabeza. Cejas y pestañas menos pobladas son la primera prueba de que se puede sufrir una alopecia frontal fibrosante.

Enfermedades de la piel

Ya sabemos que muchas de las alopecias temporales están causadas por enfermedades de la piel. También las sufren las cejas y las pestañas. Por ejemplo, ocurre con la dermatitis atópica y la dermatitis seborreica, de la que ya hemos hablado en alguna ocasión.. (Un recuerdo rápido: la dermatitis seborreica produce escamas en las zonas de la piel donde se genera grasa, como en el cuero cabelludo. La grasa no sólo produce sequedad y picores sino que afecta al folículo piloso porque impide su crecimiento)
La dermatitis atópica es el sobrenombre científico para hablar de piel muy seca. Genera menos temor que la seborreica si hablamos sólo de pérdida de cabello, pues esta dermatitis no aparece específicamente en zonas donde crece el pelo. Esto no impide que cuando aparece en la cara, los folículos pilosos se vean afectados y se caiga el cabello de las cejas.

También hay dermatosis –o enfermedades relacionadas con la piel– que son hereditarias y que terminan por afectar a las zonas de las que hablamos.

Factores externos

Hay muchas otras causas que provocan la caída de cejas y pestañas, como la lepra, la sífilis, el hipotiroidismo, varios tipos de lupus o la quimioterapia, además de otras tantas, pero nos gustaría centrarnos en dos: la tricotilomanía y la depilación exagerada, que son las causas más extendidas.

La tricotilomanía es la manía de arrancarse el cabello. Es la causa principal que provoca la pérdida de cejas y pestañas. No es que sólo afecte a estas zonas, pues también es habitual arrancarse el cabello de la nuca, de la barba, del bigote y de zonas íntimas, pero en el caso de las cejas es muy visible porque hay menos cabello que arrancar.

La otra causa más habitual es la depilación agresiva de las cejas. Los folículos pilosos, las cavidades donde surge el cabello, tienen una vida limitada, pero se reponen. Sin embargo, la depilación con cera puede arrancar tanto el folículo piloso, que es el que cae, como el bulbo piloso, que se encuentra bajo el cuero cabelludo y sería como las raíces de donde renace el folículo piloso.

El peligro de esta depilación es que puede arrancar directamente el bulbo, haciendo imposible que vuelva a crecer pelo en esa zona. Quizá este sea el objetivo –hacer que nunca más crezca pelo en esa zona–, pero es una opción arriesgada porque con el tiempo el pelo cae y no vuelve a crecer y, si bien se puede disimular en la cabeza, esta falta es mucho más complicada de disimular en una zona tan visible y reducida como las cejas.