Logo IMD

Injerto capilar con canas

Las personas que tienen el cabello canoso y quieren solucionar sus problemas de pérdida de pelo son pacientes ideales para un injerto capilar, siempre que las unidades foliculares de la zona donante cuenten con las características que considere el especialista.

Para garantizar unos resultados óptimos, es importante que el equipo médico realice una evaluación del estado de la alopecia, así como la calidad del cabello que se utilizará en el trasplante con el fin de evitar problemas por un mal injerto capilar.

Si cumplen con todos los requisitos, el procedimiento quirúrgico tendrá el mismo éxito que con un pelo que cuente con su pigmento.

Esta aclaratoria la hacemos porque existe la idea errónea que los folículos de pelo gris son menos efectivos que los folículos de pelo pigmentado.

En realidad, las estadísticas aseguran lo contrario. Al efectuar el trasplante, no hay una diferencia marcada entre estos tipos de pelos, excepto por su tonalidad.

Solo hace falta la experiencia acreditada del cirujano y una buena tecnología durante todo el proceso para garantizar el éxito del injerto con canas.

Es por eso que el trasplante de cabello canoso debe contar con una minuciosa planificación.
El pelo blanco es más común en la zona de la nuca y entre las orejas y para lograr un resultado satisfactorio se deben evaluar los siguientes factores:

  • El color de los folículos pilosos que se extraerá del área donante.
  • El color de los folículos pilosos en la zona receptora.
  • Lograr un color de cabello que esté en armonía entre sí.

¿Qué son las canas y por qué aparecen?

Las canas o pelo blanco son unidades foliculares que han perdido su pigmentación o melanina y han cambiado a tonos más grisáceos.

De hecho, el color del pelo está relacionado con la cantidad de melanina que se acumula en él, es decir, cuanta más melanina, más oscuro es.

La pérdida de melanina se debe a las reacciones químicas del funcionamiento habitual del organismo que se produce en cadena y empieza con la disminución de una enzima (MSR) que neutraliza el peróxido de hidrógeno, que generamos y cuya acción inhibe otra enzima indispensable para la producción de melanina.

Por lo tanto, la canicie, como se denomina a la aparición de canas, es por lo general consecuencia del envejecimiento y existen diferentes tipos:

  • Canicie fisiológica. Es la que ocurre con el paso de los años, las canas salen primero en las sienes y después se extienden al resto de la cabeza.
  • Canicie prematura. Aparece antes de cumplir los 20 años e incluso en la infancia.
  • Poliosis. Se caracteriza por la recurrencia de canas en zonas muy específicas, formando una mancha blanca, ya sea en la cabeza, las cejas o las pestañas.
  • Canicie anular. Son aquellas canas que aparecen de manera aislada en la cabeza o como mechones blancos.

Como ya mencionamos la aparición de las canas ocurre de manera natural, pero también existen factores que influyen:

  • La edad. Para poder realizar ser eficaces, hay que tener en cuenta la edad para el injerto capilar. Con forme pasan los años, el cabello experimenta un desgaste celular por lo que aparecen canas. Además, la canicie va de la mano con factores étnicos:

Los caucásicos son los más prematuros, en torno a los 30 años, seguidos de las personas asiáticas que empiezan a tener canas a los 40, y por último gran parte de los negros conservan su color hasta llegar a la vejez.

  • La herencia. Se debe a la genética que marca los rasgos físicos y sus cambios.
    Si observas la evolución de las canas en tus progenitores, resulta predecible cómo y cuándo empezarás a ver las tuyas.
  • El estrés. Si sometes tu cuerpo a un grado de estrés continuo, el metabolismo puede resultar afectado, ya que las tensiones, preocupaciones, estrés emocional inciden en los cambios hormonales y la producción de melanina, por ende favorece la aparición de la canicie.
  • La alimentación. Es importante que contenga los suficientes antioxidantes como el hierro, zinc, cobre, así como las vitaminas B1 y B2 para contrarrestar los efectos del peróxido de hidrógeno, y mantener la melanina.
  • Enfermedades. Como hipotiroidismo o la anemia perniciosa, relacionadas con la deficiencia de vitamina B12, el vitíligo y el síndrome de Waardenburg.
  • Causas diversas. Vinculadas con elementos químicos o maltrato externo como tabaquismo, el consumo de alcohol, la incorrecta higiene, lavarse el pelo con agua muy caliente, excesivo uso del secador o la aplicación continua de tintes permanentes.

¿Condiciona la presencia de canas un injerto capilar?

Por supuesto que se puede realizar el injerto capilar independientemente de si tienes canas o no, ya que la textura, el color o la fuerza del pelo no va a definir el resultado final.

Previo al injerto hay que analizar la zona donante y la receptora y determinar cuántas unidades foliculares se pueden implantar para garantizar un buen resultado.

En este diagnóstico previo también se toma en cuenta las canas que tiene el paciente, para indicar o no si es posible teñir el pelo.

Además, las canas tienen más textura y son más gruesas que las unidades pigmentadas. Lo que se traduce que los pacientes con canas obtienen mejores resultados tras una intervención de trasplante capilar.

Cuándo el injerto puede ser una buena opción para tratar la alopecia

Para que un injerto de pelo sea recomendable para un paciente es necesario cumplir con varios requisitos:

  • Lo primero es determinar la situación de su alopecia, la causa de la caída y el estado de salud de su cabello.
  • Si la alopecia es estable. Lo que no es común en hombres menores de 25 años. Por lo tanto, hay que recurrir a otros tratamientos.
  • Si se ha determinado el motivo de la calvicie para intentar detenerla antes de realizar el implante (si es por estrés, mala alimentación y otras causas).
  • Si el cuero cabelludo y calidad del pelo son adecuados para que el resultado final sea el esperado.
  • Si el paciente cuenta con densidad, el cabello, así como de un número determinado de unidades foliculares disponibles en la zona donante para cubrir el área con alopecia.

Diferencias en un injerto capilar con canas y sin canas

Un procedimiento quirúrgico con canas se ejecuta igual que con un cabello con todo su pigmento. No existe ninguna diferencia. En pocas palabras, el paciente debe contar con los mismos requisitos que necesita cualquier persona que quiere recurrir a un trasplante de pelo.

Consulta con un experto para resolver todas tus dudas

Sea cual sea la pigmentación de tu cabello y el tipo de alopecia, lo más recomendable es hacer un diagnóstico preciso.

Por eso en IMD nuestro equipo médico analizará de manera personalizada el origen de tus problemas capilares, así como la calidad de las unidades foliculares, ya sean canosas o no, para determinar si son adecuadas para efectuar un injerto.

Queremos ayudarte a tomar la mejor decisión y ofrecer el tratamiento indicado para tu pérdida de cabello. No dudes en solicitar tu primera cita totalmente gratuita.

Esteroides anabolizantes y caída del pelo

En la actualidad, miles de personas invierten enormes cantidades de dinero y tiempo para lucir un cuerpo tonificado y perfecto.

Incluso algunos deportistas ingieren sustancias para aumentar su masa muscular. Son varios los tipos de medicamentos que consiguen este objetivo.

Es por eso que hoy queremos comentarte acerca de los efectos de los esteroides anabolizantes y cómo afecta para la pérdida de cabello.

¿Qué son los esteroides anabolizantes?

Para comprender el posible vínculo entre anabolizantes y calvicie es importante conocer qué son los anabolizantes.

Se trata de sustancias artificiales que replican las propiedades de la testosterona, hormona sexual masculina, que está presente de manera natural en el organismo de hombres y en el de las mujeres, aunque en menor cantidad.

Es por ello, que algunos deportistas emplean este tipo de elementos para lograr una musculatura superior, aunque saben que mejora la apariencia del músculo, pero no su fuerza.

Entre los esteroides anabolizantes más conocidos están el oximetolona, estanozolol, la nandrolona, la metenolona, la dromostanolona, y varias mezclas a base de testosterona.

Es cierto que estos anabolizantes pueden reforzar el desarrollo de la musculatura, pero también acarrean efectos secundarios.

En todos los ámbitos no es una buena práctica, ya que por lo general se accede a ellos sin ningún tipo de supervisión ni receta de un profesional médico y en cantidades superiores a aquellas que son consideradas seguras.

En este punto, es necesario aclarar la diferencia entre los anabolizantes y la testosterona.

La testosterona es una hormona que produce de manera natural el cuerpo, mientras que los anabólicos son fabricados sintéticamente con la testosterona.

Los efectos secundarios más comunes por esteroides anabolizantes

Además, de la caída capilar es muy común que el abuso de anabolizantes produzca acné facial, disminución del lípido, problemas cardiovasculares, disfunción sexual, aumento en la cantidad de tejido de las glándulas mamarias o mejor conocido como ginecomastia y retención de líquidos.

Igualmente, al momento que las personas consumen esteroides, estos se convierten en Dihidrotestosterona o DHT, lo que genera una pérdida anormal del pelo.

En sí, el DHT es un andrógeno que influye en la próstata y en la caída del cabello. Es por esto que la mayoría de los tratamientos contra la alopecia buscan inhibir su actuación sobre el organismo.

Su nombre completo es 5-alfa Dihidrotestosterona, y es procesada por la enzima 5-alfa reductasa que hace su efecto en la próstata y en los folículos pilosos.

Es decir, puedes tener los niveles de testosterona elevados y el DHT bajo, y viceversa.

¿Por qué se cae el pelo al consumir esteroides?

Antes de satanizar los esteroides, debemos recordar que su consumo supervisado forma parte de terapias de recuperación.

Por lo cual, es muy común para procesos post operatorios o post quirúrgicos y en aquellos casos donde existen alteraciones musculares u óseas.

De tal modo que, si lo necesitas y has sido medicado por un especialista, este tipo de compuesto puede aportar beneficios a tu cuerpo.

Pero vamos a ver la otra cara de la moneda.

Es probable que algunos deportistas que sufren de calvicie, tengan un tipo de relación con los anabolizantes, ya que el alto rendimiento deportivo y la exigencia llevan al consumo de esteroides, lo que provoca la pérdida del cabello.

Como ya lo mencionamos, los esteroides anabolizantes son hormonas como la testosterona, que influyen en el ciclo capilar.

Si ese ciclo capilar se acelera, provoca un agotamiento de la capacidad de regeneración pilosa por parte del folículo y en consecuencia la caída del pelo.

A esto se le conoce como alopecia androgenética, donde el componente hormonal toma mayor importancia.

Aunque depende del tipo de anabolizante, así como la dosis, por lo general el uso indebido de los esteroides anabolizantes inciden negativamente a la salud con efectos como afecciones cardíacas, daños renales, enfermedades de hígado o problemas circulatorios, entre otros.

Por todo lo mencionado, lo más recomendable es mantener el cabello sano, reducir o bien eliminar completamente la toma de esteroides anabolizantes.

Problemas capilares en mujeres que consumen anabolizantes

Los efectos negativos de los anabólicos también afectan a las mujeres. Lo anterior se encuentra relacionado con el hecho de un consumo exagerado y al mismo efecto genético que se presenta en los hombres.

Es por esto, que una mujer que se dedica al culturismo y padece de este tipo de problema capilar, no debe consumir en gran cantidad para así evitar otros efectos secundarios de los esteroides anabolizantes que mencionamos a continuación:

  • Crecimiento exagerado de vello corporal.
  • Desarrollo de voz grave, disminución de los senos y mayor semejanza al cuerpo masculino.
  • Alteraciones del ciclo menstrual.
  • Agrandamiento del clítoris.

Si por algún motivo te han iniciado en el consumo de este tipo de productos y no quieres dejar su ingesta o administración, lo mejor es que acudas a un especialista para que te ofrezca las indicaciones correctas a tu estado de salud y físico.

¿Se puede tratar la alopecia por consumo de esteroides anabolizantes?

La primera medida para frenar la caída del cabello ocasionada por los anabolizantes es dejar de consumir esta sustancia.
De hecho, se ha comentado la posibilidad de utilizar inhibidores de la DHT como el Finasteride o el Dutasteride para contrarrestar este efecto indeseado.

También se ha mencionado el Saw Palmetto (una palmera que crece en México y ejerce un efecto antiandrógeno muy eficaz) como sustituto natural a estos fármacos, pero tampoco hay ningún estudio serio que respalde la disminución de la caída del cabello y el cuidado de la salud capilar.

En realidad hasta la fecha no existen estudios médicos al respecto, ya que estos fármacos también tienen efectos secundarios y se desconoce si su interacción con los esteroides puede potenciarlo más.

Por lo tanto, no recomendamos el consumo de esteroides anabolizantes en personas susceptibles a sufrir alopecia.

Además de los numerosos efectos negativos, la pérdida de cabello no se contrarresta con medicamentos y el tratamiento más eficaz es el trasplante de pelo.

Importancia de consultar con un experto en salud capilar

Si tienes dudas sobre la alopecia androgenética y el uso de esteroides anabolizantes, en IMD somos expertos en salud capilar y estamos a tu disposición para resolver cada duda que tengas.

Acude a cualquiera de nuestras clínicas donde recibirás un diagnóstico médico por parte de profesionales en la materia. De esta forma, el equipo médico determinará qué hacer en tu caso.

Pide tu primera cita gratuita y sin ningún compromiso.

Cómo elegir una peluca oncológica

Si estás en tratamiento de quimioterapia o radioterapia debes pensar y te has planteado utilizar una peluca oncológica, te recomendamos elegir una que se adapte a tus necesidades y con la que te sientas cómoda.

Su elección es una decisión importante porque quieres encontrar la ideal que se ajuste a tu anatomía y se aprecie lo más natural posible.

Comprendemos que el proceso es complejo porque es difícil conocer todas las opciones que ofrece el mercado, pero existen alternativas en pelucas que seguro nunca has probado en tu propio cabello.

De hecho, hay casos de mujeres que compran más de una y la cambian de acuerdo con su estado de ánimo, atuendo u ocasión.

En IMD Instituto Médico Dermatológico contamos con una línea de pelucas que te ayudarán a mitigar los efectos que el tratamiento oncológico está produciendo en tu imagen.

¿Qué tiene de especial una peluca oncológica?

Su uso no es solo por un tema estético, sus ventajas psicológicas y terapéuticas, se han convertido en un aliado en el tratamiento médico para luchar y vencer el cáncer.

De hecho, está demostrado desde el punto de vista científico que mantener una actitud positiva durante la quimioterapia y radioterapia minimiza las consecuencias que ocasionan este tipo de procedimientos.

Entonces, podemos asegurar que las pelucas representan una opción para ayudar a mantener tu imagen y la autoestima.

Es más, muchas personas prefieren conservar la privacidad de los tratamientos oncológicos y la peluca es una forma de llevar con discreción el proceso hasta que el pelo vuelva a crecer. Recuerda que son ciclos temporales y, por lo tanto, pronto volverá a salir el cabello.

Esto se debe a que la pérdida de la cabellera es un cambio físico que impacta y “visibiliza el cáncer”, algo que no todas las personas están dispuestas a mostrar en público.

En consecuencia, la compra de una peluca oncológica, no hay que verlo solo como la adquisición de un bien material, es una muestra de afecto propio.

Cómo elegir la mejor peluca oncológica

Adquirir una peluca que genere una apariencia natural es una tarea que puedes cumplir con éxito si cumples un par de recomendaciones. Así que te dejamos una lista de tips muy sencillos para que los pongas en práctica:

Pero antes debes saber que existen dos tipos de pelucas oncológicas, las de pelo natural y la de pelo sintético. Te recomendamos aquellas pelucas con bases finas y elásticas que se adaptan a la cabeza sin necesidad de adhesivos.

Al respecto se ha avanzado mucho y en la actualidad hay sistema de fijación que están reforzados antideslizantes para que no se muevan.

Las pelucas elásticas tienen la ventaja que las puedes quitar en casa para descansar y lavar el cuero cabelludo.

  • Por qué deberías elegir pelo natural. Las pelucas oncológicas están fabricadas con pelo humano natural o de materiales sintéticos. La diferencia entre ambas está en el coste, mantenimiento y por supuesto la apariencia que aporta.

Por ejemplo, las pelucas sintéticas por lo general son más económicas, mantienen su estilo independientemente del clima y no se desvanecen con el tiempo. Sin embargo, no cuentan con tanta flexibilidad a la hora del peinado.

Mientras que las de cabello humano natural son más costosas y tienen la ventaja de que se pueden cortar, peinar y teñir.

  • El acabado interior. Es un aspecto que debes tomar en cuenta a la hora de comprar una peluca, porque esta zona es la que queda en contacto directo con tu cuero cabelludo. Además, cuando escoges la correcta logras un buen ajuste y una mayor naturalidad.
  • Material transpirable. De esta manera es más práctico usarla en lugares con temperaturas altas y sin riesgo de padecer irritaciones.
  • Ajuste correcto. Otro punto para evaluar es que la peluca encaje en tu cabeza sin que quede holgada ni que se desplace. Este requisito es básico para sentirse a gusto y lucirla por lapsos más extensos.
  • Personalizable con color y medidas. Las pelucas que se adaptan a ti son las mejores porque aportan una apariencia natural y son más similares a tu pelo.

Adicional toma en cuenta las siguientes sugerencias:

  • A medida que envejeces, los colores más claros aportan una apariencia fresca y juvenil.
  • En ocasiones, la quimioterapia ocasiona que tu rostro se vea pálido, por lo tanto, si tienes el cabello negro es mejor que elijas un color marrón oscuro para que la apariencia sea más favorecedora.
  • Si tu cabello es castaño y te están saliendo canas, lo mejor es una peluca de un color marrón claro, con algunos reflejos.

Una vez que hayas tomado ya la decisión sobre qué modelo y qué tipo de peluca oncológica quieres, evalúa dónde comprarla.

Existen muchas tiendas especializadas que ofrecen variedad de modelos y versiones para personalizar.

¿Qué debes tener en cuenta al comprar una peluca?

La compra de una peluca oncológica no es un proceso similar a elegir otro accesorio de moda, es más complejo e importante.

En efecto, el tipo que selecciones, ya sea más cortas, más largas, de colores y estilos, dice mucho de ti.

Como lo hemos comentado en varias ocasiones, la mejor opción es adoptar aquella que se asemeje a tu color natural para que la transformación no sea demasiado brusca.

Adicional toma en cuenta otros factores como:

  • Naturalidad. Tanto en el tacto como en el movimiento. Si está fabricada a mano es mejor porque simulará tu cuero cabelludo y el nacimiento natural del pelo.
  • Diversidad de peinados. La idea es que la peines de la forma que más desees. Ya sea con un recogido, una coleta o hacer un rizado o alisado.
  • Durabilidad. Para que la uses por mucho más tiempo sin el riego que se estropee con facilidad por el roce.
  • Suavidad. Para que se parezca en lo posible al pelo natural.

Al final la mejor peluca es aquella que responde a tus necesidades e intereses. Solo asegúrate de que cualquier decisión represente lo mejor para ti.

Solicita tu cita gratis en cualquiera de los centros ubicados en España.

Errores que debes evitar en un injerto capilar

Los trasplantes capilares son cada vez más populares. Todos los días hay más personas que se realizan el procedimiento porque se han modernizado las técnicas y existen numerosas clínicas que ofrecen buen precio.

Cuando se habla de injertos capilares hay que tomar precaución con la salud, ya que no todo es válido y el trasplante no es lo mismo que un peinado en la peluquería.

Por esta razón, si estás pensando en la cirugía y no quieres arrepentirte de la decisión, te recomendamos que continúes leyendo este artículo y conozca nuestras sugerencias.

Principales problemas que puede suponer un injerto capilar

Cuando no se cuenta con la información necesaria es más fácil caer en errores. Es por eso por lo que aconsejamos investigar sobre el injerto capilar y comparar los datos obtenidos.

Igual, echa un vistazo a algunos de los errores más comunes al someterse a un trasplante capilar:

  • Diseño antinatural. En varios artículos hemos insistido que el diseño de la primera línea es fundamental. Debe ser sencillo, acorde a la edad y el género. De lo contrario, se pierde la naturalidad y el resultado no será el más deseado.

Lo mejor es que se acuerde con el paciente, quien siempre va a requerir el asesoramiento del médico especialista.

  • Densidad en la zona de la alopecia. Un error muy común que cometen algunos expertos es dejar con densidad muy baja el área con calvicie.

Esto ocurre con la intención de ofrecer precios económicos y acortar los tiempos quirúrgicos. Lo que lleva a disminuir los costes y operar a varias personas en un día. Al final solo se consigue un resultado antinatural.

  • Exceso de extracción de la zona donante. La extracción adecuada del pelo que se trasplantará es primordial para que el área donante quede con una buena densidad.

Este caso se presenta cuando se remueve extraen demasiadas unidades foliculares pelo de una misma zona o se daña el área del folículo capilar.

Pues bien, con el injerto capilar el resultado debe ser inapreciable y que el cuero cabelludo quede saludable.

  • Cicatrices muy visibles. Es un inconveniente muy frecuente en muchas intervenciones de cirugía estética. Tras el procedimiento es probable que queden algunas cicatrices que poco a poco van disminuyendo.

Si esto no ocurre, o si el injerto capilar provoca grandes y visibles cicatrices, se podría demandar.

  • Implantación con sentido antinatural. El procedimiento debe llevarse a cabo en dirección contraria al pelo.

Por tanto, es importante que el especialista observe muy bien la orientación en que crece el cabello para injertar en la misma línea los folículos que vienen de la zona donante.

¿El resultado? Una apariencia natural.

Errores al elegir la clínica para el injerto capilar

En los últimos años, se ha incrementado la cantidad de clínicas de bajo coste que se dedican a ofrecer trasplante capilar.

Es por eso que queremos recordarte cuáles son los errores que debes evitar al momento de elegir el mejor centro para el procedimiento:

  • Operar a pacientes que no son candidatos a trasplante capilar. Lamentablemente, no todas las personas son aptas para un injerto. Es crucial que cumpla con una serie de características en su zona donante, que ayudan a garantizar un buen resultado.

Para ello, es básica la valoración previa por parte del médico. Adicional, debe analizar la buena salud del cuero cabelludo y el tipo de alopecia que padeces.

Este último aspecto debe evaluarse con mucho cuidado con la finalidad de detectar posibles alopecias cicatriciales o AFF (Alopecia Frontal Fibrosante) para no realizar un procedimiento quirúrgico que al final no cubrirá las aspiraciones del paciente.

  • Fijarse solo en el precio. En ocasiones, cuando hablamos de salud, lo barato sale caro. Es por eso, que al momento de elegir la clínica no debes evaluar solo el coste del procedimiento.

Si quieres que la evolución del injerto capilar sea óptimo y que el trasplante mantenga su apariencia natural y densidad adecuada, incluso hasta 10 años después, es fundamental acertar con la clínica.

En este punto analiza los siguientes factores:

Experiencia del especialista. Avalada por su trayectoria y cualificación requerida gracias a una formación oficial y diplomas.

Homologación. Una clínica no homologada no puede garantizar una evolución del injerto capilar

Opiniones. Un aspecto que debes tomar en cuenta en el tema de las reseñas en las redes sociales. Lee varias de ellas para después decidir.

No tener información sobre el tratamiento. No es necesario ser un experto para conocer cada detalle de la operación a la que te vas a someter.

Es básico que conozcas todos los detalles de lo que te van a hacer en el quirófano y en especial pide a los profesionales que despejen las dudas que tienes.

Aplicar anestesia general. Las clínicas especializadas en trasplantes capilares no utilizan anestesia general, solo anestesia local.

Se trata de algo que debe preguntarse antes de nada y que demuestra la experiencia y profesionalidad de la clínica. Es una pista que puede ayudar a evitar que el trasplante capilar falle.

Errores tras una intervención de trasplante capilar

Es normal cometer errores al momento de seleccionar la clínica que te realizará el procedimiento y después de la microoperación.

Aunque algunas cosas resultan obvias y otras no tanto, te dejamos una lista de algunos desaciertos que pueden influir negativamente en los resultados de tu injerto:

  • Bañarse en la piscina o en el mar. El cloro de la piscina y la sal del mar pueden debilitar el injerto capilar y generar la pérdida de los folículos pilosos. En este caso recomendamos esperar por lo menos 30 días.
  • No cepillarse el cabello con frecuencia. Cuando pasas el cepillo por el pelo ayudas a distribuir los aceites naturales por la cabeza para protegerlo de las infecciones
  • No lavarse el cabello de forma correcta. Para el lavado del pelo y del cuero cabelludo requieres tiempo. Límpialo con champú especial y masajea la cabeza para optimizar la circulación sanguínea. El resultado será un cabello más fuerte y evitas la aparición de caspa después del injerto.

Por qué confiar en los expertos de IMD

Todos estos consejos ayudarán a sortear los errores que ocurren durante y después de un trasplante capilar.

Te recordamos que una operación mal hecha deja secuelas para toda la vida, ya que estamos hablando de estética en una zona que no se puede esconder, que es la cabeza.

Para no caer en esta situación es primordial elegir una clínica con las homologaciones necesarias y que cuente con un equipo de especialistas con experiencia y formación en el área.

Visita cualquiera de nuestras 14 clínicas en España y deja atrás la posibilidad de problemas generados por un mal injerto capilar. En IMD nos caracterizamos por ser líderes en innovación y tecnología médica capilar porque los profesionales que nos acompañan han ayudado a más de 125.000 pacientes.

Toma en cuenta que la primera consulta es completamente gratuita y será un tricólogo quien determine si en tu caso es más factible un injerto o es mejor recurrir a los tratamientos que ofrecemos.

Relación entre la diabetes y la caída del pelo

La diabetes es una enfermedad que afecta a más de 500 millones de adultos en todo el mundo. He esto, ha habido un incremento del 16% desde 2019, según la Federación Internacional de Diabetes (FID).

En cuanto a España, el órgano de la Sociedad Europea de Diabetes advierte que los datos están siendo todavía peor que los que se esperaban: el 13,8% de los españoles mayores de 18 años tiene diabetes tipo 2, lo que equivale a más de 5,3 millones de diabéticos.

De ellos, casi 3 millones ya estaban diagnosticados, pero 2,3 millones, el 43% del total, desconocían que padecían la enfermedad.

En relación al cabello, los efectos que provoca la diabetes como son los altos niveles de insulina y la glucosa en sangre, pueden alterar al crecimiento del pelo debido a que perjudicarían los ciclos del crecimiento (anágeno), degeneración (catágeno), estancamiento (telógeno) y caída y post-caída (exógeno).

¿Qué enfermedades se asocian con la caída de cabello?

A pesar de que la más común sea la alopecia androgénica, existen otras patologías que afectan a la salud y que, por lo tanto, al cuero cabelludo.

  1. Alopecia areata. El sistema inmunitario ataca por error los folículos pilosos y conlleva a la caída del pelo.
  2. Lupus. Provoca que el cabello sobre el cuero cabelludo se vaya afinando, incluso se pueden perder los pelos de las cejas, las pestañas, la barba o el vello corporal.
  3. Psoriasis. Se forman escamas blanquecinas en la base del pelo con una cierta infiltración e inflamación que provoca la caída del cabello.
  4. Dermatitis seborreica. Consiste en la descamación de algunas zonas de la piel, donde hay glándulas sebáceas que producen grasa.
  5. Diabetes. El desajuste que produce la variación de la insulina provoca problemas de circulación que pueden acabar obstruyendo los capilares y provocando la caída del pelo.
  6. Anemia ferropénica. Consiste en una disminución de glóbulos rojos cuando se lleva una dieta baja en hierro y/o no se absorben de manera correcta (ferritina). Es muy habitual encontrar este problema en mujeres.
  7. Tiña. Esta enfermedad es causada por los hongos Microsporum y Trichophyton. Provocan una erupción cutánea que causa picazón, descamación y además crea de zonas sensibles y dolorosas.
  8. Efluvio telógeno. Se trata de una alteración del ciclo de crecimiento del cabello que desencadena una caída brusca y difusa del cabello. Este problema se debe a factores externos, no es hereditario como podría ser la alopecia androgénica.

¿Cuándo se tiene diabetes se cae el pelo?

La diabetes es una enfermedad crónica que puede producirse, o bien porque el páncreas no produce suficiente insulina, o porque nuestro organismo no gestiona eficazmente la insulina que genera, dando lugar a un aumento de azúcar en nuestra sangre.

Es decir, la glucosa en sangre proviene de los alimentos y es la encargada de proporcionarnos energía. Mucha glucosa en sangre puede causar daños en órganos como en los ojos, riñones, piel, incluso en el cuero cabelludo.

Esto provoca un desajuste hormonal que conlleva a la obstrucción de los capilares responsables de la revitalización del pelo, causando un retraso en las fases de crecimiento del folículo y alteraciones en la microcirculación.

Además, la diabetes también puede generar alopecia por:

  • El estrés que provocar la propia enfermedad.
  • Algunos medicamentos utilizados en la diabetes, como las sulfonilureas, también pueden desencadenar una mayor caída de cabello.

La buena noticia es que la alopecia causada por la diabetes es temporal y se corrige una vez que la enfermedad se controla.

Cómo es el cabello de un diabético

Mientras que el cabello de una persona sana crece unos 2 centímetros al mes, la persona con diabetes no dispone de una buena circulación sanguínea, por lo que los folículos pilosos pasan más tiempo en fase de reposo, sin ser reemplazados a la misma velocidad que se está cayendo.

Esa pérdida de cabello no solo afecta al cuero cabelludo, también se puede perder pelo en los brazos y en las piernas, entre otras partes del cuerpo. Cuando el cabello vuelve a crecer, lo hace a una velocidad más lenta de lo normal.

Las personas con diabetes tienen una mayor probabilidad de sufrir alopecia areata. Con la alopecia, el sistema inmunitario ataca los folículos capilares, lo que provoca la pérdida de cabello en la cabeza y en otras partes del cuerpo.

Cómo detener la caída del cabello por diabetes

La clave para mantener bajo control la enfermedad es una detección precoz y un seguimiento adecuado de los tratamientos, así como llevar una dieta saludable y practicar ejercicio cardiovascular.

  • Alimentación. Llevar una vida sana, con una dieta equilibrada y de calidad, nos permitirá el cabello crezca más fuerte y sano.

Evitar el exceso de carbohidratos de baja calidad y fomentando el consumo de verduras, reducirá los niveles elevados de azúcar y, por lo tanto, minimizará la pérdida de pelo que se produce.

  • Deporte. En realidad, cualquier deporte ayudará a las personas con diabetes a mejorar su salud, pero aquellos ejercicios que conlleven un entrenamiento cardiovascular favorecerán el riego sanguíneo y ayudarán a que el cabello crezca con más fuerza.

No obstante, los deportes que conlleven gran impacto como es correr o saltar, no son tan recomendados para aquellas personas que tienen una diabetes muy avanzada.

  • Masajéalo. Gracias al movimiento en forma circular de las yemas de los dedos se consigue un estímulo en el flujo sanguíneo, provocando que les llegue más sangre a los folículos pilosos y estos se nutran de mejor manera.
  • Evita los químicos. Es importante prescindir de productos que puedan dañar nuestro cabello, como los tintes o decoloraciones, cuando esté está en tratamiento debido a la diabetes.

Soluciones a la alopecia por diabetes

Para poder tomar cualquier decisión, primero se debería analizar el pelo y la situación del cuero cabelludo. Realizar estudios previos y conocer el contexto, así como el avance de la enfermedad y su medicación, te permitirá escoger una solución personalizada a tu caso.

Algunos consejos, además de la alimentación y el deporte, serían:

En esta situación, lo más recomendable es acudir a cualquiera de nuestras clínicas del Instituto Médico Dermatológico y aprovechar la primera consulta gratuita para que el equipo de especialistas resuelva todas tus dudas sobre la caída del cabello.

¿Cuál es la mejor edad para un injerto capilar?

Una de las principales inquietudes que tienen los jóvenes con alopecia es conocer ¿cuál es la mejor edad para un injerto capilar?

Es importante saber que la implantación de pelo se trata de extraer folículos pilosos de la zona donante para reimplantarlos en el área receptora.

Se conoce como zona donante a aquella que conserva el pelo. Por lo general cuenta con predisposición genética positiva, en el sentido que no tiene tendencia a la caída.

En cuanto a la zona receptora, es la franja en la que se implantarán los folículos.

La buena noticia es que las unidades foliculares extraídas conservan las propiedades del donante sin tendencia genética a la caída. Por lo tanto, en este caso el injerto sería una solución eficaz y definitiva.

La intervención es sencilla e indolora y puede extenderse por más de 5 horas. Los resultados definitivos serán visibles a partir de los seis meses posteriores a la operación. El cabello nuevo empezará a empujar los folículos injertados, provocando su caída, y después seguirán creciendo con normalidad.

No obstante, el tratamiento debe realizarse mediante doctores altamente cualificados para evitar problemas por un injerto mal hecho.

¿Qué necesita un paciente para poder recurrir a un injerto capilar?

La pérdida de pelo se puede presentar en cualquier etapa de la vida.

Hay personas que empiezan a sufrir alopecia a temprana edad, y otras a notar los efectos de la calvicie a partir de los 40 años.

Antes de evaluar la alternativa de un injerto debes tener en cuenta que la intervención tiene como fin recuperar el pelo perdido, no prevenir la caída del cabello.

Lo recomendable al notar las primeras señales de alopecia es recurrir a un médico especialista para iniciar un tratamiento de prevención, puesto que, el injerto capilar es una técnica eficaz, pero debe ser analizada como último recurso cuando ya hay una escasez muy marcada del pelo.

Es preciso tener en cuenta que si aspiras al trasplante capilar debes cumplir una serie de requisitos para que exista altas posibilidades de éxito:

  • Disponer de una abundante zona donante, como ya lo comentamos, es el área del cuero cabelludo de donde se extraen los folículos pilosos para su implantación.
  • Contar con un cabello sano y de buena calidad.
  • Tener un tipo de pelo, características, grosor y volumen acorde.
  • Gozar de salud corporal. Para verificar este punto se realizan pruebas médicas previas para confirmar que no existe la posibilidad de reacción negativa a ningún tipo de medicamento o anestesia que se utilice durante el procedimiento.

¿Cuál es la edad más frecuente para un injerto de cabello?

Aunque no existen límites de edad para someterse a un injerto capilar, siempre que el paciente tenga un excelente estado de salud y una buena zona donante, es mejor que la intervención se lleve a cabo en edades comprendidas entre los 30 y los 40 años.

En efecto, el injerto de pelo es una técnica útil contra la caída del cabello, ya que atrás quedaron las lociones y los champús para detener la pérdida, pero que no garantizaban el crecimiento del pelo.

De hecho, lo mejor es esperar a que la alopecia se detenga de forma natural. Por este motivo, es preferible hacer la intervención entre los 30 y los 40 años.

¿Por qué?

Si se aplica en personas más jóvenes puede que continúen perdiendo el pelo de forma natural y hay que repetir el injerto más adelante.

Hay excepciones en pacientes que no llegan a los 30 años que ya tienen una alopecia tan avanzada que no se va a estabilizar.

En este caso, se hace el injerto sin complicaciones. Siempre que se tomen en cuenta todas las precauciones podremos evitar las consecuencias de un injerto capilar mal hecho como ha sucedido en algunos pacientes que pasaron por centros que no tomaron las precauciones necesarias. Y hay otros pacientes que pierden el pelo a los 50 años de edad de una forma más contenida e igual es el momento indicado para realizar el injerto.

De hecho, con un análisis capilar efectivo, el especialista visualiza un diseño de cómo puede ser el resultado si decides realizarte un implante de pelo.

Lo mejor es que la apariencia es muy natural y proporciona una imagen rejuvenecida.

¿Por qué algunos sufren de caída del pelo antes de los 30 años?

La pérdida de cabello no conoce de edades. Hay personas con solo 20 años que ya tienen una alopecia muy avanzada y hay otras que llegan a la vejez con una densidad capilar envidiable.

Esto significa que, en la calvicie común, el componente genético y el hormonal son los responsables de la mayoría de los casos porque debilitan poco a poco los folículos hasta que el pelo no crece más.

Pero las razones genéticas y hormonales no son las únicas causas.

Sobre el tema hemos hablado en varias oportunidades e influye el estilo de vida actual, cada vez más acelerado y estresante.

Incluso hay una caída de cabello estacional que se registra en los cambios de estación, en especial en otoño, cuando los árboles pierden las hojas.

Reiteramos que esto es normal, pero se convierte en un problema al momento que el pelo se cae y no vuelve a nacer.

También es usual, la caída de 50 a 100 pelos al día que por lo general son reemplazados por otros más fuertes.

Como hemos dicho, la alopecia en los hombres es más normal que en las mujeres. El proceso empieza con la pérdida de densidad capilar y la marcación de las entradas.

Es importante mencionar que existen estudios médicos que aseguran que el 25 % de los hombres inicia la caída del pelo antes de los 30 años, y cerca del 70 % será calvo o tendrá calvicie avanzada antes de los 60 años.

Estos números solo reflejan estadísticas, pero como hemos dicho, la alopecia puede llegar en cualquier momento.

Por lo tanto, la escasez de pelo no siempre se acepta con la misma naturalidad, sobre todo, a una edad prematura.

Hay hombres que no se preocupan demasiado por el problema y lo sobrellevan sin inconvenientes, mientras que otros sufren mucho con respecto a la autoestima.

Y es que el pelo es un signo de juventud, por eso es un aspecto tan relevante en los hombres como en las mujeres.

¿Es posible ponerse pelo para los más jóvenes?

La respuesta es sí. Es más, puedes ponerte pelo con menos de 25 años, aunque a esta edad la alopecia todavía no está estabilizada, ya que se regula entre los 30 y 45 años.

Reiteramos que someterse a un implante de pelo antes de los 25 años, significa que no se cuenta con los folículos necesarios para cubrir nuevas áreas calvas o mejorar la densidad capilar.

Es decir, distribuir el número de folículos sin tener conocimiento de cuánto va a progresar la alopecia, hace que en el futuro exista una cantidad escasa de folículos para rellenar las nuevas zonas.

En definitiva, no hay una edad perfecta para un injerto capilar, esto depende de cada persona.

Es por eso, que es necesario que te pongas en manos de los mejores profesionales en tratamientos capilares.

Resuelve tus dudas con expertos en tricología

Si eres muy joven y tienes la inquietud de saber todos los detalles del injerto capilar, puedes acudir a una de nuestras 14 clínicas y solicitar tu primera consulta gratis.

Antes de decidirte por el implante como una solución duradera y eficaz, te recomendamos analizar con el equipo de especialistas los diferentes tratamientos capilares con los que contamos para solucionar los problemas más habituales que pueden afectar a la salud de tu cabello:

Contáctanos y con gusto te asesoramos sobre el injerto capilar y si es la mejor solución para tu caso.

Enfermedades que pueden causar la caída del cabello

Para todas las personas es angustiante ver cómo se les cae el cabello, pero no en todos los casos es un presagio de alopecia o una enfermedad.

De hecho, las mujeres y hombres tienen entre 100.000 y 150.000 pelos en la cabeza y pierden a diario entre 50 y 100, lo que se considera habitual.

Esto se debe a que el cuero cabelludo se renueva de forma continua y las hebras cumplen con un ciclo bien definido:

  • Crecimiento (anágeno).
  • Degeneración (catágeno).
  • Estancamiento (telógeno).
  • Caída y post-caída (exógeno).

Sin embargo, en algunas ocasiones se registra una pérdida de cabello anormal, ya sea por factores genéticos, hormonales, ambientales o enfermedades.

Cuando se habla de pérdida de cabello anormal o calvicie nos referimos a la caída excesiva.
Es cierto, que algunos prefieren dejar que la alopecia siga su curso sin tratarla ni intentar ocultarla.

Otras personas la disimulan con peinados, sombreros y otros, eligen los tratamientos disponibles para prevenir un mayor descenso o restaurar su crecimiento.

Lo cierto es que existen una serie de enfermedades capilares que provocan la pérdida de cabello. Las vamos a clasificar en dos grupos:

Las de origen autoinmune y las de origen más común, más adelante explicaremos cada una de ellas.

Cómo identificar un problema de caída del cabello

A diferencia de los animales, las personas no necesitan del pelo para regular la temperatura corporal.

Es por eso, que el cabello se va cayendo y se va renovando cada día, es lo que se conoce como recambio.

Como ya mencionamos, a la mayoría se les cae hasta 100 cabellos cada 24 horas, pero hay épocas en que solo son 50 o 200. Y estas épocas coinciden con el final del verano y el inicio del otoño.

Para que sepas cómo identificar un problema capilar hay síntomas que pueden ser los siguientes:

  • Pérdida gradual en la parte superior de la cabeza. Es más frecuente en aquellas personas que están envejeciendo.

En el caso de los hombres, el pelo empieza a retroceder en la línea capilar de la frente. Mientras que las mujeres suelen tener un ensanchamiento de la raya del cabello.

  • Calvas circulares o irregulares. Las personas presentan zonas de calvicie circulares y pueden sufrir de picazón o dolor en la piel antes de que baje el volumen del pelo.
  • Debilidad repentina. Un choque físico o emocional genera que se caigan mechones de pelo al peinarse o lavarse. Este tipo de pérdida causa adelgazamiento y es temporal.
  • Zonas de descamación. Este es un signo de tiña y puede ir acompañado de cabellos quebrados, enrojecimiento e hinchazón.

Qué enfermedades suelen provocar una caída preocupante del cabello

Cualquier enfermedad que esté acompañada por fiebre, cansancio o estrés puede originar daño en el cabello.

Si son inmunitarias, atacan las células sanas del cuerpo por error y afectan a muchas partes del organismo, lo que incluye el pelo.

Entre las enfermedades más comunes están:

  • Alopecia areata. Tiene su origen autoinmune porque los glóbulos blancos agreden a los folículos pilosos, detienen su crecimiento y provocan su caída.

Aunque se desconoce la causa de aparición de la enfermedad, se detecta con facilidad por los “parches” en la cabeza y la pérdida de las pestañas, las cejas y el vello facial.

  • Lupus. Es una afección autoinmunitaria crónica y compleja que afecta a muchos órganos. Entre sus síntomas, están la caída del cabello, dolor de cabeza, fatiga, anemia, malestar en las articulaciones y coagulación sanguínea.

El padecimiento puede perjudicar a cualquier persona, aunque es más frecuente en las mujeres.

  • Liquen plano. El trastorno de la piel es poco común y se manifiesta con erupciones rojizas o violáceos que se presentan en la piel, mucosas, uñas y el cuero cabelludo. Lo que puede dar lugar a alopecia.
  • Psoriasis. La enfermedad causa manchas rojas y escamosas en varias zonas del cuerpo como rodillas, codos y cuero cabelludo. La mala noticia es que no tiene cura y se manifiesta con brotes cíclicos que duran semanas o meses.

En sí, la psoriasis no causa la caída del cabello, pero las escamas son gruesas y provocan la pérdida del pelo, que vuelve a crecer cuando la alteración es controlada.

  • Esclerodermia. Es una condición crónica y autoinmune enmarcada dentro de las enfermedades reumáticas. Su nombre significa “piel dura” y debido a esto las personas presentan alopecias parciales o parcheadas hasta llegar a la alopecia cicatricial.

También existen otro tipo de enfermedades más comunes que estimulan la caída del pelo:

  • Dermatitis seborreica. Es más conocida como “caspa”, “eccema seborreico” y “psoriasis seborreica”.

En el caso que la enfermedad se prolongue en el tiempo puede producir la caída del cabello, porque el cuero cabelludo no presenta el equilibrio ideal para cumplir con el ciclo vital del pelo.

  • Tiña. Sobre esta enfermedad ya publicamos un post extenso, así que recordemos que uno de los principales síntomas es la pérdida del cabello ocasionada por la descamación del cuero cabelludo.

Incluso se presentan pequeñas calvas alrededor de las zonas afectadas que pican con intensidad. Con la patología, el pelo se vuelve más débil, lo que desencadena un fácil desprendimiento.

  • Pediculosis. Se refiere a los temibles piojos que son unos parásitos que se alimentan de la sangre humana. No motivan la caída del pelo pero sí picores en la cabeza. Hay tratamientos muy efectivos contra ellos y lo importante es detectarlos y erradicarlos a tiempo.
  • Diabetes mellitus 1 y 2. Las personas con esta molestia presentan niveles de azúcar en sangre más altos de lo normal.

El exceso interacciona con los glóbulos rojos y los torna más rígidos, lo que lleva a que se atasquen entre las paredes de los vasos. Así se desarrollan alteraciones de la circulación y vasculares.

Cuando el ciclo ocurre en los capilares que suministran sangre a los folículos pilosos los debilita (por no recibir nutrientes), lo que propicia igualmente la falta de pelo o alopecia.

Asimismo, cuando se presentan niveles altos de azúcar, las personas están más expuestas a infecciones bacterianas y fúngicas, que debilitan el cuero cabelludo.

  • Anemia ferropénica. Si las personas tienen una dieta que carece de alimentos ricos en hierro, aparece la anemia y a su vez se pierde el cabello o no crece al ritmo o con la longitud con la que solía hacerlo.
  • Efluvio telógeno. Es detectada por la pérdida difusa del cabello porque un número anormal de folículos pilosos pasan a la etapa telógena o de reposo, por lo tanto, no crece más.

También es ocasionada por fiebre alta, hemorragia, cirugía, consumo de medicamentos, falta de absorción de proteínas, vitaminas, hierro o zinc y desequilibrio endocrino.

  • VIH y Sífilis. Ambas son enfermedades de transmisión sexual que llevan a la caída del cabello. De hecho, es un síntoma no tan evidente en todas las personas.
  • Postparto. 1 de cada 2 mujeres sufren por la disminución del volumen del pelo después del embarazo.

Incluso de 6 a 8 meses posterior al nacimiento, la producción del cabello se paraliza o lo que se conoce como efluvio telógeno (que ya hablamos de ella).

En este caso el especialista estudiará los niveles de hierro y vitaminas, fijándose que se encuentran en los parámetros normales o si existe alguna patología ligada que pueda estar originando la caída, tal es el caso de la enfermedad tiroidea.

Cómo frenar la caída del cabello por enfermedades

Como acabas de leer existen muchas enfermedades que pueden afectar al cuero cabelludo.

En esta situación, lo más recomendable es acudir a cualquiera de nuestras clínicas del Instituto Médico Dermatológico y aprovechar la primera consulta gratuita para que el equipo de especialistas resuelva todas tus dudas sobre la caída del cabello.

Antes de cualquier decisión analizamos tu pelo y realizamos estudios previos para ofrecerte soluciones personalizadas a tu caso.

Envejecimiento capilar: qué es y cómo tratarlo 

El envejecimiento capilar es un proceso biológico natural que lleva al cabello a sufrir las consecuencias del paso de los años.

Aunque estas consecuencias dependen de las variantes genéticas u hormonales o el estilo de vida de cada persona, hacen que en la mayoría de los casos cambie la naturaleza del pelo.

Contra el primer escenario es muy difícil luchar, pero respecto al segundo punto sí se puede hacer algo para retrasarlo.

Así que es normal que a medida que el calendario marca los años empieces a notar que disminuye la densidad, espesor, brillo y volumen de tu pelo.

Vamos a ver de qué se trata el envejecimiento capilar y que se puede hacer para abordarlo de forma positiva.

Qué es el envejecimiento capilar

De acuerdo con los especialistas en dermatología, el envejecimiento capilar es un proceso que lleva al cabello a debilitarse, perder hidratación, brillo, fuerza y se va afinando.

Como ya sabes envejecer es natural. Sin embargo, sus efectos dependen de las condiciones genéticas y en el caso de los hombres puede influir el desequilibrio en los niveles de testosterona. Es decir, los niveles hormonales son de vital importancia respecto al envejecimiento capilar, por lo que consumo de esteroides generan una caída del pelo anormal en deportistas.

Sobre el envejecimiento capilar en las mujeres, una de las razones que lo ocasiona es la falta de estrógeno.

Sin embargo, existen otros factores externos como la contaminación ambiental, desórdenes en la alimentación, secadores, planchas, dietas estrictas, el estrés y el uso de productos químicos que apresuran la vejez del pelo.

De hecho, a la lista hay que añadir otros factores como el consumo de estimulantes o medicamentos para aumentar la masa muscular o la práctica del ayuno intermitente, que al final acaba en un déficit de nutrientes.

En resumen, con el envejecimiento del cabello se registra una pérdida de densidad y de volumen capilar, lo que contribuye a una mayor fragilidad del pelo y alto riesgo de rotura a largo plazo.

Con el paso del tiempo, el pelo tiende a ser más seco y a perder parte de brillo y de su pigmento natural, volviéndose más opaco.

Cómo son los primeros síntomas del envejecimiento capilar

El primer y más evidente síntoma del envejecimiento capilar son las canas.

Aunque no es el único, porque existen otras señales habituales como:

  • Debilitamiento. Con el tiempo el cabello se vuelve más frágil y más propenso a roturas y puntas quebradizas.
  • Disminución de volumen y densidad. Con la pérdida del grosor se reduce el espesor y volumen del pelo.
  • Sequedad. La edad resta hidratación al pelo y lo vuelve más seco.
  • Caída. En este síntoma influyen muchos aspectos, y el envejecimiento capilar es uno de ellos.

Causas del envejecimiento capilar

Como ya lo hemos mencionado, en el envejecimiento capilar predominan causas internas y externas.

Así que vamos a repasar algunas de las razones que intervienen en el proceso:

  • Edad. Es el principal factor, ya que implica un deterioro general del organismo causado por el envejecimiento y la oxidación celular. La renovación de las células es más lenta y las estructuras de cuero cabelludo no son la excepción.
  • Los genes y las hormonas. En este caso, algunas personas son más proclives al envejecimiento prematuro, a la aparición de canas o a la caída del pelo, ya sea por razones hereditarias o por cambios hormonales.

En el caso de las mujeres, la menopausia ocasiona una disminución brusca de los niveles de estrógeno, lo cual hace que el pelo se vuelva más fino y quebradizo.

  • El estilo de vida. Tal como la alimentación, el estrés, el tabaquismo o la rutina de cuidado del pelo también influyen en el envejecimiento.

Cuando hablamos de rutinas de cuidado nos referimos al uso desproporcionado del secador y las planchas de pelo, junto a la aplicación de tintes, decoloraciones y alisados, que producen como resultado final un cúmulo de agresiones constantes del cabello que aceleran su envejecimiento.

  • Los factores ambientales. Tanto la exposición prolongada al sol como la contaminación causan envejecimiento capilar. Por lo tanto, es importante proteger el pelo de los rayos solares.

Cómo evitar el envejecimiento capilar

En efecto, no se puede hacer nada para detener el tiempo, pero sí que parezca que transcurre más despacio. La mejor manera es adoptar ciertos hábitos y estilos de vida que ayudan a la salud capilar y a retrasar el envejecimiento del cabello:

  • Aplicar una rutina capilar adecuada. Que contemple una buena higiene del cabello que ayude a mantener el cuero cabelludo sano, así como aplicar productos adecuados.

Lo mejor es escoger aquellos que sean poco agresivos y que no contengan sulfatos o alcohol.

  • Resguardar el cabello del sol. Las quemaduras solares aceleran el envejecimiento capilar por lo que es necesario protegerlo, sobre todo en verano.

Lo ideal es aplicar fotoprotectores solares, así como usar sombreros que ayuden a resguardar el cuero cabelludo del sol.

  • Llevar una dieta equilibrada. Que incluya alimentos ideales para promover el crecimiento del folículo piloso tales como frutas, verduras, legumbres y cereales.
  • Disminuir el uso de herramientas de calor. Es esencial respetar el cuero cabelludo al momento de peinarlo o de secarlo, para ello lo mejor es aplicar un protector térmico antes de utilizar secadores o planchas, para evitar el daño que ocasionan estos utensilios.
  • Reducir el uso de tintes y escoger aquellos con aceites y sin PPD (parafenilendiamina).
  • Usar líneas de productos específicos para cabello maduro.

Diferencias entre envejecimiento capilar y alopecia

Es común asociar el envejecimiento capilar con la alopecia. Sin embargo, ambas condiciones no están relacionadas.

La calvicie puede sobrevenir a cualquier edad, porque es un tema de genética, más que de envejecimiento que se da con el paso de los años.

La buena noticia es que, en los dos casos, la adecuada alimentación y el cuidado del pelo contribuyen a ralentizar este proceso.

También se puede recurrir a soluciones más expeditivas como minoxidil, mesoterapias o tratamientos definitivos como el injerto capilar.

Qué hacer si sospechas que sufres envejecimiento capilar

Es inevitable que, con el paso de los años, la calidad del cabello se deteriore de forma natural. Como ya hemos dicho, el pelo cuando envejece es más frágil y más difícil de cuidar.

Por lo tanto, si crees que los años ya están afectando tu cabellera, es importante que recibas orientación de un especialista y adoptes una serie de medidas que ayudan a su cuidado.

Tal como seguir una rutina de prevención adecuada, que incluya hidratación constante, cepillado diario, uso de protectores térmico, el consumo de una dieta rica en frutas, verduras, legumbres y cereales, que aportan las vitaminas y oligoelementos que el cabello necesita para seguir creciendo fuerte y sano.

Además, también está la elección de evaluar algunas alternativas como la bioestimulación transdérmica o la radiofrecuencia capilar que son excelentes para dar energía y revitalizar los cabellos, en especial, aquellos en fase de envejecimiento.

Lo relevante es recordar que siempre hay solución para un problema capilar.

Al contrario de lo que ocurre con la piel, la fibra capilar no puede renovarse por sí misma, por lo que requiere ayuda para hacerlo mediante diferentes tratamientos destinados a combatir ese envejecimiento y recuperar la calidad.

En el Instituto Médico Dermatológico contamos con un equipo médico de más de 80 expertos profesionales para solucionar tu problema capilar y garantizar el éxito en los resultados de los tratamientos.

Desde dermatólogos, tricólogos y cirujanos capilares, que supervisan los tratamientos y realizan el seguimiento de cada caso.

Si estás sufriendo de envejecimiento capilar no dudes en contactarnos y te informaremos de la mejor solución para recuperar tu pelo de siempre.

Qué es la falacrofobia y cómo tratarla

¿Sabías que entre tantas fobias que existen está la falacrofobia, que es el temor intenso a perder el cabello?

Como ya sabes, el pelo es una parte muy importante de nuestra imagen personal y por eso ello, queremos ayudarte a mantenerlo sano y en perfectas condiciones con un aspecto de lo más atractivo.

Pues bien, aunque la alopecia es una afección tan común, sobre todo en los hombres, el miedo a quedar calvo puede llegar a convertirse en un sentimiento irracional.

Solo imagina por un par de segundos que tu pelo se caiga de forma progresiva y al mirarte en el espejo experimentes síntomas físicos intensos como una crisis de ansiedad.

En este punto, es importante que comprendas que si tienes terror a sufrir algún tipo de alopecia no debes preocuparte porque existen soluciones.

Así que en el siguiente artículo queremos hablar de la Falacrofobia y dar algunos consejos para que sepas qué hacer ante la pérdida de cabello.

¿Qué es la Falacrofobia?

Como decíamos, es un trastorno ocasionado por un miedo intenso y excesivo a perder el cabello, incluso a ver a personas calvas.

Lo suelen sufrir más los hombres, pero también puede afectar a las mujeres.

¿La razón?

Los estudios aseguran que 1 de cada 4 varones mayores de 25 años tienen problemas de alopecia, una cifra que sube a casi la mitad de los hombres que rondan los 50 años.

Por supuesto que un temor descontrolado produce ansiedad y puede afectar incluso a las personas que no tienen ninguna razón para quedarse calvas en el futuro.

Es más, en casos extremos se presentan alteraciones perceptivas muy similares a la anorexia. La persona cree que está perdiendo el pelo, aunque en realidad es todo lo contrario, porque lo conserva sano y hermoso

Consecuencias de la Falacrofobia

Experimentar el temor exagerado por el hecho de solo imaginar que quedarás calvo o calva produce una serie de consecuencias que se dividen en tres planos: fisiológicos, cognitivos y comportamentales.

Dentro de las reacciones fisiológicas, las comunes son:

  • Sudoración excesiva.
  • Palpitaciones.
  • Incremento de la tensión arterial.
  • Dificultad para respirar.
  • Náuseas y vómitos.

Mientras que en el plano cognitivo surgen creencias y pensamientos que pueden incapacitar la posibilidad de afrontarlo.

De ahí que, en el comportamiento de las personas, lo más habitual es huir de la situación e intentar evitarla.

En los casos extremos, la combinación de todas estas consecuencias por lo general desencadena un ataque de ansiedad o pánico si la persona con Falacrofobia se imagina su propia calvicie o se encuentra con una persona calva.

Consejos para superar el miedo a la pérdida de cabello

Empezar a sufrir los primeros síntomas de alopecia es una situación difícil.

Pero, cuando van acompañados de miedos irracionales e incontrolables, hay que enfocarse en cómo superar el problema.

Por ejemplo, en los casos que representan algún tipo de limitación de la salud y bienestar, es necesario acudir a un profesional de la psicología, para que decida qué enfoque es el más correcto.

Para ello, suele aplicarse la terapia de exposición, la cual consiste en afrontar el estímulo que desencadena la fobia. Con esto se busca reducir la ansiedad de forma regulada.

Asimismo, la terapia cognitiva se ha convertido en un complemento efectivo de la alternativa anterior. El objetivo es determinar las causas del miedo para comprender la situación y buscar soluciones efectivas.

También son de gran ayuda las técnicas de relajación y si el profesional lo considera necesario puede prescribir ansiolíticos.

Adicional, te aconsejamos promover la positividad en tu vida.

Pero, ¿cómo lo puedes hacer?

Te dejamos algunos consejos útiles de autoayuda:

  • Infórmate sobre tu problema. Ante la posibilidad de sufrir alopecia o falacrofobia lo mejor es salir de dudas y descubrir qué es lo que está originando tu pérdida de cabello.
  • Explora todas las opciones. La alopecia siempre tiene solución, lo esencial es definir cuál. Para acabar con tu problema, consulta a los profesionales para que sepas cómo actuar.
  • Comparte tu historia. Es importante saber que no estás solo.
  • Únete a un grupo de apoyo. Hay círculos en los que puedes socializar con otras personas con Falacrofobia.
  • Conéctate. Si prefieres en internet también existen foros o grupos online para hablar con otras personas afectadas.
  • Habla sobre el problema. Comenta la situación con tus amigos, familiares y seres queridos. La idea es expresar el tipo de apoyo que necesitas.
  • Fomenta la paciencia. Superar una fobia requiere de mucha dedicación y trabajo.
  • Evita las curas milagrosas. No te dejes engañar por los productos que prometen resultados maravillosos. Confía solo en el diagnóstico y las acciones terapéuticas aplicadas por especialistas.

Combate tu miedo con tratamientos contra la calvicie

Si sufres de caída del cabello o alopecia, la mayor tranquilidad que podemos ofrecerte es un diagnóstico médico adecuado.

De acuerdo con tu caso, puede que necesites solo un empujón para que recuperes la salud de tu pelo o soluciones más avanzadas como tratamientos médicos.

Para ello, en IMD cuentas con el asesoramiento por parte de profesionales especializados en prescripciones dirigidas a la recuperación y frenada de la pérdida del cabello.

Hasta hace pocos años existía un protocolo general para todos los pacientes con calvicie. Afortunadamente, la innovación y tecnología médica capilar cuenta con varias opciones:

  • Vita X Regeneración. Con este tratamiento basado en Minoxidil logramos frenar la caída del cabello. Es indoloro y se aplica cada 15 días a través de una ligera presión sobre la zona del cuero cabelludo afectada por pérdida del cabello.

Todo ello se logra con la aplicación de precursores o activadores con vitaminas, ácido hialurónico, coenzimas y oligoelementos esenciales.

  • Láser capilar. También es conocido como Láser de Baja Potencia o Low Level Light Therapy (LLLT). Consiste en aplicar un dispositivo láser sobre las zonas despobladas para frenar la caída del cabello y favorecer su crecimiento. Los resultados son visibles entre la 3ª y la 5ª sesión.

Pues bien, si sufres de falacrofobia o estás empezando a perder tu cabello, no te preocupes, existen tratamientos y soluciones para la calvicie.

¿Quieres saber más? Contáctanos somos líderes en innovación y tecnología médica capilar.

Cómo diagnosticar una alopecia – Doctor Galindo

Nuestro cabello es un factor muy importante para nuestra imagen, por lo que diagnosticar de manera precoz la alopecia puede ser decisivo ante los posibles cambios que éste pueda sufrir.

Signos como la pérdida de cabello en la zona frontal y coronilla, pérdida de grosor o la descamación en el cuero cabelludo pueden advertirnos de una importante pérdida de cabello.

Métodos más adecuados para diagnosticar la alopecia

El Doctor Gustavo Galindo nos recomienda acudir a un centro especializado en dermatología capilar, como los centros médicos IMD repartidos por toda España.

En primer lugar, se realiza una consulta con un doctor especializado. Posteriormente se procede a usar alta tecnología para observar el estado del folículo piloso, además de una analítica que nos desvelará el estado nutricional y hormonal en el que se encuentra nuestro cuerpo. Esto es de vital importancia para poner freno a la caída del cabello porque se detectará el tipo de alopecia, así como la falta de nutrientes tales como el Zinc o vitaminas como la B7 (la biotina).

Como explica el doctor, si localizamos percibimos un aumento en la caída del pelo es recomendable acudir a un experto para un diagnóstico anticipado precoz y personalizado. Todo ello con el fin de para asignar aplicar un el tratamiento capilar más adecuado según la fase de la alopecia en la que nos encontremos.

¿Por qué es importante un diagnóstico precoz?

La alopecia androgénica, conocida como alopecia común, es la enfermedad que causa la mayor pérdida del cabello al tratarse de un factor genético. Se trata de un trastorno que afecta en mayor incidencia a hombres, pero que también cobra una gran importancia en mujeres, ya que afecta a un 30% de la población femenina.

Diagnosticar este problema a tiempo es vital para revertir los efectos de las primeras fases de la alopecia mediante tratamientos capilares.

Ventajas de acudir a una clínica especializada en tratamiento de alopecia

Ante la preocupación de exceso de pérdida de cabello, la mejor opción es ponerse en manos de los expertos de IMD, los cuales recomiendan tratamientos como; el láser capilar, que ayuda a

frenar la caída del cabello, la mesoterapia capilar, que funciona mediante bioestimulación con precursores y el tratamiento Vita X regeneración, que emplea la bioestimulación capilar con Minoxidil.

Aprovecha tu primera consulta gratuita con IMD

En IMD, centro especializado en tratamientos para la prevención de la alopecia, ofrecen la primera consulta diagnóstico es gratuita en cualquiera de sus centros médicos en España para que prevenir y recuperar tu cabello sea rápido y eficaz.