Logo IMD

Creatina y calvicie ¿Se cae el cabello por tomar creatina?

La creatina y la calvicie estrechan su relación para dar una solución óptima a los problemas de alopecia en la actualidad.

¿Qué es la creatina y para qué se utiliza?

La creatina es un compuesto orgánico natural que el cuerpo produce a partir de aminoácidos y que se encuentra en alimentos como la carne y el pescado. Su principal función es aportar energía a las células, especialmente a los músculos, lo que la convierte en un suplemento popular entre deportistas y personas que buscan mejorar su rendimiento físico. Sin embargo, su uso ha trascendido el ámbito deportivo y ha despertado interés en el campo de la salud capilar, especialmente en mujeres que sufren alopecia androgénica.

¿Por qué la creatina es un tratamiento tan demandado?

En los últimos años, la creatina ha ganado popularidad como un posible aliado en la lucha contra la caída del cabello. Su capacidad para mejorar el metabolismo celular y la oxigenación de los tejidos ha llevado a muchas personas a considerarla como un complemento para fortalecer el cabello y reducir la pérdida capilar. Además, su fácil acceso y su bajo costo en comparación con otros tratamientos capilares han contribuido a su creciente demanda.

La importancia de un correcto diagnóstico capilar

Antes de iniciar cualquier tratamiento para la alopecia femenina, es fundamental realizar un diagnóstico capilar adecuado. La calvicie androgénica es una afección compleja que puede estar influenciada por factores hormonales, genéticos y ambientales. Un especialista en salud capilar podrá determinar las causas exactas de la caída del cabello y recomendar el tratamiento más adecuado para cada caso. Automedicarse o utilizar suplementos sin supervisión profesional puede no solo ser ineficaz, sino también perjudicial para la salud capilar.

Beneficios de la creatina para la alopecia femenina y la calvicie androgénica

Mejora la circulación sanguínea: Un flujo sanguíneo adecuado en el cuero cabelludo es clave para el crecimiento del cabello. La creatina podría contribuir a una mejor irrigación capilar, favoreciendo la oxigenación de los folículos.

Aumento de la energía celular: Al ser un potenciador energético, la creatina puede mejorar la actividad celular en los folículos pilosos, favoreciendo su fortalecimiento.

Complemento nutricional: En combinación con otros tratamientos, la creatina puede contribuir a un cuero cabelludo más saludable y resistente a los efectos de la alopecia.

Creatina y calvicie, inconvenientes de su uso

No es un tratamiento específico para la alopecia: A pesar de sus posibles beneficios, la creatina no está clínicamente comprobada como un tratamiento eficaz para frenar la calvicie androgénica femenina.

Riesgo de alteraciones hormonales: Algunos estudios sugieren que la creatina podría aumentar los niveles de dihidrotestosterona (DHT), hormona vinculada a la caída del cabello en la alopecia androgénica.

Posibles efectos secundarios: En algunas personas, el consumo de creatina puede generar retención de líquidos, molestias digestivas o afectar el equilibrio de ciertas funciones metabólicas

Si sufres alopecia androgénica o cualquier otro tipo de caída capilar, lo más recomendable es acudir a una clínica capilar especializada.

En IMD Clínica Capilar, contamos con un equipo de expertos que te guiarán en el diagnóstico y tratamiento más adecuado para tu caso, asegurando soluciones eficaces y personalizadas. No dejes tu salud capilar al azar, ¡consulta con profesionales!

Primeros síntomas de calvicie en las mujeres

Los primeros síntomas de calvicie en las mujeres suelen aparecer afectando a la zona del cuero cabelludo, tornándose progresivamente menos denso. La gran mayoría de mujeres que sufren de alopecia empiezan experimentando debilitamiento y caída del cabello en la línea de división y en la zona de la coronilla.

Cómo identificar los primeros síntomas de calvicie en las mujeres

Aunque detectar los primeros síntomas de la calvicie femenina reside en la propia observación de los cambios que puede ir sufriendo el cabello ante esta enfermedad, la mejor opción para salir de dudas es realizarse un test genético de alopecia. Con los resultados de este test podrás saber sin lugar a equivocación si se trata solamente de un período en el que el cabello se está viendo afectado, o por lo contrario si estás sufriendo algún tipo de alopecia.

Hay identificados unos síntomas que se pueden observar desde casa y que pueden ayudar a detectar prematuramente si se padece de algún tipo de alopecia:

  1. Pérdida de volumen del cabello.
  2. Presencia continua de cabello en peine y ducha.
  3. Aumento de las entradas.
  4. Menor densidad en la zona de la coronilla.
  5. Molestias en el cuero cabelludo; rojeces, hinchazón.

Por estrés: alopecia areata

Una de las principales causas de pérdida de cabello en mujeres viene dado por el (lo elimino por redundancia con causa) estrés. Cuando el cuerpo se ve sometido a una fuerte presión física o psicológica, nuestro cuerpo responde desatando respuestas inflamatorias en el cuerpo y la piel. El cuero cabelludo es un órgano muy sensible al estrés, en épocas de presión emocional, el folículo piloso se ve afectado negativamente.

La alopecia areata es una enfermedad de la que aún se desconocen las principales causas, pero sí se sabe que es autoinmune; es decir, son las defensas del propio organismo quienes atacan a las raíces del pelo produciendo una inflamación que desencadena en su caída; hasta que no cesa dicha inflamación el pelo no vuelve a crecer. La alopecia areata se presenta en la pérdida del pelo dejando a la vista partes de piel en forma redonda más o menos del tamaño de una moneda.

Aunque se desconocen las causas de este tipo de alopecia, los estudios la relacionan con un factor genético y sobre todo con el estrés.

Algunas prácticas que puedes emplear para evitar o combatir el estrés serían:

  • Llevar una dieta equilibrada
  • Meditar
  • Realizar ejercicio físico
  • Masajear el cuero cabelludo
  • Realizar actividades al aire libre

Alopecia postparto

La alopecia postparto suele aparecer 2 o 3 meses después de haber dado a luz y sin que tenga nada que ver el tipo de lactancia que se decida dar al bebé Este tipo de pérdida de cabello está relacionada con el cambio hormonal debido al parto. También está relacionada con el sentimiento de presión o estrés que supone para algunas madres la nueva situación que conlleva el traer una nueva vida al mundo, los horarios agotadores que implica el cuidado del bebé, estrés familiar, etc. La pérdida de hierro que suelen sufrir las madres tras dar a luz también es una de las causas que pueden propiciar este tipo de alopecia tras el embarazo

Causas hormonales: alopecia androgénica

Debido a trastornos hormonales, la mujer puede sufrir de alopecia androgénica. Este tipo de alopecia viene dado por el aumento de los niveles de andrógenos, que son hormonas masculinas.

El aumento de estas hormonas en el cuerpo femenino provoca un adelgazamiento progresivo en los folículos capilares hasta el punto de convertirlos en vello, haciéndolos casi inapreciables.

Factores como el estrés o una mala alimentación pueden ser los causantes de desatar este tipo de alopecia.

Tras la menopausia: alopecia frontal fibrosante

Este tipo de alopecia suele aparecer en la fase postmenopáusica, se trata de un tipo de alopecia cicatrizal que afecta de forma y bilateral a la parte frontal y temporal del cuero cabelludo. Vendría a suponer la pérdida del cabello en la “zona de la diadema”.

Se desconocen las causas de la alopecia frontal fibrosante pero se suele relacionar con los cambios hormonales.

Cómo detectar la calvicie en las mujeres en sus primeras etapas

Como hemos comentado anteriormente, prestar atención a los cambios que va sufriendo nuestro cabello es vital para poder percibir si realmente estamos experimentando una pérdida brusca de cabello y así poder intervenir para buscar y encontrar el mejor tratamiento adecuado a tu caso.

Algunos signos que advierten de que podrías sufrir de algún tipo de alopecia:

  1. Factores genéticos.
  2. Envejecimiento
  3. Uso excesivo de champú, plancha o secador 4. Algunos tratamientos médicos.
  4. Peinados muy tirantes
  5. Tratamientos capilares agresivos

Detectar los primeros síntomas de calvicie en las mujeres a tiempo es fundamental para conseguir una mayor efectividad en los tratamientos. En IMD te aconsejamos que ante cualquier síntoma de que puedas estar sufriendo pérdida de cabello, nos contactes y un equipo de profesionales te atenderá para ofrecerte la mejor solución.

Pide tu primera consulta gratuita.

Entradas en el cabello ¿Significa que tengo calvicie?

Las entradas en el cabello en las mujeres se refieren a zonas donde el cabello se adelgaza o se pierde alrededor de las sienes y la línea frontal. Este proceso puede hacer que el cabello forme una V en la línea de nacimiento, y es común que se manifieste como un ensanchamiento en la raya o una pérdida de volumen en el área frontal o en la coronilla. Las entradas pueden tener diversas causas, por lo que es recomendable consultar a un especialista si se desea entender la razón exacta detrás de esta pérdida de cabello.

¿Tener entradas en el cabello es sinónimo de calvicie?

No necesariamente. Las entradas en el cabello pueden ser resultado de varios factores que no siempre implican calvicie. Muchas personas suelen asociar la caída del cabello con alopecia, pero es importante diferenciar ambos términos: la alopecia es una condición autoinmune que provoca la pérdida de cabello en áreas específicas, mientras que la calvicie se relaciona más con el debilitamiento gradual de los folículos capilares.

Calvicie: Es la pérdida progresiva y permanente de cabello, comúnmente relacionada con factores genéticos y hormonales.

Alopecia: Es un término amplio que engloba distintos tipos de pérdida de cabello que pueden ser temporales o permanentes y ocurrir en distintas áreas del cuerpo.

Tipos de entradas en el cabello

Las entradas en el cabello pueden variar según el patrón y grado de pérdida. Aquí describimos algunas de las más comunes:

Pérdida mínima en el área frontal.

Entradas más notables y visibles a los lados de la línea de nacimiento del cabello.

Pérdida en la coronilla, con o sin entradas visibles.

Ausencia significativa de cabello en la coronilla y en la línea de nacimiento, a menudo acompañada de una pérdida de volumen en el centro de la cabeza.

Entradas profundas que forman una línea de cabello más delgada y en forma de herradura.

Reducción de cabello en toda la parte superior de la cabeza, quedando solo una porción en la zona entre la nuca y las orejas.

¿A qué edad suelen aparecer las entradas en las mujeres?

Las entradas en el cabello pueden estar relacionadas con factores hormonales o hereditarios. En las mujeres, estas suelen aparecer más comúnmente después de los 30 años, debido a cambios hormonales asociados con el ciclo de vida (embarazo, menopausia). También es posible que el adelgazamiento capilar comience en la juventud en mujeres con predisposición genética, aunque es menos común. En otros casos, la pérdida de volumen capilar puede ser temporal y depender de factores estacionales o de estrés.

¿Cómo prevenir las entradas en el cabello?

La genética y las hormonas influyen en la aparición de entradas, existen métodos que ayudan a fortalecer el cabello y reducir el riesgo de pérdida:

Cortar el cabello regularmente: Los recortes periódicos ayudan a mantener el cabello sano y fuerte.

Masajes capilares: Mejoran la circulación en el cuero cabelludo, estimulando el folículo y retrasando la caída.

  • Usar productos fortalecedores: Optar por productos con ingredientes naturales como la ortiga puede ayudar a prevenir la caída y fortalecer el cabello.
  • Evitar el uso de peines o cepillos agresivos: Peinar el cabello de forma delicada para evitar el quiebre y el estrés en el folículo.
  • Reducir el uso de productos con alcohol: Optar por productos capilares libres de alcohol para evitar la sequedad.
  • Alimentación saludable: Consumir proteínas y aminoácidos, como los que se encuentran en la clara de huevo y la gelatina, que ayudan a mantener el cabello fuerte.
  • Minoxidil: Este tratamiento se recomienda en algunos casos para estimular los folículos y reducir la pérdida de cabello, siempre bajo supervisión médica.

Cuidar del cabello y mantener una rutina saludable puede hacer una gran diferencia para proteger el volumen y el brillo natural.

Pide tu primera consulta gratuita.
Pide tu diagnóstico capilar

Entradas en el pelo y eres mujer ¿Qué hacer?

Las entradas en el pelo en las mujeres son mucho más visibles debido a que históricamente no ha sido la población femenina la que ha presentado signos de alopecia. Pero es una realidad que cada vez más mujeres padecen este problema. Esto un tema que preocupa y en IMD queremos ayudarte a solucionarlo.

¿Por qué tengo entradas si soy mujer?

La pérdida de cabello en la zona frontal es un trastorno capilar que cada vez sufren más mujeres, el porcentaje de mujeres que sufren de alopecia ha aumentado de manera considerable en el último año y aunque la población masculina que sufre de algún tipo de alopecia es mucho mayor, el impacto psicológico para la población femenina suele ser mucho mayor debido a que en general, para la mayoría de mujeres es una característica que acentúa su feminidad.

La pérdida de volumen y cabello en la zona más próxima a la frente suele ser un síntoma de padecer algún tipo de alopecia. Por lo general, las mujeres que sufren de alopecia suelen estar atravesando algún tipo de desajuste hormonal. La entrada en la menopausia, el estrés, un mal estilo de vida suelen y los factores ambientales suelen ser las principales causas. Aunque también existen factores genéticos que pueden portar consigo algún tipo de alopecia.

¿Cómo saber si tienes muchas entradas?

Cada persona tiene el nacimiento del cabello a una altura de la frente diferente. Hay casos en los que la persona presenta una frente más prominente debido a que su cabello tiene un inicio muy adentrado en la cabeza, y, por el contrario, hay casos en los que la zona de la frente se ve muy reducida ya que su nacimiento es bastante bajo.

Tú mejor que nadie puedes valorar si el nacimiento del cabello en la zona frontal ha retrocedido dejando a la vista una mayor zona de piel de la frente al descubierto. Viendo fotografías de un tiempo atrás podrás observar que tus entradas se están agrandando o están perdiendo volumen del cabello. O si estás realmente segura de que el nacimiento de tu cabello cada vez está más hacia atrás, puedes medirte la frente desde la línea en horizontal de tu nariz hasta el nacimiento del cabello y las comparas con las mismas medidas tomadas a la semana durante un mes. Si observas que la diferencia es bastante considerable no esperes un mes en acudir a un profesional, ya que cuanto antes inicies un tratamiento para recuperar el cabello perdido mejor serán los resultados del tratamiento que hayas iniciado.

Cómo prevenir y tratar las entradas en el pelo

Algunas prácticas que pueden favorecer la aparición de entradas son la realización de peinados como coletas, recogidos o trenzas muy tirantes que obliguen al cabello a estar estirado hacia atrás. Un uso excesivo de utensilios de peluquería como la plancha y el secador, también son prácticas que debilitan el cabello y que pueden propiciar a la pérdida de volumen y cabello. Al igual que abusar de tintes o tratamientos agresivos para el cabello son acciones que también lo debilitan y que pueden desencadenar en la pérdida de cabello.

El primer paso que te recomendamos es que te sometas al Test genético de alopecia para poder diagnosticar la causa de la aparición de las entradas. Gracias a los resultados de este test, los especialistas podrán ajustar el mejor tratamiento para ti.

En IMD contamos en tratamientos capilares que pueden ayudarte a frenar esa caída y a recuperar el cabello perdido:

  • Vita X regeneración
    Se trata de un tratamiento de estimulación capilar mediante la aplicación de Minoxidil. Se trata de un tratamiento que se aplica cada 15 días y es totalmente indoloro.
  • Mesoterapia capilar
    Tratamiento que se encarga de invertir el proceso degenerativo de las células que afectan a nuestro cuero cabelludo.
  • Láser capilar
    El láser capilar de IMD frena la caída del cabello y favorece su crecimiento favoreciendo el corriente sanguíneo y estimulando las células capilares.
  • Injerto capilar
    Se extraen entre 1 y 4 unidades de pelos y se injertan en las zonas despobladas consiguiendo unos resultados totalmente naturales y duraderos.
  • Ampollas anticaída
    Se aplican dos veces a la semana con un suave masaje.

Redirigiendo hacia la esperanza y la confianza: 1º Consulta GRATUITA con nuestros especialistas

Entendemos que los problemas capilares pueden ser una experiencia desafiante. Para ayudarte a abordar tus preocupaciones y encontrar una solución adecuada, ofrecemos una primera consulta gratuita con nuestros especialistas. Durante esta consulta, realizaremos un diagnóstico capilar exhaustivo y desarrollaremos un plan de tratamiento adaptado a tus necesidades individuales.

Para programar tu consulta gratuita, no dudes en visitar nuestro sitio web https://imdermatologico.com/pide-tu-cita/ o llamarnos al 91 123 07 12.

En IMD Instituto Médico Dermatológico, estamos comprometidos en ayudarte a mantener un cabello saludable. ¡Esperamos poder acompañarte en este viaje!

¿Qué tipos de alopecia existen?

Los problemas capilares se han extendido tanto que ya son muchos los que conocen los principales tipos de alopecia que existen. Cada vez valoramos más la apariencia física; tanto la nuestra como la de las personas que nos rodean. Estar cómodos con nuestro aspecto físico nos condiciona a la hora de sentirnos a gusto con nosotros mismos y poder afrontar nuestra vida con seguridad. En los últimos tiempos ha aumentado el número de personas que buscan ponerle solución a la alopecia. En los centros capilares de IMD contamos con un amplio abanico de profesionales que buscarán el mejor tratamiento adecuado a cada caso.

Principales tipos de alopecia

Existen 6 tipos de alopecia:

  1. Alopecia androgénica
    Se trata de la calvicie común. Se suele presentar a partir de los 50 años de edad y suele ser genética, aunque también puede ser debida a un trastorno hormonal. Alrededor del 50% de los varones la sufren y en el caso de las mujeres un 10%.
  2. Alopecia areata
    Es la segunda más común. Se trata de la pérdida de cabello en forma de círculos sobre el cuero cabelludo, aunque puede extenderse a toda la cabeza y cuerpo.. Este trastorno se suele asociar, (no existe la forma “asociar del…”) junto al componente genético, a enfermedades autoinmunes como diabetes, artritis o celiaquía.

    2.1. Alopecia universal
    Es un subtipo de la alopecia areata, esta aparición de calvicie se produce por una enfermedad autoinmune que ataca a los folículos pilosos impidiéndo que puedan generar nuevos cabellos. Los anticuerpos del paciente eliminan por completo el folículo.
  3. Alopecia fibrosante
    Más conocida como alopecia frontal. Este tipo de carencia de cabello suele darse más en mujeres que en hombres, afectando a la zona inicio frontal del cabello. El creciendo del cabello se da cada vez más atrás, dejando la zona de la frente al descubierto. Aunque no se conocen las causas exactas de este trastorno se piensa que puede estar asociado con la menopausia.
  4. Alopecia difusa
  5. Alopecia cicatrizal
    Este tipo de alopecia se produce ante la aparición de una herida y la consiguiente cicatriz. los folículos pilosos han sido desctruidos y esto impide que aparezcan nuevos cabellos en esa zona.

Alopecia en mujeres

Generalmente la calvicie en mujeres suele afectar a la zona inicio frontal, ensanchando esta parte del cuero cabelludo y haciendo que el inicio del cabello quede mucho más atrás. También se suele perder densidad capilar en la línea central extendiéndose hacia los lados y llegando hasta la coronilla. Este tipo de calvicie se denomina calvicie de patrón femenina.

Normalmente, la alopecia en mujeres viene causada por trastornos hormonales como la menopausia y por el postparto, pudoiendo aparecer entre seis a doce meses después de dar a luz. Otra causa común suele ser los antecedentes genéticos, tanto por parte de madre como de padre.

Sin obviar algunos factores que también puedes influir en la caída del cabello como:

  • Mala alimentación
  • Fumar
  • Uso excesivo de extensiones
  • Contaminación
  • Higiene deficiente
  • Contínuo uso de productos de peluquería agresivos
  • Estrés

Alopecia en hombres

La alopecia en hombres es mucho más habitual que en mujeres, normalmente suele estar relacionada con causas genéticas y hormonales. Los hombres que la padecen generalmente tienen antecedentes familiares directos,

La más común es la alopecia androgénica. Este tipo de alopecia, como hemos comentado anteriormente, afecta principalmente en las áreas frontal, superior y la coronilla. Estas zonas suelen ser más sensibles a la pérdida de fuerza del cabello ocasionada por las hormonas masculinas (andrógenos). Estas hormonas sexuales masculinas hacen que el folículo sea cada vez más débil ocasionando así la pérdida de fuerza en el cabello; si no se aplica un tratamiento adecuado puede llegar hasta su total pérdida.

La alopecia androgénica puede empezar a hacerse visible entre los 20 y 25 años, o incluso a edades más tempranas.

Tratamientos para prevenir la alopecia en las primeras fases

En la mayoría de problemas de calvicie podemos identificar diferentes etapas según el grado de alopecia que sufrimos. Es importante valorar en qué lugar encaja nuestros síntomas visibles. Antes de llegar a la pérdida total del cabello y tener que optar por los injertos, existen tratamientos preventivos que nos ayudarán a prevenir la caída del pelo y al mismo tiempo estimular su crecimiento.

  • Vita X Regeneración
    Se trata de un tratamiento totalmente indoloro de estimulación capilar, este proceso nos ayudará a frenar la caída del cabello con la aplicación de Minoxidil. Este tratamiento está recomendado para los casos de alopecia androgenética, areata y difusa.
  • Mesoterapia capilar
    Este tratamiento capilar nos ayudará a invertir el proceso degenerativo al que se han visto sometido las células afectando a nuestro cabello y cuero cabelludo, provocando la pérdida de cabello. Recuperaremos las condiciones óptimas de nuestras células favoreciendo así el crecimiento de nuevos pelos y mejorando la densidad de los ya existentes.
  • Láser capilar
    El láser capilar frena la caída del cabello y favorece su crecimiento. Este láser actúa sobre los tejidos del cuero cabelludo favoreciendo el riego sanguíneo y por ende, la estimulación de la producción de cabello.

En IMD somos expertos en la aplicación de estos tratamientos, personalizando cada uno de ellos dependiendo de las necesidades del paciente. Contamos con un equipo de profesionales especializados en el campo de la medicina capilar dispuestos a ofrecer siempre los mejores tratamientos ajustándose a casa caso.

Cómo tratar las calvas en el pelo de una mujer

La preocupación cuando notamos que el pelo se cae más de lo normal es bastante frecuente. En el caso del público femenino, en ocasiones aparecen calvas en el pelo y la mayoría de mujeres prefieren tratar este problema para tener siempre un buen aspecto en su cabello.

La mayor parte de los problemas de alopecia los sufren los hombres. Sin embargo, esta realidad numérica hace que la información, así como el conocimiento sobre la alopecia femenina quede en un segundo plano, haciendo que aquellas mujeres que la sufren sientan en ocasiones que lo que les ocurre no tiene solución, o que incluso son “un bicho raro”. Y nada más lejos de la realidad. En clínicas como IMD diagnosticamos casos de calvas en el pelo de una mujer, así como consultamos cada día a muchas de ellas preocupadas por la salud capilar. Por eso, como siempre decimos: el mejor remedio es anticiparse.

Algunos estudios científicos muestran cómo la epidemiología y la predisposición genética pueden ser claves en el desarrollo de alopecia areata femenina. Y cada vez hay más investigaciones sobre el tema, que ayudan a tener enfoques más variados ante la dolencia que garanticen mejores resultados. Pero, ¿te gustaría saber cuáles son los tratamientos que existen para tratar las calvas en el pelo de una mujer?

Cómo tratar las calvas en el pelo de una mujer: algunos de los tratamientos estrella de IMD

Para saber cómo tratar las calvas en el pelo de una mujer, lo primero es tener un diagnóstico establecido por un médico especialista. Como hacemos siempre que hablamos del tema de la alopecia, te recomendamos que evites autodiagnosticarte con la información que encuestras en la red. Acude a una de nuestras clínicas y conversa sin coste con un especialista tu primera vez.

Explicada esta parte, entendemos que muchas personas a las que les preocupan sus problemas de caída capilar, en particular las calvas en el pelo de una mujer, quieren comprender de antemano la tecnología que actualmente se utiliza para ponerles solución. Y con ese fin de informar, detallamos a continuación algunos de los tratamientos que recomendamos a nuestros pacientes si se dan cuenta que se les cae mucho el pelo o identifican claramente la formación de una calva.

Tratamientos de IMD para solventar problemas relacionados con las calvas en el pelo de una mujer

Dependiendo de cada caso, el especialista recomendará la opción más adecuada, o una combinación de diferentes técnicas:

  • Vía X o estimulación capilar con Minoxidil: Se trata de una técnica completamente indolora que ofrece mejores resultados que el uso del fármaco Minoxidil por vía tópica. La aplicación se realiza con una ligera presión en el cuero cabelludo, y así se consiguen unos mejores resultados de un tratamiento que se administra con alopecia areata,  androgenética o difusa. 
  • Mesoterapia capilar: Este tratamiento es una terapia muy potente con la que se consiguen recuperar las condiciones más favorables del cuero cabelludo. Dependiendo de cada caso, se inyectan diferentes precursores o vitaminas, así como ácido hialurónico, coenzimas u oligoelementos con los que fomentar el crecimiento capilar. 
  • Láser capilar: El láser capilar del que disponemos en IMD es capaz de atravesar la superficie de la piel de forma segura, incrementando el riego sanguíneo y estimulando de ese modo la producción de cabello en los folículos pilosos.

Una solución adecuada a tu problema con la cita gratuita de IMD

IMD es un centro especializado en salud capilar que dispone de más de una decena de clínicas distribuidas por todo el país. Todos nuestros especialistas tienen amplia experiencia en el diagnóstico, en el tratamiento y en el trato con el paciente. Somos conscientes de los problemas en el día a día que puede producir la pérdida del cabello, y como esto puede afectar a tu autoestima. Por eso, contamos con un equipo multidisciplinar que también incluye a profesionales de la salud mental que te ayudarán con el trabajo a realizar para mejorar tus relación personal contigo mismo.

En nuestros centros, la primera consulta es siempre gratuita. Sabemos que son muchas tus dudas, y sabemos que necesitas a un profesional que te ayude a resolverlas. Por eso te invitamos a reservar tu cita gratis, o a consultar tu clínica más cercana y llamarles para que te asignen un día y hora. ¡No lo dudes más! Pon remedio hoy mismo a tus preocupaciones sobre salud capilar.

Alopecia frontal fibrosante en la menopausia

Se suele asociar mucho la menopausia a la alopecia frontal fibrosante, un problema que muchas mujeres padecen y les lleva a sufrir problema de pérdida de cabello. Es una enfermedad que afecta sobre todo a las mujeres; concretamente al 95%. Se produce principalmente en la zona frontal de la cabeza, en el espacio que queda entre la (más…)

Alopecia en mujeres: si haces algo de esto, estás perdiendo pelo

En este blog ya hemos hablado de las principales alopecias que afectan a la mujer, que son la alopecia androgénica femenina, la frontal fibrosante y la alopecia difusa que va asociada al embarazo, pero en esta ocasión vamos a destacar algunos problemas que suelen acelerar la caída del pelo.

Si cumples con alguna de las condiciones que vamos a explicar, a la larga estarás perdiendo pelo. Identificar algún síntoma de este tipo de problemas capilares es muy importante para una detección temprana, esto te ayudará a decidir cuándo acudir al tricólogo o a un especialista médico en cuidado del cabello.

(más…)

Caída del cabello durante la menopausia

La menopausia es una de las causas de la alopecia androgenética femenina. Se debe al maremágnum hormonal que se produce una vez alcanzada esta época. Los estrógenos, las hormonas femeninas, empiezan a perder (más…)