Logo IMD

Tratamientos capilares: Laser capilar, mitos y verdades

Uno de los tratamientos capilares más actuales que existe hoy en día es el uso del láser capilar en el cuidado de nuestro cabello.

Este tipo de tratamiento también llamado Láser de Baja Potencia o en ingés, Low Level Light Therapy (LLLT), consiste en la aplicación de un dispositivo láser sobre las zonas despobladas, o amenazadas, del cuero cabelludo pero…¿Conoces todos los mitos que hay detrás de este tratamiento capilar?

1. Mito: Este tipo de tratamiento capilar puede causar quemaduras

Verdad: Es imposible que causen quemaduras.
El tratamiento de láser capilar anticaída, también conocido como Láser de Baja Potencia o Low Level Light Therapy (LLLT), funciona causando reacciones fotoquímicas en la zona tratada. Como su nombre indica, la potencia utilizada en este tratamiento es tan baja que ni siquiera produce calor, por lo que no puede causar quemaduras.

2. Mito: Los láseres son nocivos para la salud

Verdad: No lo son. De hecho, tienen propiedades curativas.
Estudios han demostrado que la longitud de ondas que son usadas en este tipo de tratamientos —entre 600 nm y 1000 nm— tiene propiedades analgésicas y puede mejorar el funcionamiento de varios tipos de células.

3. Mito: Los láseres exponen el cuerpo del paciente a radiación.

Verdad: No es cierto.
Los láseres utilizados en tratamientos capilares tienen una longitud de onda que no emite radiación ionizante. Estos láseres son tan seguros que ni siquiera pueden compararse con la radiación de la luz del sol.

4. Mito: Los tratamientos capilares de láser duelen.

Verdad: La terapia de láseres de baja potencia no causa dolor.
Como ya fue mencionado, la baja potencia de estos láseres evita que pueda causar ningún tipo de abrasión. Por esta razón, y a diferencia de otros tratamientos de láser como los de la depilación —que sí utilizan láseres que producen calor—, esta terapia no produce dolor alguno.

5. Mito: Los láseres debilitan la piel

Verdad: No operan sobre la piel, sino debajo de ella.
Los láseres utilizados en esta terapia estimulan los vasos sanguíneos bajo piel tratada, promoviendo la circulación sanguínea. Los efectos de este tratamiento, aunque visibles en la superficie, no se aplican en la piel.

6. Mito: El tratamiento es solo luz brillando sobre la cabeza.

Verdad: Pareciera ser así, pero es mucho más sofisticado que eso.
Los láseres utilizados en esta terapia deben aplicarse a un rango, con una longitud de onda, y en un tiempo determinado. Los efectos fotoquímicos buscados por el tratamiento solo ocurren bajo circunstancias específicas. El trabajo del dermatólogo es determinar con qué exposición se obtendrá mayor efectividad.

7. Mito: Los tratamientos capilares con láseres causan cáncer

Verdad: La potencia de estos láseres no es tan alta como para ser considerada peligrosa.
Como se dijo anteriormente, los láseres utilizados en los tratamientos capilares no emiten radiación ionizante, la longitud de onda de la luz del láser no tiene efectos cancerígenos.

8. Mito: Los tratamientos de láser son innecesarios y solo cosméticos

Verdad: Existen numerosos problemas médicos para los cuales el tratamiento láser de baja potencia puede ser útil.
Se ha demostrado que las terapias con láseres de baja potencia tienen propiedades antiinflamatorias, antiedematosas y cicatrizales, por lo que pueden funcionar como una terapia complementaria durante periodos de recuperación.

9. Mito: El tratamiento láser es inefectivo

Verdad: Los efectos se hacen evidentes desde la tercera sesión.
Además de ser una alternativa para pacientes en los cuales otros tratamientos contra la alopecia no han funcionado, el tratamiento láser ha demostrado ser efectivo tanto en hombres como en mujeres. Los primeros efectos pueden empezar a verse entre la tercera y quinta sesión.

10. Mito: Todos los tratamientos capilares con láser son iguales

Verdad: Los tratamientos pueden variar dependiendo de algunos factores.
Las máquinas de láser pueden diferir unas de otras. Además, la longitud de onda del láser que será utilizado varía dependiendo del tratamiento y el dermatólogo que opera la máquina. La máquina, el dermatólogo y el paciente son los tres factores que entran en juego.

¡Reserva tu primera cita con nosotros, te esperamos!

Descubre cómo IMD puede ayudarte a lograr la salud capilar que deseas.

Estamos entusiasmados por ser parte de la vibrante comunidad de Málaga para seguir ofreciendo soluciones capilares de calidad. ¡Te esperamos con los brazos abiertos!

Pide tu primera consulta gratuita.

Tratamientos capilares con serum: qué es y cuándo usarlo

Tratamientos capilares y productos capilares

Cuando hablamos de los tratamientos capilares y productos capilares siempre se nos presenta la misma duda ¿Para qué sirve cada producto? Hoy nos centraremos en un producto muy particular: el serum. Qué es y para qué sirve el serum en los tratamientos capilares son las dos cuestiones que resolveremos en este post.
Lo primero que debemos recalcar es que cuando hablamos de serum lo que hacemos es hablar de suero. En cosmética parece que todo suena mejor en francés o en inglés, así que el suero no iba a ser menos: para qué llamarlo suero cuando puedes decirlo en inglés, serum. ¿Suena mejor? Dejaremos en el aire la pregunta. Lo importante es que tengamos claro que, al ser un suero, este producto es una sustancia mucho más ligera y acuosa que una mascarilla o un acondicionador. Incluso es más líquido que un champú (más incluso que el champú que te encuentras en los hoteles, que es 70% agua, 30% champú)

Pero que sea líquido no es su característica más importante. Lo verdaderamente relevante del serum es que es un compuesto muy concentrado que actúa rápido, muy rápido, y que no necesita aclarado. Puede usarse tanto en cabello seco como en cabello húmedo.
Bien, ya casi lo tenemos. Sólo nos falta saber para qué sirve.

Para qué sirve un serum

El serum es un cosmético capilar que mejora la apariencia del cabello de forma inmediata ¿Qué significa esto? Rápidamente: que añade brillo, cierto efecto mojado(normalmente) y cierra las puntas (al menos mientras dure su efecto, que suelen ser unas pocas horas). Al ser tan líquido, también favorece el peinado y evita encrespamientos. Y poco más.
A diferencia de un acondicionador o de una mascarilla, cuyos efectos ya se notan al primer lavado pero especialmente cuando se acumulan varios lavados con estos productos, un serum se nota al momento de echarlo. ¿Por qué? Por esa concentración de producto de la que hablábamos antes y porque tiene mucha, mucha cantidad de agua.
Si quieres un pelo brillante y húmedo al instante, debes usar un serum. Salvo que no quieras rascarte el bolsillo: los serum son de los productos más caros si hablamos de cosmética capilar. Muchos fabricantes justifican estos precios con frases promocionales que hablan de fórmulas súperconcentradas y ultraeficaces. Entre los efectos que muchas marcas atribuyen a sus serum están, atención, reparar el cabello a nivel celular e incluso detener la caída. Como hemos visto otras veces, ningún cosmético capilar puede reparar el cabello a nivel celular valiéndose sólo de insertar algunas vitaminas al producto.

Nuestro cuero cabelludo, al igual que la piel, no absorbe la mayoría de las sustancias que le echemos, y las que sí absorbe suelen costar mucho, muchísimo dinero. Y el serum es caro pero no tanto. (La verdadera reparación a nivel celular viene de dentro, de lo que comamos y de algunos tratamientos que de verdad ayudan a nuestros folículos pilosos a hacer mejor su trabajo, como los que ofrece IMD) Sobre la función anticaída del serum, si sigues fielmente este blog sabrás que detener la caída del cabello depende mucho más de lo que haya dentro de nuestro organismo que fuera, así que la influencia del serum es muy discutible.

¿Merece la pena comprar serum?

Veamos, el serum tiene una función limitada (hacer que tu pelo parezca más bonito), y eso lo cumple con creces. Otra cosa es si por el precio que cuesta el serum, no habría opciones más baratas e igual de eficaces. Por ejemplo, un pelo brillante puede conseguirse con una buena alimentación y un champú normal, así de fácil (a priori). O, si ya te alimentas bien pero tu pelo no brilla, puedes ayudarle con una mascarilla. Es decir, que con un tratamiento serio que dure semanas puedes conseguir un pelo brillante. Sabiendo esto, es tu decisión escoger entre tener un pelo brillante de verdad o comprar un producto que te permita tener el pelo brillante durante unas horas.
Sobre otras propiedades del serum, vayamos por partes. Las ya comentadas reparación del cabello a nivel celular y anticaída están en entredicho, como hemos explicado unas líneas más arriba. Pero hay más: reparación de puntas, facilidad de peinado y evitar el encrespamiento. Aquí sí puede ayudar el uso de un serum, aunque quizá hablar de reparación de puntas sea demasiado generoso. Recuerda que el serum es sobre todo agua, y que el pelo mojado es más fácil de peinar. En cuanto al encrespamiento, ¿has visto alguna vez un pelo mojado que se encrespe? Nosotros tampoco.
En conclusión, si quieres un pelo brillante y de aspecto mojado, con todas sus ventajas (fácil de peinar y difícil de encrespar), y puedes permitirte un serum, cómpralo y pruébalo, quizá te convenza. Para todos los demás, hay decenas de productos más baratos que consiguen los mismos efectos, eso sí, con un poco más de paciencia.

 

Pide tu primera consulta gratuita.

Metabolismo celular, caída de cabello y Mesoterapia

El metabolismo de la célula es el conjunto de procesos químicos que ocurren dentro de ella y que le proporcionan energía para su funcionamiento. Como toda reacción química, las del metabolismo celular requieren ciertos combustibles sin los cuales no pueden ocurrir como deberían. Las vitaminas, minerales y aminoácidos son ese combustible.

¿Cuáles son los ingredientes esenciales del combustible celular?

Entre las principales sustancias necesarias para la salud capilar se encuentran el ácido fólico; las vitaminas A, B6 y B12; el magnesio; el hierro; el cinc; y los aminoácidos azufrados, como la taurina.
La taurina no es esencial, pero juega un papel de protección muy significativo. A pesar de que puede sintetizarse de forma natural a partir de otros compuestos, son comunes las deficiencias de componentes indispensables para esa síntesis, por lo que suele suplementarse.

¿Cómo se obtiene el combustible celular?

La mejor manera de obtener todas las sustancias necesarias para un correcto metabolismo celular es a través de una dieta balanceada, rica en frutas, verduras y agua. Sin embargo, algunas enfermedades, restricciones en la dieta, fallas sistémicas o tratamientos médicos pueden dificultar la absorción de ciertos compuestos. Es entonces cuando entran en juego los suplementos, que pueden ayudar a completar deficiencias específicas, pero en ningún caso deben convertirse en un sustituto de la nutrición.

¿Funcionan los productos cosméticos tópicos?

Los nutrientes capilares que se aplican de forma tópica son útiles para mejorar el aspecto general del cabello y proteger las fibras; también juegan un papel importante como complemento de otros tratamientos; sin embargo, tienen poco o ningún impacto si se utilizan como única acción frente a problemas de salud capilar como la alopecia u otros.
Los tratamientos cosméticos tópicos también suelen contener elementos como el colágeno, la queratina y la elastina, pero estas moléculas no logran atravesar el estrato córneo de la piel para conseguir influenciar la formación del cabello. Investigaciones recientes han intentado cambiar esta limitación utilizando componentes grasos que permitan la absorción profunda a través de la piel, pero aún no se ha avanzado lo suficiente en esa línea.

Las mieles de la mesoterapia

El tratamiento mesoterapia capilar es un complemento nutricional que se aplica desde el exterior, pero a diferencia de los medicamentos tópicos, se trata de una nutrición focalizada que se aplica directamente a las células capilares. De esta manera se evitan los problemas de absorción tópica, pero también las dificultades generales de absorción de nutrientes de la dieta.
Además, en la mesoterapia se pueden aplicar combinaciones específicas de sustancias según las necesidades del paciente y qué problema de caída de pelo sufre, y tener la seguridad de que alcanzarán las células capilares en la concentración deseada, cosa que no se puede controlar en la nutrición.

¿Quieres saber si tu salud capilar puede beneficiarse de la mesoterapia?

Ven a cualquiera de nuestras clínicas capilares. Puedes visitar nuestros centros especializados en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Murcia y Oviedo. Nuestros expertos evaluarán la salud de tu cabello de forma gratuita y te recomendarán los mejores tratamientos para ti. Solicita aquí tu cita diagnóstica.

Genética y calvicie: ¿de tal palo, tal astilla?

Desde que la medicina empezó a fijarse en los antecedentes genéticos de los pacientes, se ha avanzado muchísimo en la prevención, detección y tratamiento de enfermedades de todo tipo. Naturalmente, así como es posible adelantarse a saber de qué color serían los ojos o el cabello de los hijos de una determinada pareja, también se puede saber cómo será la salud de su pelo con solo echar un vistazo al libro de familia que viene inscrito en su código genético.
En Brünn (1865) un fraile agustino llamado Gregor Mendel les contó a sus colegas que había estado mezclando diversos tipos de semillas de guisantes y que había observado ciertos patrones de reproducción, descubriendo que algunas plantas podían transmitir determinadas características a sus descendientes y otras no. Como era de esperarse de una persona que se pasa todo el rato jugando con guisantes de distintos colores, sus compañeros no le hicieron mucho caso en ese momento, pero fue él quien sentó las bases de la medicina genética, gracias a las cuales hoy se puede diagnosticar el riesgo de caída del pelo en una persona y anticiparse a él. Identificar un problema de calvicie genética resulta mucho más fácil para los expertos en salud capilar, algo que ayuda a anticipar problemas y tratarlos lo antes posible.

Ciertos individuos son capaces de transmitir un carácter, aunque en ellos no se manifieste

Así reza la segunda ley de Mendel, que explica el hecho de que muchos hombres se despisten pensando que no sufrirán de alopecia porque sus padres gozan de una cabellera frondosa. Sin embargo, por lo general, las mujeres no suelen manifestar alopecia, aunque sea su línea genética la que transmite el gen de la alopecia masculina. Si la madre no tiene hermanos, entonces habría que fijarse en los hermanos varones de la abuela materna para adivinar una futura alopecia en el hijo.
En cualquier caso, estas observaciones, más bien precarias, pueden no ser demasiado fiables, puesto que existen muchísimas variables que se quedan por fuera y que no son perceptibles a la vista. Es por esto que en centros especializados en salud capilar como los nuestros, se aplica el test genético capilar trichotest, que analiza 48 variaciones en 16 genes relacionados con los diferentes tipos de alopecia que afectan al ser humano. Esta prueba es capaz de diagnosticar la alopecia androgenética, areata o efluvio telógeno en hombres y mujeres, ya sea visible o no. La prueba se hace con una toma de mucosa bucal, sin agujas y sin dolor.

Al conocer la raíz de la enfermedad y las condiciones genéticas de quien la sufre, los especialistas cuentan con información suficiente para diseñar un tratamiento muy específico para el paciente, en el que incluso pueden decantarse por vía oral o tópica según las condiciones genéticas de la persona.
El instituto Médico Dermatológico aplica el trichotest para la detección temprana de la alopecia. Se puede pedir una cita a través del siguiente vínculo: cita.

Mitos y verdades sobre el injerto capilar

hombre joven antes y después de tratamiento capilar

Mito: cualquier persona puede realizarse un injerto capilar

Verdad: no todo el mundo es candidato

Cada cabeza es un mundo, por dentro, pero también por fuera. A la hora de aplicar un tratamiento capilar, no se puede actuar de forma estandarizada, sino que es indispensable evaluar cada caso individualmente. Algunos pacientes no son candidatos para el injerto capilar —generalmente porque no cuentan con una zona donante lo suficientemente nutrida—, y necesitan otro tipo de soluciones, como la integración capilar .
Como siempre, lo recomendable es acudir a un experto para una evaluación de nuestro caso particular y un correcto acompañamiento a lo largo de todo el proceso de detección y cura de las patologías.

Mito: el injerto capilar siempre tiene éxito

Verdad: los resultados varían en cada individuo

El éxito del tratamiento depende de numerosos factores, muchos de los cuales están en manos del paciente y de los profesionales que realizan el trasplante. Sin embargo, otros factores dependen exclusivamente del organismo del paciente y de la manera en la que este reaccione al injerto. Incluso con procedimientos y cuidados 100% apropiados, podría no conseguirse un resultado idéntico al esperado.

Mito: el injerto capilar no se ve natural

Verdad: se ve natural porque, en efecto, lo es

De hecho, se trata del propio cabello del paciente, que vuelve a repoblar zonas en las que ya no crecía. Sin embargo, no puede esperarse que una operación de injerto capilar sea una máquina del tiempo para volver a la juventud perdida.
Hombre joven peinándose

Mito: el injerto capilar es temporal

Verdad: es permanente

Se suele pensar que los injertos tendrán un período de vida limitado en la zona de la cabeza en la que fueron implantados, pero esto es falso. Los injertos se establecerán en el cuero cabelludo, haciendo que esa nueva zona esté ahora dotada de folículos capilares, por lo que el pelo crecerá normalmente, como lo hacía en la zona de origen.
Es posible que no todos los folículos implantados se arraiguen en la zona tratada; sin embargo, esto se prevé desde el inicio, y se trasplantan más folículos de los necesarios para obtener el resultado deseado.

Mito: es necesario retocar el tratamiento

Verdad: es posible, pero no necesario

Si el tratamiento es exitoso, no necesita retoque. Muchas personas se someten a más de una operación de injerto capilar, pero es para aumentar la densidad de cabello en la zona afectada. Sin embargo, esto no significa que el procedimiento no requiera cuidados postoperatorios a corto y mediano plazo.

Mito: puedes retomar todos tus hábitos inmediatamente después de la operación

Verdad: son necesarios algunos días de reposo

A pesar de que se trata de una operación muy poco invasiva y molesta, es necesario extremar los cuidados para que el trasplante sea exitoso. Lo recomendable es tomarse un par de días de baja para evitar situaciones arriesgada y poder descansar, favoreciendo así la recuperación y el éxito del tratamiento.
También es necesario tomar la medicación recetada para evitar infecciones e inflamaciones, así como tomar algunas precauciones para dormir, lavarse el pelo y otros hábitos de la vida cotidiana.

Mito: el pelo lucirá como inmediatamente después del injerto

Verdad: deben pasar 100 días para ver el aspecto definitivo

Como cuando se realiza un tatuaje, al principio la piel estará inflamada, y el aspecto de la intervención no será el que tendrán la cabeza y el cuero cabelludo una vez sanados. La piel empieza a tornarse normal después de unos tres días, pero debe pasar al menos una semana para que comience a tener un aspecto más parecido al definitivo, y será solo unos dos meses después de la operación que se verán los resultados.

Mito: durante el proceso, se deben continuar todos los tratamientos capilares habituales

Verdad: hay que evaluar cada tratamiento

Si se sigue un tratamiento de Minoxidil, es necesario suspenderlo para llevar a cabo la operación. En cuanto a suplementos vitamínicos, se evaluará en cada caso los que pueden proseguir ininterrumpidamente y los que, por el contrario, se deben suspender.

Mito: la operación no puede causar daños en el cabello sano

Verdad: podría, pero no debería

Debido al estrés al que se somete el cuero cabelludo de la zona donante, puede producirse alopecia areata . Esto sucede en muy pocas ocasiones, pero, en cualquier caso, el cabello se restituye por completo al cabo de unos pocos meses.
Por otro lado, una mala extracción de las unidades foliculares puede generar cicatrices permanentes, pero este es un riesgo que no se corre en manos expertas como las nuestras.

Mito: un injerto low cost es igual de bueno que cualquier otro

Verdad: lo barato puede salir caro, siempre

Con el aumento de la demanda de injertos capilares, también ha aumentado la oferta, especialmente la oferta de dudosa procedencia. Hoy en día es posible encontrar tratamientos capilares para todos los presupuestos y con todas las condiciones posibles e imaginables. Sin embargo, en cuestiones de salud es muy poco recomendable tomar una decisión basados en el presupuesto. Lo mejor es evaluar con atención la calidad y la experticia del equipo médico al que le confiaremos nuestra salud capilar, y también nuestro capital.
Si estás buscando una clínica de confianza, en IMD nos avalan años de estudio y experiencia. Puedes informarte sin compromiso y de manera gratuita de nuestros tratamientos de microinjerto capilar en el siguiente enlace para que un especialista pueda valorar tu caso sin compromiso.

¿Por qué España es el segundo país del mundo con más alopecia?

Estar en el podio no siempre es positivo; este es uno de esos casos. Los estudios estadísticos más recientes sobre calvicie masculina a nivel mundial entregan la medalla de plata a España. Nuestro país se ha hecho con el puesto gracias a que el 42,6% de su población sufre de alopecia. El oro se lo ha adjudicado, por un pelo (nunca mejor dicho), la República Checa, con un 42,79%; mientras que el bronce se lo lleva Alemania, con un 41,24%.

Al otro extremo del ranking, y del mundo, se encuentra Asia, específicamente China, con 19,24%. Una diferencia sustancial. La reacción natural es preguntarse “Pero ¿por qué aparece la alopecia androgénica?”. ¿Por qué casi la mitad de nuestra población sufre de alopecia y, sobre todo, qué podemos hacer al respecto? He aquí la respuesta.

Genes

Es cierto que hay un componente genético importante que nos presdispone a la alopecia androgenética. Y, así como a nosotros nos perjudica, a los asiáticos les favorece. ¡Pero esto no es una condena! En primer lugar, porque sufrir de alopecia androgenética no implica necesariamente quedarse calvo; en segundo lugar, porque hay otros factores que influyen en el éxito que estos genes pueden tener sobre nuestra cabellera. Si bien no podemos controlar los genes −aún…−, sí hay otras cosas sobre las que tenemos influencia.

Alimentación

¡Aquí está la clave! La razón de más peso por la que España se encuentra en segundo lugar no está en nuestro ADN, sino en nuestra mesa. Lo cierto es que nuestros hábitos alimenticios son poco favorables para la salud capilar. Y cada día empeoran, porque se consumen siempre más alimentos procesados (ricos en azúcares, grasas saturadas, etc.).

En contraste, la alimentación asiática está basada prevalentemente en vegetales verdes y ya estudiamos que la dieta vegetariana no afecta a la caída del cabello, por lo que se trata de ingredientes muy adecuados si queremos cuidar el estado de nuestro pelo. También, el consumo de grasas y azúcar es bajísimo, especialmente en contraste con los niveles españoles. Por último, los lácteos son productos de reciente introducción y casi inexistentes en la dieta.

¿Y ahora?

Aunque hay muchos otros factores que intervienen en la aparición y desarrollo de las diferentes alopecias, los dos elementos principales de evaluación que nos ponen en el extremo incorrecto de la clasificación son estos. Si bien es difícil revertir esta tendencia a nivel nacional, podemos dar pequeños pasos a título personal.

Si tienes predisposición genética para la alopecia, pero aún no la sufres, nunca es demasiado pronto para comenzar la prevención. Recuerda que la alopecia androgenética suele presentarse a partir de los 25 años de edad, tanto en hombres como en mujeres −aunque estas tengan una incidencia menor−.

Si ya sufres de alopecia de cualquier tipo, ¡corre! La mayor parte de los daños irreversibles se produce por haber iniciado el tratamiento demasiado tarde. No hay alopecia que no pueda prevenirse, tratarse y recuperarse de algún modo.

¡Revirtamos las cifras! Nuestros especialistas estarán encantados de ayudarte.

Pide tu primera consulta gratuita.

¿La caspa tiene cura?

Lo primero es serenar el espíritu: ¡Sí, la tiene!

Ahora podemos pasar a las explicaciones.
imagen del hongo visto en el microscopio
La caspa puede ser consecuencia de un exceso de Malassezia furfur, un hongo que habita en nuestro cuerpo de forma natural y equilibrada. Si su concentración excede los límites normales, puede causar problemas en el proceso de regeneración de la piel, lo que ocasiona las conocidas costras de la caspa.
Una mano sostiene pompas de jabónfe
Para tratarla, basta con aplicar nuestro champú anticaspa, masajear bien el cuero cabelludo y dejar actuar por unos minutos. El tratamiento puede complementarse con una mascarilla y una crema anticaspa para que sea más efectivo y completo.
Mujer de espaldas se atusa la melena
Además del hongo furfur, algunos factores ambientales y conductuales —como el sol, el frío, la alimentación y el estrés— pueden ocasionar la caspa. En estos casos, el problema suele ser pasajero, y el uso de productos anticaspa también puede ayudar a eliminarlo con mayor celeridad.
Chico que mira de perfil
La caspa también puede ser ocasionada por enfermedades dermatológicas no específicas del cuero cabelludo o por desequilibrios hormonales. En estos casos, la caspa no es el problema, sino un simple síntoma. Si tienes una afección de caspa que no mejora con la aplicación de productos específicos, es oportuno realizar una evaluación con un especialista para detectar la enfermedad principal y tratarla apropiadamente.
 

Impacto psicológico de la alopecia

No importa si los datos son de un informe de una marca de cosméticos o de un estudio universitario: a todo el mundo, sea mujer, hombre, adolescente o de edad avanzada, le preocupa su cabello. A ellas más, pero también a ellos. Sobre todo en las relaciones sociales, pero también en las laborales. El cabello influye de forma muy notable en la percepción de uno mismo y, por tanto, en la proyección hacia los demás. (más…)