Logo IMD

10 cosas que no sabías sobre el cabello

El pelo está contado antes de nacer

A los 5 meses de gestación, absolutamente todos los folículos pilosos del cuerpo humano están formados, por lo que incluso antes de nacer está decidido cuánto pelo tendrá cada persona. En promedio, una cabeza tiene entre 80 y 150 mil cabellos.

El cabello es más resistente que el cobre

Puede no parecerlo, pero la fibra capilar es extremadamente fuerte. Un solo cabello puede sostener hasta 100 gramos. Se calcula que todos los cabellos de una cabeza juntos podrían soportar el peso de dos elefantes.

El color de cabello está relacionado con su densidad

Existe una relación directa entre el color de cabello de una persona y el volumen que tendrá su cabellera. Las personas con cabello rubio son las que tienen la mayor cantidad de hebras capilares, seguidos por las personas de cabello oscuro. Los pelirrojos son los que tienen menos cabellos. Este también es el color de cabello menos común (un 1% de la población mundial).

El cabello es elástico

Aunque tenemos la impresión de que el cabello no es una fibra estática, lo cierto es que su estructura puede estirarse y volver a su tamaño original. De hecho, cuando está mojado, el cabello es 30% más largo que seco.

El pelo registra todo lo que pasa por el torrente sanguíneo

Por la manera en la que se forma, el pelo lleva un registro muy preciso de absolutamente todo lo que se incorpora al torrente sanguíneo del ser humano. Es por eso que muchas pruebas de control toxicológico incluyen el análisis del cabello para detectar consumo de drogas y alcohol.

No es posible saber el género de una persona a partir de su pelo

A pesar de la precisión con la que el cabello resguarda datos sobre la vida, no es infalible. El género del dueño del cabello es una de las pocas informaciones que no se pueden extraer de él.

El cabello crece más rápido en climas templados

Las temperaturas moderadas favorecen la circulación y hacen que los folículos pilosos presenten más actividad, causando una velocidad de crecimiento más acelerada.

El cabello es el segundo tejido del cuerpo que más crece

Si alguna vez has tenido la impresión de que tu cabello crece demasiado lento, debes saber que, después de la médula ósea, es el tejido de tu cuerpo que más se esfuerza por hacerlo.

Mil kilómetros de cabello en una vida

A lo largo de su vida, el ser humano puede producir una longitud total que supere los 1000 kilómetros de longitud, aproximadamente la misma distancia que hay entre España y Suiza.

Un cabello puede vivir hasta 7 años

El pelo tiene su propio ciclo de vida, y cada hebra de una cabellera puede permanecer en la cabeza durante un tiempo aproximado de 7 años.

¿Qué es la Tricoptilosis?

Seguramente hiciste clic en el título de este artículo mientras intentabas pronunciarlo correctamente y a velocidad normal, y ahora estás aquí para descubrir qué misterio científico se esconde tras esta palabra de fonética enrevesada. Empecemos por aclarar de qué estamos hablando: se trata, nada más y nada menos, que de las famosas ¡puntas abiertas!, también conocidas como horquetillas en algunos rincones del universo hispanohablante.

¿Cómo y por qué?

Cuando la fibra capilar se desgasta, la corteza queda expuesta; entonces, esta se deshidrata y se quiebra con facilidad. El desgaste puede producirse por diversas razones —estructurales, ambientales, etc. pero usualmente usualmente está vinculado a la aplicación de productos capilares

Solución

La única manera de eliminar las puntas abiertas es cortar el pelo afectado. Es preferible cortar ligeramente por encima de las secciones ya rotas para evitar que queden lesiones, pues estas se extienden longitudinalmente por el cabello. Existen algunos tratamientos para sellar las puntas abiertas como una solución estética provisional, pero estos no reparan los daños.

Prevención

Para limitar la aparición de puntas abiertas, es necesario prestar atención a los cuidados diarios del cabello. Deben utilizarse peines y cepillos de buena calidad, y desenredar el pelo con cuidado, preferiblemente cuando está seco, porque es menos propenso a romperse. También se debe hidratar constantemente la fibra capilar con productos especializados y, ocasionalmente, aplicar una mascarilla.

Es recomendable limitar los tratamientos capilares, especialmente los que son muy agresivos, como decoloraciones, alisados y permanentes. Estos tratamientos debe llevarlos a cabo siempre un experto, utilizando productos de buena calidad, fabricados con componentes poco abrasivos. Se debe evitar usar secadores y planchas a altas temperaturas y, preferiblemente, debe aplicarse un protector térmico.

Por último, la mejor manera de evitar las puntas abiertas es cortar el pelo periódicamente, con una cadencia de alrededor de 3 meses.

Casos extremos

Si no se trata el problema a tiempo, las fibras capilares podrían seguir quebrándose y dividiendo, como cuando se rompen unas pantys, hasta llegar al cuero cabelludo. Esto podría causar la pérdida de bulbos y, en consecuencia, la disminución del volumen.

El ser humano no es el único animal que se queda calvo

La calvicie es uno de los cambios corporales que más preocupa a los seres humanos, especialmente a los hombres. Estamos tan obsesionados con sus consecuencias estéticas y psicológicas que rara vez nos detenemos a mirar a nuestro alrededor y preguntarnos: ¿Esto le pasa a otros animales?
La respuesta es sí, pero resulta evidente que la incidencia de calvicie en el reino animal es muchísimo más baja que la que observamos en los humanos. Esto se debe a cuestiones de supervivencia; mientras que nosotros nos refugiamos en nuestras casas, con aire acondicionado y calefacción, los animales se encuentran expuestos a las inclemencias atmosféricas, su pelaje juega un papel fundamental en la regulación de la temperatura corporal y la protección contra otras agresiones. De hecho, los animales domesticados y en cautiverio tienden a sufrir más problemas de pelaje que los que se encuentran en estado salvaje.
el pelaje es una herramienta de protección y de defensa
Además del trabajo que hace la selección natural con el pelaje de los animales salvajes, hay otra razón por la que sus parientes domésticos y en cautiverio pueden ser más propensos a sufrir de calvicie: el origen genético. Los animales domésticos suelen provenir de criadores que, en algunos casos, aparean a sus animales en círculos más o menos endogámicos. Por otro lado, los animales que viven en cautiverio disponen de muy pocas parejas potenciales alrededor del mundo (que, como ellos, también sean cautivos), por lo que el problema es el mismo, pero con un ritmo menos frenético. Algunas de las secuelas de esta poca variación genética pueden manifestarse en la pérdida de pelo.
Mientras que muchísimos animales pueden nacer o quedarse parcial o totalmente calvos debido a anomalías, mutaciones, enfermedades o, incluso, selección artificial (por ejemplo, los gatos esfinge y los perros xoloitzcuintle solo unos pocos experimentan un proceso de calvicie permanente similar al de los seres humanos.

Macacos arctoides

Hay algún tipo de mono que también sufre de alopecia areata
También conocido como macaco rabón, este primate sufre de alopecia areata que aparece con la edad, como los seres humanos. A diferencia de lo que nos ocurre a nosotros, a los rabones la alopecia los ataca indistintamente del género; tanto machos como hembras presentan, con la misma frecuencia, los mismos patrones de calvicie en la coronilla a medida que envejecen.

Perros: salchichas y galgos

La mezcla de especies caninas a manos del ser humano ha conseguido que algunas especies tengan problemas con sus pelajes
En el afán por obtener razas de animales con unas características muy específicas, el ser humano ha experimentado con la genética de estos animales durante siglos. Si bien ha logrado obtener los rasgos deseados (animales muy bajos, muy rápidos, muy musculosos, muy pequeños, etc.), también se han obtenido no pocos efectos secundarios. Cada raza tiene sus problemas, y dentro de la lista de los perros salchicha y los galgos está la calvicie.

Oso frontino

El oso frontino sufre un tipo de alopecia que le hace sufrir dolores y picores
Este fascinante animal no forma parte de los que presentan un patrón de calvicie similar al humano, pero también sufre de un tipo de alopecia muy frecuente y fastidiosa. La afección le produce un escozor tan grande, que los zoológicos suelen plantearse la eutanasia.

Macacas mulattas

Estos macacos pierden pelo por rascarse y durante el embarazo
Estos primates sufren de pérdida de pelo debido al hábito social de arrancárselo unos a otros. Adicionalmente, las hembras de esta especie suelen perder pelo durante el embarazo, exactamente como las hembras humanas.

En fin…

El hombre no es el único animal que se queda calvo, pero sí es el único que ha ideado mecanismos para evitarlo o remediarlo. Teniendo a la mano tantos avances tecnológicos, no es necesario sucumbir al destino de la calvicie.

Alopecia frontal fibrosante en las mujeres

Mientras que la mayor amenaza para la cabellera de los hombres es la alopecia androgenética, la alopecia fibrosante se constituye como la forma de alopecia que ataca predominantemente a las mujeres.

Una enfermedad rara

La alopecia frontal fibrosante se clasifica dentro del grupo de enfermedades raras, es decir, de patologías de las cuales la ciencia no ha podido comprender los mecanismos. Es por eso que en torno a ella hay más preguntas que respuestas. No se sabe a ciencia cierta qué la causa ni cómo tratarla eficazmente.

Síntomas de la alopecia fibrosante y aspecto del cabello

Quienes sufren de esta enfermedad comienzan a perder gradualmente el pelo de la línea de la frente, haciendo que esta sea cada vez más amplia. En ocasiones también produce la pérdida de las cejas, dejando la frente completamente despoblada. También puede causar la caída del pelo de las axilas.

Hipótesis sobre sus causas

En la comunidad científica se barajan dos posibles causas para la alopecia frontal fibrosante, pero no se ha podido llegar a una conclusión inequívoca. La primera hipótesis está relacionada con el cambio hormonal de la menopausia. La segunda tiene que ver con otra enfermedad: el liquen plano, cuya evolución podría afectar el cuero cabelludo.

¿Quién sufre la alopecia frontal fibrosante?

El 95% de las personas que sufren alopecia fibrosante son mujeres, es por esto que se identifica como una enfermedad prevalentemente femenina. Suele presentarse después de los 50 años, algo que lleva a pensar que la menopausia guarda relación con la alopecia fibrosante y las mujeres en esta etapa tienen más posibilidades de sufrirla.
Los hombres que la padecen suelen tener dificultades para llegar a un correcto diagnóstico, puesto que los síntomas son muy similares a los de la alopecia androgenética, muy frecuente para ese género.

¿Qué hacer?

Ante cualquier anomalía del pelo o la piel, es necesario acudir a un especialista cuanto antes para poder determinar las causas y actuar apropiadamente. Si estás experimentando una pérdida de cabello y quieres saber la causa, solicita una cita diagnóstica gratuita.

Pide tu primera consulta gratuita.

¿De dónde vienen las canas?

La primera nos causa el efecto de un avistamiento tan temido como esperado; nos produce incluso un poco de gracia. Pero luego ya no es una, ni un par… las canas empiezan a reproducirse de manera exponencial en nuestra cabeza, pero ¿de dónde vienen?

Antes de despuntar en los folículos pilosos del cuero cabelludo, las canas recorren largos y tortuosos trechos. Algunos de estos caminos empiezan en los organismos de nuestros ancestros, otros en los mercados donde hacemos la compra. El recorrido de cada cana es distinto, pero el resultado es siempre el mismo: cabelleras total o parcialmente blancas.

Hoy rastrearemos los periplos más comunes de los cabellos blancos:

Cuestión de tiempo

Lo natural es que las canas lleguen, y que lo hagan en compañía. A medida que pasan los años, las estructuras del cuerpo se van deteriorando, dando lugar a arrugas, canas y achaques. Entre otras cosas, el cuerpo deja de producir melanina, responsable de la coloración del pelo. En este caso, podríamos decir que los años transcurridos le han ido desgastando la pátina de color a nuestra cabellera.

Herencia

Es difícil decir hace cuántas generaciones ocurrió, pero en alguna rama del árbol genealógico de ciertos individuos, tuvo lugar una mutación inofensiva. Así empezó la historia familiar de la poliosis . Se trata de canas que aparecen de manera localizada, como un lunar claro en el pelo. No se limitan a la cabeza; también se pueden presentar en las cejas y pestañas.

La poliosis no es exclusivamente hereditaria, sino que puede ser síntoma de algunas enfermedades. Si por primera vez en la historia familiar aparece un caso de poliosis, lo conveniente es acudir a una revisión médica para determinar la causa.

Estrés

El estrés es un vehículo muy veloz. Gracias a él pueden acelerarse muchos procesos degenerativos en el cuerpo humano, incluyendo la aparición temprana de cabellos blancos.

Bandera roja, bandera blanca

Las canas pueden venir de otros órganos de nuestro cuerpo como una señal de alerta para indicar que algo no anda bien. El despunte de cabellos blancos, especialmente de forma prematura, puede ser indicio de enfermedades cardíacas, tiroideas o de la piel.

Productos químicos y de peinado

El empleo excesivo de tintes para el cabello y productos químicos en general, así como de planchas y secadores de pelo, puede deteriorar la estructura del cabello y el cuero cabelludo, ocasionando una pérdida de pigmentación natural en las fibras.

Vitamina cana

El camino de las canas también puede empezar ahí donde la vitamina B12 deja un vacío de poder. El déficit de este elemento fundamental para el correcto funcionamiento del organismo produce cabellos blancos, entre otros efectos indeseados mucho menos accesorios. Las personas con alimentaciones no balanceadas o que siguen dietas vegetales son más tendentes a presentar este tipo de deficiencia.

Derribando puentes

Uno de los métodos más efectivos y antiguos para entorpecer el camino de los adversarios es derribar los puentes que le permiten seguir adelante. Así mismo, la mejor manera de retrasar la aparición de las canas es atacar las causas de raíz, cuando es posible, y tener una alimentación rica en alimentos potenciadores de la melanina.

Lo bueno de las canas que despuntan en el siglo XXI, es que han perdido casi por completo la connotación antiestética que la sociedad les otorgaba hace apenas una décadas. Ahora, tanto hombres como mujeres lucen sus canas desenfadadamente con tanta gracia, que hasta se ha puesto de moda teñirse el pelo con efecto canoso.

Instainspiración para el cabello

Ya sea que te encante consentir tu cabellera con peinados elaborados o que estés buscando inspiración para ocasiones especiales, necesitas conocer estas cuatro cuentas de Instagram.

@mattshair

Su trabajo se popularizó en internet gracias al #365DayHairChallenge, un reto de Instagram para el cual peinó a su esposa Laura todos los días durante un año. Sentimientos de envidia aparte, el trabajo de este peluquero es realmente admirable. Vale la pena seguir su cuenta o la de Laura (¡o ambas!) para establecer #HairGoals (y, seamos honestos, también #CoupleGoals).
https://www.instagram.com/p/BwPYbEmH8A7/

@noemi.espinosa.29

https://www.instagram.com/p/BraTf1IHLLe/
Sí, es verdad, dice que son peinados para niñas; pero si tú no dices nada, nosotros prometemos guardar el secreto. La verdad es que la mayoría de sus peinados son deseables a cualquier edad.
https://www.instagram.com/p/BwuDwRJBf1I/
Noemi también tiene un canal de YouTube al que sube tutoriales para los peinados, así que es la cuenta perfecta para pasar de la observación a la acción. Además, los tutoriales están en español, porque esta madre autodidacta comparte su residencia entre Alicante y Reino Unido.

@hair_vera

https://www.instagram.com/p/BuHFiEOgW8B/
Igual de encantadores, pero especialmente dedicados a princesas adultas, son los peinados de Vera. Aunque resulta difícil interpretar lo que dice, porque los textos están en cirílico, su galería es un tablero de inspiración perfecto para ocasiones especiales y no tanto.
https://www.instagram.com/p/By2OdhAgASa/
 

@heatherchapmanhair

https://www.instagram.com/p/ByiHY5pHe51/
Finalmente, si queremos ponernos más ambiciosos y profesionales con lo de pasar a la acción, Heather no solo muestra cómo ejecuta unos peinados maravillosos, sino que ofrece cursos online.
https://www.instagram.com/p/Bi5P42vnaL1/

Fijador natural para el cabello

Las semillas de lino han formado parte de la historia de la humanidad desde hace muchos siglos. Los egipcios envolvía sus momias en sábanas de lino, porque el lino representaba la pureza y la luz divina. Desde un punto de vista más terrenal, las semillas de lino, o linaza, como también se las conoce, son son la fuente más abundante de omega 3. Esta cualidad nutricional, así como su contenido lignanos (fibras que además de favorecer a la digestión son antioxidantes) y en vitamina B1, nos han llevado a incorporarlas en numerosos platos para obtener las ventajas que le ofrecen a nuestro organismo desde adentro.

¿Por qué el lino?

El uso tópico de las semillas también es muy beneficioso, y no solo eso, sino que puede resultar de mucha utilidad. Por ejemplo, con un proceso mínimo podemos extraer de ellas un fijador de cabello natural que, además de mantener el pelo en su lugar, lo nutre. Al hervir las semillas, el mucílago que contiene la fibra se disuelve en el agua y forma un gel.
El gel se puede utilizar en el cabello para darle forma y brillo. Este fijador resulta de particular utilidad para no exponer a los niños a productos químicos. También es muy usado entre las personas que por sus hábitos o por estética necesitan usar fijador a diario o casi, como los deportistas y las personas de pelo rizado.

¿Cómo se hace?


Preparar el gel de semillas de lino es muy sencillo, solo se añade una cucharada de semillas de lino a un litro de agua y se deja hervir. Luego, se cuela y se deja enfriar. Se puede guardar en un recipiente de vidrio en el frigorífico para conservarlo. Algunos recomiendan agregar un toque de jugo de limón para prolongar el tiempo de conservación.
Es recomendable no conservar gel de semillas de lino durante más de una semana, pues la humedad en el recipiente puede desarrollar hongos, perjudiciales para nuestra salud capilar. Lo mejor es ajustar las cantidades de la receta para obtener un volumen de producto adecuando a nuestras necesidades.

¿Cómo se usa?


Después de lavar el cabello como se hace habitualmente, utilizando siempre shampoo y acondicionador de calidad, se aplica un poco de gel en el cabello con las manos limpias. Esto ayudará a desenrredarlo. Una vez peinado, se aplica el gel necesario para fijar el cabello dónde se desea. No es necesario enjuagar, pues funciona como nutriente.