Logo IMD

Ampollas anticaída IMD, tu aliado contra la caída del cabello

Si crees que pierdes cabello y no sabes por qué, ahora es un buen momento para parar un segundo y tratar de averiguar las causas. No hablamos de alopecias diagnosticadas ni de enfermedades no relacionadas con el cabello directamente pero que provocan su caída; ahí no hay ningún misterio, como sabrás. Hablamos de despertar un día y ver que hay demasiado pelo en la almohada −y es el tercer día que te fijas− o que tu cepillo se lleva más pelo del que debería. Son estos casos de los que hablamos.
ampollas anticaida (más…)

Influencia de la nutrición en la alopecia

Aunque ya hemos hablado de las claves de una buena alimentación que fortalezca nuestro cabello, conviene incidir en la importancia que tiene la nutrición en la salud de nuestro pelo y, concretamente, en su influencia directa sobre la posible aparición de alopecias en las personas. (más…)

Alopecia difusa: causada por traumas, tratamientos médicos agresivos y hábitos poco saludables

La alopecia difusa es menos grave que el resto de alopecias importantes (androgenética, areata o cicatrizal), pero igualmente provoca la caída del pelo. Se conoce como difusa porque afecta al cabello de la cabeza sin un orden lógico: el enfermo de alopecia difusa pierde mechones de cabello en muy poco tiempo (no preocuparse, aquí la solución a la alopecia difusa), algo parecido a lo que ocurre con la areata pero sin que las zonas despobladas tengan forma de moneda. En estados avanzados de la enfermedad el paciente puede perder todo el cabello, pero no es lo habitual. (más…)

Alopecia cicatrizal, la alopecia de las mil causas

La alopecia cicatrizal agrupa a un extenso número de enfermedades y dolencias que tienen en común que atacan al cabello. Pueden ser males que afectan directamente al pelo, como la foliculitis (inflamación de los folículos pilosos) o enfermedades que poco tienen que ver con éste, como la sífilis o la tuberculosis, pero acaban por dañar al pelo. (más…)

Alopecia frontal fibrosante en mujeres mayores de 50 años

La alopecia frontal fibrosante, también conocida por las siglas AFF, es una alopecia que afecta sobre todo a mujeres (95% de los casos) que ya han cumplido los 50 años y pasan por la menopausia. Consiste en la pérdida gradual del pelo de la zona frontal de la cabeza, lo que retrasa la zona donde nace el cabello, y también de cejas y axilas. El resultado es que se mantiene intacto el cabello de la nuca, coronilla y laterales de la cabeza, pero el de la zona frontal sufre un deterioro: primero pierde densidad y el pelo crece frágil y ralo, y luego termina por caerse y no volver a crecer.
La alopecia frontal fibrosante se relaciona además con episodios de depresión, como consecuencia del cambio estético que se produce en la imagen de la mujer. El retraso de la línea de nacimiento del pelo agranda la distancia entre la frente y el cabello, y, aunque esta distancia no suele superar los 8 centímetros, es suficiente para que el cambio estético sea evidente y radical. A este malestar se suma que, a día de hoy, no hay un tratamiento eficaz para tratarla y, de hecho, la alopecia frontal fibrosante que sufren las mujeres es considerada una enfermedad rara.

Causas más comunes de la alopecia frontal fibrosante

La causa de la aparición de los síntomas de este tipo de alopecia no está clara, y la comunidad científica se divide entre dos posibles opciones. La primera aborda un cambio hormonal, iniciado con la llegada de la menopausia, que activa el proceso de degradación de los folículos pilosos, donde nacen los cabellos, hasta su neutralización. Por este motivo se suele asociar la menopausia y la caída del cabello, muchas mujeres experimentan este cambio al entrar en esta fase, a pesar de no tener problemas anteriores. Aún así la relación entre la alopecia frontal fibrosante y la menopausia no llega a estar demostrada y aún es un tema en el que muchos especialistas están divididos con distintas opiniones. La segunda teoría explica que esta alopecia podría ser una evolución de la enfermedad del liquen plano, dolencia que afecta a la piel y también al cabello. Según la segunda hipótesis, la alopecia frontal fibrosante sería considerada una alopecia cicatrizal.
La primera hipótesis, que alude a los cambios hormonales, es la que sostiene una de las líneas de investigación más activas. Los últimos avances estudian cómo neutralizar algunas de las reacciones hormonales que se activan con la menopausia, al menos las que podrían estar relacionadas con la caída del cabello, con un tratamiento de hormonas androgenéticas.
Alopecia Frontal Fibrosante

¿Tratamientos o soluciones definitivas?

Hay dos opciones para enfrentarse a la alopecia frontal fibrosante y lograr tratamientos que puedan ayudar a solucionar este problema, sobre todo mitigando su impacto visual.

Tratamientos para la alopecia fibrosante

La primera pasa por el tratamiento con glucocorticoides, hidroxicloroquina, finasterida, tacrolimus, antibióticos u otros inmunomoduladores, tratamientos cuya eficacia no es segura porque la AFF encierra todavía demasiados misterios. Hay casos donde estos activos son suficientes para combatir la enfermedad, pero esto no sucede siempre. Algunos productos como el minoxidil es más indicado para tratar la alopecia androgénica, pero no tendría gran efecto para el caso de la alopecia frontal fibrosante.
La alternativa a los tratamientos pasa por las soluciones definitivas. Dos son las más habituales: microinjertos y sistemas de integración capilar.

Sistemas de integración capilar

Son piezas de cabello natural de la propia paciente que se integran en su propio pelo gracias a una malla de hilo transpirable, y le dota de mayor volumen y densidad. Al tratarse de cabello exactamente igual al de la enferma (es su propio pelo), el resultado es homogéneo y natural. Los sistemas de integración son especialmente eficaces para atacar las consecuencias psicológicas normalmente asociadas a la alopecia frontal fibrosante.

¿Qué es la Escala Norwood de alopecia androgenética masculina?

La Escala Hamilton-Nordwood, también denominada Escala Norwood para no confundirla con la Escala Hamilton de la ansiedad, permite clasificar en grados los distintos síntomas de la alopecia androgenética en hombres.
Así, cada grado, que puede ir desde la aparición de las entradas hasta la pérdida casi total del cabello, puede clasificarse en varias etapas progresivas: los primeros estadios corresponden a las pérdidas más leves de pelo, y los últimos, a las más agresivas. (más…)

Novedoso tratamiento para evitar la caída del pelo y recuperar el cabello perdido

Todos los que nos conocéis ya sabéis que en IMD nos gusta estar a la vanguardia en la investigación médica sobre el cabello, lo que nos permite tener los tratamientos más novedosos y efectivos para combatir los diferentes problemas que puede presentar el cabello. Pues bien, hoy nos gustaría presentaros el nuevo tratamiento VitaX Regeneración Tricophorte, el más avanzado para evitar la caída del pelo y recuperar el volumen perdido. (más…)

Un estudio de IMD plantea novedades

Como sabéis los que sois lectores asiduos de este blog, en IMD nos preocupamos mucho por estudiar constantemente los últimos avances en el tratamiento de los problemas del cabello, de forma que ello nos permite estar a la vanguardia en investigación y ofrecer los tratamientos más modernos a nuestros pacientes. (más…)

Consejos para cuidar el cabello de los hombres

¿Crees que los hombres deben cuidar su cabello igual que las mujeres? Aunque el pelo sea diferente, generalmente corto y sin tinte, y tampoco sufra a causa de planchas y rizadores, es importante seguir una serie de pautas para mantenerlo en buen estado. (más…)