Logo IMD

¿Qué es un lifting capilar y para qué sirve? 

¿Sabías que el cabello también envejece? A partir de cierta edad los folículos producen menos melanina y eso genera la aparición de las primeras canas.

Con el paso del tiempo también las personas sufren pérdida de la densidad, lo que hace que el cabello se afine, sea más quebradizo, pierda el brillo y se caiga con más regularidad.

Por suerte, la tecnología avanza y existen algunos tratamientos como el lifting de cabello que minimizan los efectos de la edad.

Pero ¿de qué se trata el lifting capilar?

Es un alisado y rejuvenecimiento de la fibra o la eliminación del encrespado, que es uno de los motivos por los que el cabello no tiene un aspecto sano y brillante.

Adicionalmente, con el tratamiento se puede prevenir la disminución de la densidad, aportar grosor, hidratación, flexibilidad y recuperar la forma de la fibra de manera progresiva.

¿Qué función cumple el lifting en el cabello?

Como ya mencionamos, el lifting es un tratamiento antienvejecimiento y antioxidante, ideal para rejuvenecer aquellos cabellos envejecidos que tienen aspecto opaco, mates y con poca hidratación.

La opción también protege el pelo coloreado y lo recubre para aumentar el efecto de protección térmica.

Cuando se habla de lifting capilar se trata de una opción antiage. Esto no significa que es para mujeres de determinada edad, sino al envejecimiento del pelo generado por el exceso de procedimientos químicos y mecánicos.

El lifting contiene ácido hialurónico y un activo de origen vegetal y ayuda a prevenir la caída y fortalece el cabello.

Beneficios del lifting capilar

El lifting capilar es también conocido como permanente o moldeado y aporta varios beneficios al cabello. Algunos de ellos son:

  • Aumento del volumen. En especial, en el pelo fino y liso.
  • Cabello más manejable. Por lo que disminuye la necesidad de utilizar herramientas de peinado como rizadores o planchas.
  • Versatilidad. Se puede personalizar para crear diferentes tipos de rizos u ondas.
  • Reducción del tiempo de peinado. Al tener un cabello más manejable, mejora los minutos que se tarda una persona en peinar el pelo en el día a día, lo que puede ser útil para aquellas con un estilo de vida ajetreado.
  • Mantiene limpio el cabello por más tiempo. El tratamiento remueve las células muertas y la suciedad acumulada, lo que permite la renovación del cuero cabelludo y la regulación del pH en las hebras.
  • Promueve el crecimiento. Porque al exfoliar el cuero cabelludo se libera de suciedad y en consecuencia crece con más rapidez.
  • Deja el pelo sano. Evita la caspa, ayuda a controlar el exceso de grasa o sequedad y previene la aparición de enfermedades capilares como la dermatitis o la alopecia.

¿Cómo se realiza un lifting capilar?

El proceso de un lifting capilar varía de acuerdo con la técnica y los productos utilizados. A continuación, describimos el paso a paso que se suele seguir para su aplicación:

  • Preparación. Antes de empezar, el especialista evalúa el cabello del cliente para definir el tipo y la técnica a emplear. Se lava el cabello con un champú clarificante para eliminar cualquier producto o residuo presente.
  • Aplicación de la solución. Se trata de una mezcla de solución de permanente que se coloca con una brocha en los mechones de pelo. Desde las secciones inferiores y trabajando hacia arriba. La solución se deja actuar durante un tiempo determinado, dependiendo del tipo de cabello y de la técnica.
  • Enjuague. Después que el cabello recibe la solución de permanente, se lava cuidadosamente con agua tibia para eliminar cualquier resto.
  • Aplicación de la solución neutralizante. La idea es restablecer los puentes de disulfuro y fijar la nueva forma del cabello. La mezcla neutralizante se deja actuar por unos minutos antes de ser enjuagada con agua tibia.
  • Acondicionamiento. Se aplica un acondicionador para nutrir y suavizar el pelo, lo que ayudará a mantenerlo sano y brillante.
  • Secado y peinado. El cabello se seca con cuidado al aire libre o con un secador a baja temperatura.

Duración el lifting capilar

La duración de este tratamiento es de tres semanas aproximadamente. Hay que repetirlo una vez al mes durante tres o cuatro meses para conseguir incrementar sus beneficios y prolongar sus efectos.

En conclusión, el lifting capilar no solo está indicado para mejorar la densidad, volumen, brillo, resistencia y vitalidad del cabello, sino para prevenir su caída.

En IMD contamos con un equipo profesional de dermatólogos expertos en tricología dispuesto a ofrecerte asesoramiento personalizado para recuperar y fortalecer tu salud capilar.

Miniaturización del pelo, ¿cómo combatirlo?

Aunque la miniaturización del pelo es un problema que se presenta con mayor frecuencia en los hombres, las mujeres y los niños también sufren adelgazamiento de su cabello.

En ocasiones es un proceso temporal o incluso se registra de manera repentina y avanza de forma casi imperceptible.

La clave es tener en cuenta que en algunas ocasiones es síntoma de una enfermedad específica, por lo tanto, debes consultar a un especialista y más cuando ocurre sin razón aparente.

¿Cómo saber cuál es el grosor de tu pelo?

Cuando hablamos de grosor del cabello nos referimos al espesor de la hebra individual y no a la cantidad de pelo que tienes en tu cabeza.

Por ejemplo, hay tres tipos de grosor que los puedes identificar con facilidad.

Toma una hebra del pelo y ponlo cerca de la luz. Si la notas muy espesa y visible contra la luz, puede que el cabello sea grueso.

Si tienes dificultad para verlo contra la luz, probablemente es fino y si no parece ni fino ni grueso, tienes el pelo medio.

Para conocer más detalles sobre estas características te dejamos una sencilla explicación:

  • Hebra gruesa. Se nota más ancho en la apariencia de la circunferencia, este tipo de grosor tiende a ser mucho más resistente.
  • Hebra media. Es fuerte, pero al mismo tiempo es más elástica.
  • Hebra fina. Tiene una circunferencia muy pequeña, es muy delicada y muy fácil de maltratar.

¿Cómo es el pelo miniaturizado?

Se trata de un fenómeno en el cual el cabello se vuelve más delgado, corto y frágil en cada uno de los ciclos de crecimiento.

Lo que sucede es que se va disminuyendo el tamaño del folículo piloso, ralentizando el desarrollo del cabello hasta detenerse por completo.

De allí que la miniaturización es uno de los síntomas más comunes de los principales tipos de alopecia. Por lo tanto, se empieza a perder densidad capilar y surgen zonas despobladas en función del número de folículos afectados.

La miniaturización es unos de los indicadores clave cuando se efectúa una primera inspección visual del cuero cabelludo del paciente que sufre problemas capilares.

¿Por qué se produce?

Existen numerosas causas que impiden que los folículos se desarrollen de manera adecuada. Destacamos las siguientes:

  • Problemas de circulación sanguínea. Es una condición que produce que el folículo pierda su capacidad de desarrollo, ya que no recibe la oxigenación necesaria para crecer.
  • Factores genéticos. Es una de las razones más usuales y se relaciona con alopecia androgenética.
  • Mala nutrición. En diversas ocasiones hemos mencionado que la alimentación es clave para tener una buena salud capilar. Si la persona tiene una dieta deficiente, el folículo no recibe las vitaminas, minerales y otros nutrientes que necesita para desarrollarse.
  • La dihidrotestosterona. Es una hormona que producen los hombres de forma natural. Sin embargo, un aumento excesivo es perjudicial para el folículo.
  • Edad. Es un factor clave en la miniaturización de los folículos. A más edad, más probabilidades de sufrir problemas de alopecia.

¿Cómo prevenir el adelgazamiento del cabello?

Por supuesto que existen medidas para prevenir y disminuir el adelgazamiento del cabello.

Pero antes olvídate de soluciones “milagrosas” como champú de placentas de bebés o el remedio de la abuela.

Estos consejos pueden ayudarte con la miniaturización:

  • Trata tu cabello con amabilidad. Utiliza un desenredante y obvia darle tirones con el cepillo mientras está mojado.
  • Evita los tratamientos fuertes, como los rizadores o las planchas para el cabello, que solo causan tensión, como si usaras bandas elásticas, hebillas y trenzas. Además, el calor debilita las proteínas del pelo.
  • Pregunta al médico si los medicamentos o suplementos que tomas ocasionan el adelgazamiento del cabello.
  • Protege el pelo de la luz, del sol y de otras fuentes de luz ultravioleta.
  • No fumar. Hay algunos estudios que han demostrado una relación entre el tabaquismo y la miniaturización.
  • No laves el cabello con agua caliente. Porque pierdes los aceites esenciales que ayudan a protegerlo.
  • Masajea el cuero cabelludo. Algunos estudios que realizó el departamento de Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética, de la Nippon Medical School de Tokio, han asegurado que el masaje del cuero cabelludo ayuda a incrementar la densidad, mejorar la circulación sanguínea y aumentar la actividad de los genes que promueven el crecimiento del cabello. También se le suma la reducción del estrés, uno de los enemigos número uno de la salud capilar.
  • Cuida la alimentación. La nutrición es esencial para el cabello. Por ejemplo, la falta de hierro ocasiona que el pelo luzca frágil y debilitado.
  • Toma agua con regularidad. Al beber unos 2 litros al día mantenemos hidratado el cabello.

La mejor solución para el pelo miniaturizado

Si sospechas que tienes un problema capilar es necesario que obtengas un buen diagnóstico para recibir el mejor tratamiento.

Para ello acude a un especialista quien efectuará un exhaustivo examen mediante un tricoscopio, ya que de esta manera se puede ver a través de imágenes tricoscópicas si hay o no una miniaturización de los folículos pilosos.

Sobre los mejores tratamientos para tratar la miniaturización capilar está el uso del láser capilar para promover el proceso de división celular y ayudar a la reactivación de la circulación sanguínea.

Otra opción es recurrir a formulaciones farmacológicas personalizadas creadas después de un test genético que detecta las necesidades específicas y tratamientos más efectivos.

En casos muy avanzados podemos recomendar el implante capilar o el sistema de integración capilar. Ambas alternativas son efectivas y aportan resultados naturales.

Sin duda, el mejor tratamiento para solucionar el pelo miniaturizado es ponerse en manos de profesionales.

Solo los expertos en salud como los que trabajan en IMD pueden decirte en realidad qué le está sucediendo a tu pelo, cuál es la raíz del problema y cómo solucionarlo. Por eso, un diagnóstico certero, efectuado por profesionales, es clave para saber cómo actuar.

En IMD desarrollamos cada propuesta a tu medida, ya que tomamos en cuenta las características y necesidades específicas del pelo.

No esperes más y acude a cualquiera de nuestros centros. Te ofrecemos la primera cita 100 % gratuita en la que nuestros profesionales expertos en salud capilar analizan tu condición y te explicarán cuáles son las mejores alternativas para lucir un cabello saludable.

¿Qué es la ozonoterapia capilar?

La pérdida del cabello es una de las mayores preocupaciones estéticas de las personas. Tanto hombres como mujeres no están exentos de pasar por esta situación, unos para siempre y otros solo de forma transitoria.

Lo cierto es que la caída de cabello a lo largo de la vida es normal, ya que este proceso permite que se cumpla un ciclo natural. Y cuando decimos normal, nos referimos a 100 y 150 pelos por día, lo cual depende de muchos factores.

En ocasiones, se empieza a notar una disminución en el volumen del cabello pelo que puede transformarse en una gran preocupación, y es mejor tomar las medidas necesarias.

La alopecia más común es la androgénica, que es hereditaria, aunque la caída también está ligada a factores externos como la contaminación, la dieta, el estrés o hábitos tóxicos como el alcohol o el tabaco.

En estos casos, nuestra recomendación es acudir a un especialista y optar por tratamientos personalizados que contribuyan a revertir o mejorar la situación.

Es por eso por lo que en el artículo de hoy queremos hablarte de la ozonoterapia, que es considerada como una técnica de medicina alternativa que ha ganado popularidad debido a los beneficios que aporta sobre el cuero cabelludo y evita o frena la caída del cabello.

¿Te interesa conocer más sobre la innovadora terapia alternativa? Sigue leyendo para que conozcas los detalles.

¿En qué consiste la ozonoterapia?

El procedimiento aporta una gran cantidad de efectos positivos:

  • Oxigenante. Aumenta la capacidad de la sangre para absorber y transportar oxígeno hasta el cuero cabelludo. Por lo tanto, mejora así la circulación y todas las funciones celulares. Para ello, estimula las enzimas involucradas en la metabolización del oxígeno y activa la glucólisis para aprovechar mejor la glucosa, que es la fuente principal de energía.
  • Antioxidante. Ayuda a eliminar los radicales libres y otros oxidantes que son dañinos para el organismo. Esta acción retarda los efectos del envejecimiento capilar.
  • Germicida. Elimina los patógenos como las bacterias, los hongos y otros tipos de virus que afectan la salud del cabello.
  • Purificador. Es una alternativa efectiva para que tu cabello luzca sano y bien cuidado porque elimina la grasa y la caspa.
  • Regeneración. Permite la rehabilitación de los tejidos y en consecuencia fortalece el cabello.
  • Es indoloro. Por lo tanto, solo notarás un simple contacto con la máquina durante el procedimiento.

¿Cuántas sesiones de ozonoterapia puedo necesitar para ver resultados?

La cantidad de sesiones que necesita un paciente para observar cambios significativos en su problema capilar, va a depender de su caso en particular y del estado de su cabello y cuero cabelludo.

Por lo general se requieren entre 5 o 10 sesiones. Al final son los especialistas los que deciden el protocolo que se debe cumplir para obtener los resultados esperados.

¿Tiene la ozonoterapia capilar efectos secundarios?

Si bien es cierto que el tratamiento es natural y no invasivo, es importante conocer cuáles son las posibles reacciones que se pueden detectar tras algunas de las sesiones:

  • Alergias.
  • Prurito.
  • Dolor de cabeza.
  • Mareos.
  • Visión borrosa.
  • Confusión.
  • Inflamación del tejido traqueal.

Como hemos dicho en diferentes oportunidades, el cabello representa un símbolo importante de la personalidad de hombres y mujeres.

Por lo tanto, es relevante que cualquier tipo de tratamiento que apliques esté avalado por los mejores centros profesionales del área. De allí la importancia de acudir a verdaderos especialistas en ozonoterapia en España.

En IMD tenemos lo que buscas. Contamos con la experiencia necesaria porque hemos ayudado a más de 125.000 pacientes, un equipo de expertos con prestigio y cada uno de los tratamientos son personalizados.

Lo mejor es que la primera consulta es gratis. Así que ponte en contacto con nosotros y respondemos cada una de tus dudas en el menor tiempo posible.

¿Practicar deporte afecta a la salud capilar?

Con frecuencia hemos oído que el deporte es un aliado para el bienestar físico y emocional, pero ¿sabes cómo influye en la salud capilar?

Atrás quedó el mito de que el deporte intenso provoca la caída del cabello. En realidad, practicar deporte es una manera de mantener el pelo saludable.

Sobre todo, en la actualidad donde la vida diaria está marcada por el estrés que lamentablemente afecta al cuerpo y por supuesto el cabello.

Cuando estás estresado, tu organismo genera una hormona llamada cortisol que puede llevar a la pérdida del pelo. Por el contrario, cuando practicas deporte tu cuerpo reduce el estrés al producir serotonina, la hormona que influye en la salud, la piel y el cabello.

Así que en el siguiente post vamos a tratar en profundidad todos los detalles de cómo afecta el deporte a tu pelo.

Los beneficios que aporta el deporte para cuidar tu cabello

Como hemos mencionado, el deporte es una de las claves para disfrutar de un cabello de aspecto saludable.

A continuación te explicamos por qué:

  • Cuando haces ejercicios se activa el flujo sanguíneo y la oxigenación. Esto significa que los nutrientes y el oxígeno provoca una alimentación más rápida de los folículos pilosos e incrementa el crecimiento del cabello.
  • Con la actividad física tu cuerpo suda. Lo que ocasiona que las raíces del cabello se abran lo suficiente para que crezca el pelo.
  • Aumenta la serotonina. Mejor conocida como la hormona de la felicidad que ayuda a disminuir los niveles de estrés, uno de los enemigos del cabello.

Es más, sufrir de estrés puede provocar la llamada alopecia nerviosa. Por tal razón, toda actividad deportiva que contribuya a disminuir el estrés es beneficioso para el pelo.

En resumen, cuando estás estresado, el cortisol o la hormona del estrés, puede presentar valores altos, que alteran a su vez a los proteoglicanos que es una molécula de proteína encargada de formar y mantener la estructura de las células. Si ésta registra una anomalía, afecta al normal funcionamiento del folículo piloso.

¿Cuál es el deporte más beneficioso para el cabello?

En realidad, todos los deportes ayudan a fortalecer la salud del cabello.

Como sabemos que te gusta lucir un cabello hermoso y sano, presta tu atención a entrenamientos de cardio como: caminar, correr, nadar, montar en bicicleta, bailar, pilates o yoga.

Sobre el yoga, queremos añadir que es uno de los preferidos del bienestar capilar, ya que aumenta el flujo de sangre al área de la cabeza y propicia las condiciones óptimas necesarias para un crecimiento rápido del cabello.

Y no solo eso, también regula los desequilibrios hormonales, otra de las causas de la pérdida de cabello.

Además, aumenta la concentración, posee un efecto calmante y mejora el funcionamiento correcto del sistema digestivo.

¿La práctica de algunos deportes implican peligro para la salud capilar?

Hasta ahora sabemos que el deporte es bueno para el pelo, entonces, ¿por qué existe la creencia de que algunos deportes afectan la salud capilar?

Antes de continuar, debemos señalar que los estudios médicos aseguran que en el caso de los hombres, a partir de los 35 años, dos tercios de ellos experimentan una caída de cabello significativa.

De hecho, existen muchas razones que provocan una caída del pelo. Van desde los factores genéticos, consumo de algunos medicamentos, el estrés, enfermedades y la desnutrición que ocasiona deficiencia de proteínas, zinc, magnesio, calcio o hierro.

Pero, cuando se trata de hacer deporte, es necesario determinar el marco del deporte extremo.

Si se refiere a un programa de levantamiento de peso intenso, se conoce que este tipo de rutinas causan algunos cambios en el cuerpo.

Sin embargo, es poco probable que la salud capilar resulte afectada debido al incremento de testosterona inmediatamente después de empezar un programa de tipo intenso.

Caso contrario, sí hay un aumento en la pérdida de cabello en aquellas personas que toman esteroides y otros suplementos elaborados para subir los niveles de testosterona de forma artificial.

Por lo tanto, si la pérdida de cabello inicia o continúa durante la práctica deportiva, es mejor acudir al médico especialista en el tema.

Cuidados para el pelo si practicas deporte

Es importante cuidar del pelo durante la práctica de ejercicios, sobre todo prestar atención a cómo proteger el cuero cabelludo de las radiaciones solares.

Aunque en el mercado existen infinidades de fórmulas que crean una película sobre las cutículas, lo mejor es utilizar medios físicos, como gorras y pañuelos, ya que los productos cosméticos tienen la posibilidad de diluirse o evaporarse con el sudor y el aumento de la temperatura corporal.

Sin embargo, debes evaluar un error que se comete con frecuencia: recogerse el pelo fuertemente. Esto puede romperlo e impedir que el cuero cabelludo se oxigene.

Aunque resulte incómodo, lo mejor es dejar el cabello suelto siempre que sea posible. Si no es viable la opción, entonces utiliza gomas elásticas que no opriman, trenzas flojas o si tienes la melena corta, una cinta que retire el pelo del rostro.

Con los deportes que implican estar en la piscina surgen un par de amenazas que debes tener en cuenta: el uso del gorro y el cloro.

En este caso, lo mejor es elegir materiales que no dañen el cabello como el nylon y descartar opciones como el látex.

Respecto al cloro, es evidente que afecta tus cutículas, la solución es proporcionar al cabello la suficiente hidratación con productos acondicionadores y mascarillas después del uso del champú.

No te olvides de la limpieza, es esencial que después de practicar algún deporte o realizar una rutina de ejercicios, laves el pelo con un champú de empleo habitual que tenga un pH neutro para que no dañe la fibra capilar.

Cuidar la alimentación

Una de las claves a la hora de hacer deporte y cuidar el cabello, es la dieta. Es imprescindible tener una alimentación equilibrada, rica en frutas, frutos secos y pescado azul que ayudan a mantener el cabello saludable.

También debes sumar verduras y carnes que son necesarias para aportar vitaminas, proteínas de origen animal, vegetal y mineral.

La meta es seguir una dieta con suficientes nutrientes, oligoelementos y vitaminas para que no necesites suplementos extras.

Precaución con algunos suplementos

Hablando de la suplementación, ¿sabías que algunos productos pueden provocar efectos negativos en la salud capilar?

Por ejemplo, el abuso en el consumo de esteroides, perjudica la reproducción masculina, intensifica el riesgo cardiovascular y provoca la pérdida de pelo.

La razón es el aumento en la dihidrotestosterona, que se trata de un metabolito biológico activo de la testosterona, que se sintetiza en la próstata, testículos y en las cápsulas suprarrenales y que actúa sobre los receptores hormonales de los folículos pilosos.

Es por eso que cuando se toma en grandes cantidades (por encima de la media) es común que genere una mayor pérdida del cabello, aunque puede ser reversible, siempre y cuando se suspenda la ingesta de anabolizantes.

Sin embargo, como hemos comentado previamente, sí existen vitaminas que ayudan a mejorar la calidad del cabello.

Consulta a un profesional para cualquier duda

¿Tienes problemas con tu salud capilar?

En el IMD tenemos la solución a la caída de tu cabello.

Estamos encantados de resolver todas tus dudas e inquietudes de manera personalizada.

Somos fieles a la regla de oro que siempre recomendamos seguir: para asegurar que tu salud física va alineada a tu salud capilar, lo recomendable es acudir a un especialista que valore cada caso de manera personalizada y que defina unas pautas, cuidados o tratamientos adaptados a cada circunstancia.

Así que para mantener la salud capilar no hay nada mejor que seguir los consejos de un profesional.

¿Por qué elegirnos?

Nuestro equipo de profesionales médicos ha ayudado a más de 125.000 pacientes con tratamientos innovadores y personalizados y los resultados han resultado positivos.

¿A qué edad se estabiliza la alopecia androgénica?

La alopecia androgenética o calvicie común es el tipo de alopecia que representa el porcentaje más alto entre la población que padece algún tipo de calvicie, sobre todo entre la población masculina y en menor medida, al 30% de la población femenina.

Como cualquier enfermedad, la alopecia androgenética pasa por unas fases y llega a un punto en el que se estabiliza la pérdida de cabello. Los primeros síntomas suelen aparecer entre los 20 y 30 años, en este periodo la pérdida de cabello avanza con rapidez y el paciente experimenta una pérdida de cabello y volumen en zonas como las entradas y o la coronilla. 

En el periodo de los 30 a 35 años, el ritmo en el que el cabello se pierde, suele ralentizarse se puede apreciar como la zona frontal ha aumentado de tamaño debido a la pérdida del cabello, o se observa una coronilla bastante despoblada. 

Por último, en el periodo de los 40 a 50 años, la alopecia suele estabilizarse y ya se observa una pérdida considerable de la cantidad de cabello. En este último tramo coincide con una bajada de los niveles de testosterona en los hombres.

Las causas de la alopecia androgénica

La principal causa de alopecia androgenética suele venir por antecedentes genéticos, tanto por parte materna como paterna. La población con antecedentes familiares con esta enfermedad, suelen tener un porcentaje mucho mayor a sufrir de alopecia androgenética.

Existen otros factores que pueden influir y propiciar a sufrir de alopecia androgenética:

  • Estrés
  • Edad
  • Pérdida de peso significativa y rápida
  • Afecciones médicas (diabetes, lupus…)
  • Mala nutrición
  • Estilo de vida poco sano

Qué tratamientos ayudan a estabilizar la alopecia androgenética

En IMD contamos con tratamientos enfocados en la recuperación y frenada de la pérdida del cabello. 

Los mejores tratamientos para combatir la alopecia androgenética son:

  • Láser capilar
    Aplicando el láser sobre las zonas despobladas o aquellas que estén amenazadas a sufrir una caída del cabello ayudará a frenar la caída del cabello y favorece su crecimiento. La aplicación de este tratamiento favorece al riego sanguíneo, estimulando la producción del cabello en los folículos pilosos. Los resultados suelen aparecer entre la tercera y la quinta sesión.
  • Mesoterapia capilar
    Aplicando vitaminas, ácido hialurónico, coenzimas y oligoelementos esenciales,conseguimos invertir el proceso degenerativo al que se han visto sometidas las células y que afecta al normal desarrollo del cabello. Este tratamiento nos permite recuperar las condiciones óptimas para favorecer el crecimiento de cabello nuevo además de mejorar las condiciones del ya existente. 
  • Vita X regeneración
    Mediante la aplicación vía tópica de Minoxidil cada 15 días, conseguimos frenar la caída del cabello. Es un tratamiento totalmente indoloro. 

No esperes a la última fase de la alopecia androgénica

Como con todas las enfermedades; cuanto antes acudas a un especialista y obtengas un diagnóstico, mayores serán los resultados obtenidos por el tratamiento. En muchos casos, detectar que tienes una enfermedad capilar en sus primeras fases puede significar tener que someterse a un periodo mucho más corto de tiempo a los tratamientos y o que los resultados aparezcan mucho más temprano.

En cuanto a salud capilar, IMD cuenta con un equipo multidisciplinar formado por especialistas con una larga trayectoria en el cuidado del cabello. Es por eso, que en el momento en que notes que tu cabello está perdiendo volumen, aprecies zonas más despobladas de lo que solían estar, o simplemente te preocupa la salud y el aspecto de tu cabello, nuestro equipo de profesionales te recomienda que te realices el test genético de alopecia

El test se realiza con un sencillo análisis de sangre y te permite saber si sufres o sufrirás algún tipo de alopecia. Los estudios han demostrado que, los pacientes que se sometieron al test genético de alopecia, obtuvieron unos mejores resultados en los tratamientos a los que se sometieron para combatir la alopecia. 

Aprovecha que la primera consulta es totalmente gratuita en cualquiera de nuestras clínicas y resuelve todas tus dudas con un especialista. 

Cuidar de tu salud capilar, es cuidar de ti.

¿Qué hacer para fortalecer el pelo fino?

Si tienes el cabello fino, seguro que estás acostumbrada a tener que lidiar con los enredos, el encrespamiento y la electricidad estática. Para combatir todos estos handicaps, es muy importante mantener una muy buena hidratación del cabello y de unos cuidados muy específicos.

El cabello fino se caracteriza por tener un grosor mucho menor que el cabello normal; es un tipo de cabello mucho más débil y frágil que otros y que requiere de un mantenimiento mucho más cuidado para lograr mantener una apariencia de un cabello sano, limpio y con movimiento. A menudo, los cabellos finos, al ensuciarse más rápidamente, pierden la sensación de volumen en la parte de las raíces dando una apariencia de cabello muy pegado a la cabeza.

Cuidados que debes tener si tienes el pelo fino

1. Lavar y aclarar el cabello con suma delicadeza

Al enjabonar el cabello se debe de hacer de manera suave, masajeando el cuero cabelludo con las yemas de los dedos para evitar roturas y procurar no rascar el cuero cabelludo con las uñas. Al enjuagar el jabón y el acondicionador, sigue las mismas instrucciones.

2. Mantén el cabello hidratado

El cabello fino tiende a romperse con mucha facilidad, es por ello que mantener las puntas bien hidratadas ayudará a fortalecer el cabello y a prevenir las roturas. Aplica una mascarilla nutritiva en cada lavado e incorpora en tu rutina para el cuidado del cabello la utilización de aceites para las puntas. Este producto te ayudará a sellar las puntas abiertas y mantenerlo hidratado. Puedes aplicarlo una vez hayas salido de la ducha, o sobre el cabello seco para aportarle brillo. No aclares el aceite. Otro producto que puedes incluir en tu rutina es el serum, este producto te puede ayudar con el encrespamiento, pero te recomendamos no abusar demasiado de él. Aplícalo 2 o 3 veces por semana de medio a puntas.

3. No envuelvas el cabello en una toalla

Cuando vayas a secar el cabello evita enrollarlo en una toalla, este movimiento puede favorecer a la rotura del cabello. Es aconsejable utilizar una toalla de microfibra y apretar el cabello sobre ella para escurrir el agua sobrante.

4. Elige bien los peines

Una muy buena opción para el cabello fino son los peines de púas anchas. Te ayudarán a desenredar el cabello sin sufrir tirones. Intenta empezar a desenredar el cabello de abajo hacia arriba, de esta manera desharás los nudos mucho mejor y evitarás que se hagan más grandes. Otra buena opción son los peines Tangle Teezer, cuentan con púas muy pequeñas y nada rígidas que se deslizan fácilmente entre el cabello evitando que se parta y ayudando a desenredarlo.

5. Evita el secador y la plancha

La aplicación de calor sobre el cabello contribuye a su debilitamiento. Si quieres secarte el cabello será mejor que utilices un protector térmico y que no lo seques a una temperatura muy elevada. Lo mismo con la plancha, es un instrumento que a priori lo deja muy bonito pero un uso continuado rompe las fibras del cabello.

6. Sanea las puntas

Córtate las puntas cada 2 o 3 meses para mantener las puntas cerradas y evitar que se rompan más.

Productos para mejorar el cabello fino

Consulta con un experto

Las personas con cabello fino a veces se confunden con la falta de volumen. El volumen viene determinado por la cantidad de cabellos que tenemos en la cabeza y tener el cabello fino viene dado por el grosor de cada pelo.

Para obtener un diagnóstico claro, te invitamos a que acudas a cualquiera de nuestras clínicas, donde la primera consulta es gratuita, y así poder determinar qué tipo de cabello tienes o si sufres de algún problema capilar.

En IMD contamos con un amplio equipo de expertos en problemas capilares que estarán encantados de poder asesorarte y acompañarte en cualquier proceso para recuperar tu salud capilar.

¿Ayuda realmente el aceite de ricino a nuestro pelo?

En el blog de IMD hablamos a menudo de los remedios naturales para cuidar el cabello porque creemos que existen muchos mitos alrededor de ellos que no ayudan en absoluto en la salud capilar. Es por eso que hoy queremos hablarte de uno de los que se han considerado como súper alimentos para tu pelo: el aceite de ricino. Y vamos a hacerlo desde una perspectiva informativa, para comprender si realmente es interesante utilizarlo y qué beneficios puede aportar.

Antes de entender si ayuda realmente el aceite de ricino a tu pelo, es fundamental comprender qué es este elemento y cuáles son los compuestos que contiene, para así analizar las posibles propiedades que podría aportar. De hecho, te adelantamos que es objeto de estudio en investigaciones recientes relacionadas con nuevos tratamientos para la salud capilar.

Aceite de ricino para el cabello: entendiendo de qué se trata

Cuando se hace mención al aceite de ricino, de lo que se habla es de la extracción de aceite de un arbusto leñoso de origen africano, el Ricinus Communis. Se lleva asociando décadas al cuidado capilar por los nutrientes que incluye, entre los cuales destacan principalmente:

  • Ácido ricinoleico. Mejora el crecimiento natural del pelo al inhibir el aumento de bacterias y hongos que afectan al cuero cabelludo.
  • Vitamina E. Recordarás que es uno de los nutrientes esenciales para la salud capilar de otros artículos de nuestro blog y permite que el cabello esté más fuerte. 
  • Ácidos grasos omega 9. Estos ácidos protegen la fibra capilar manteniendo el cabello hidratado.
  • Ácidos grasos omega 3 y 6. Responsables de la activación de la circulación, resultan fundamentales a la hora de fortalecer los folículos capilares. 

Principales beneficios del aceite de ricino para tu cabello

Precisamente por la composición que hemos comentado al detalle en el párrafo previo, utilizar de forma tópica habitual el aceite de ricino sí que puede proporcionar a tu cabello una serie de beneficios. Entre los más destacados estarían:

  • Mejora el flujo sanguíneo en el cuero cabelludo.
  • Permite activar la restauración en los folículos capilares.
  • Consigue una mejora visible del cabello al contener elementos hidratantes naturales.
  • Funciona como un estimulante del crecimiento capilar por los datos que hemos comentado en el párrafo anterior relacionados con los ácidos grasos omega 3 y 6, así como por las propiedades del ácido ricinoleico.
  • Mejora el cepillado y disminuye el efecto frizz gracias al extra de hidratación que proporciona al pelo.  la irrigación sanguínea en el cuero cabelludo.

Cómo utilizar el aceite de ricino para tu pelo

El aceite de ricino puede ser utilizado como un acondicionador, o como una mascarilla nocturna. Sin embargo, es recomendable su enjuagado posterior, con una duración que puede ir desde los 15 minutos de exposición hasta la noche completa, lavándolo por la mañana.

Como ocurre con otras aplicaciones que contienen aceites, utilizarlo solo en las puntas es la recomendación más lógica para aquellas personas que tengan el pelo graso, ya que de otra manera las propiedades y beneficios se verán mermadas por el exceso de grasa que produce con la aplicación.

En cuanto a la dosis recomendada de aceite de ricino, es preferible utilizar un aceite de ricino orgánico de la mejor calidad, y aplicarlo una vez cada quince días o cada mes de manera habitual

¿Qué deberías esperar y qué no del aceite de ricino como ingrediente para cuidar tu pelo?

Como has podido ver, el aceite de ricino es un producto natural que puede aportar muchos beneficios a tu cabello. Ahora bien, no es la solución, ni el tratamiento, si tienes un diagnóstico de una enfermedad capilar o del cuero cabelludo. Hay que entenderlo como un complemento tópico, es decir, un añadido a la rutina de cuidado del pelo que permite conseguir una hidratación y una nutrición más acentuada.

Algunos productos desarrollados por dermatólogos expertos en el cabello utilizan el ricino como elemento de sus fórmulas, sin embargo, lo hacen en la composición más adecuada para tratar las diversas necesidades del pelo. Si necesitas información sobre complejos vitamínicos u otros productos para la salud capilar, puedes consultar a IMD sin compromiso alguno.

¿Es más higiénico el afeitado que la barba?

Las barbas contienen cientos de microorganismos pero la realidad es que las caras sin barba, también.
Hace unos años, presenciamos el ascenso imparable de la popularidad de las barbas. Pero toda gloria trae su pena, y la fama del vello facial masculino llegó de la mano de un gran escándalo relacionado con su higiene. Un estudio hecho en Nuevo México determinó que las barbas podían contener muchas cosas y no todas deseables.

Esas «muchas cosas» son, por ejemplo, estafilococos, bacterias y hongos. Saber de la existencia de esta flora puede inducirnos a inundar Internet con artículos alarmistas sobre ¿Por qué no deberías volver a besar a tu novio hasta que se afeite la barba? o Tu barba está más sucia que tu baño. Sin embargo, también podría llevarnos a hacer una pequeña investigación y observar que lo que tenemos delante es la microbiota facial.

¿Qué es la microbiota?

La microbiota es un conjunto de microorganismos, como un pequeño cosmos, que se encuentra en varios lugares de nuestro cuerpo y cumple diversas funciones. Estas pueden ir desde tener una buena digestión, hasta protegernos de bacterias y virus dañinos. Es tan importante para el correcto funcionamiento de nuestro organismo que se le ha dado el nombre de «el órgano perdido».

La piel también tiene su microbiota: la microbiota cutánea y está compuesta por hongos, bacterias y parásitos. Existe una microbiota residente y una transitoria, así como una fúngica y una parasitaria. Sin embargo, la microbiota no es igual a lo largo de toda la extensión de la piel, la cara tiene una microbiota particular que, además, suele mezclarse con las de las mucosas y la cavidad oral.

Entonces, ¿mi barba está llena de microorganismos?

Sí, lo está. ¡Y es normal! Los microorganismos que se encuentran en la barba son los mismos que se encuentran en la piel del rostro.
Si se mantiene una correcta higiene de las manos, la barba no debería tener microorganismos extraños en la flora natural de la piel y las mucosas de la cara.

El lado negativo

Lo que es más complicado cuando se tiene barba es mantener la salud de la piel que se encuentra debajo de ella. Por suerte, en estos años se han desarrollado una gran cantidad de productos específicos para el vello y la piel de la barba.
Es conveniente lavar la barba con un champú específico, no con uno diseñado para el cuero cabelludo y tampoco con jabón común. También es muy importante cuidar la hidratación de la piel con el uso de aceites.

No tener barba no es garantía de nada

Vale la pena resaltar que afeitarse la barba no es, en absoluto, garantía de una mejor salud del cutis facial. De hecho, la depilación, el afeitado y el roce en general con la piel del rostro pueden ocasionar problemas dermatológicos como la foliculitis y la pseudo foliculitis.

Dermatitis seborreica y cuero cabelludo

La dermatitis seborreica (también denominada eczema seborreico, o costra láctea en lactantes) es un trastorno frecuente y crónico de la piel, que afecta principalmente las zonas oleosas del cuerpo, como el cuero cabelludo, la cara y el tronco. Se caracteriza por lesiones descamativas (caspa) y placas eritematosas (piel enrojecida).

Aún se desconoce su causa exacta; sin embargo, la mayoría de los estudios se inclinan a que la presencia en la piel de un hongo llamado Malassezia juega un papel muy importante en la fisiopatología de esta entidad y que, junto a una respuesta irregular del sistema inmunitario, desencadenan las manifestaciones características.

Epidemiología

La prevalencia de la dermatitis seborreica está calculada entre un 3% y 5% de la población mundial, sin predominio de raza, etnia o situación geográfica. Es más común en hombres que en mujeres y la edad de presentación suele encontrarse en dos picos: el primero, antes de los 3 meses de vida, y suele resolverse entre los 6 y los 12 meses; el segundo, comienza tarde en la adolescencia, siendo su punto máximo la cuarta década de la vida.

La caspa (forma más leve de esta dermatitis) es la presentación más común de este trastorno. Por consiguiente, obtiene una gran inversión anual para su tratamiento.

Factores de riesgo

Existe una serie de factores que aumentan el riesgo de padecer dermatitis seborreica, tales como:

  • Historia familiar de dermatitis seborreica o psoriasis.
  • Trastornos neurológicos y psiquiátricos: enfermedad de Parkinson, trastorno depresivo.
  • Sistema inmune debilitado: como es el caso de los receptores de un trasplante de órgano, personas con infección por VIH/SIDA, algunos tipos de cáncer, etc.
  • Consumo de algunos fármacos: litio, metildopa, haloperidol, etc.
  • Eventos estresantes: infarto cardiaco, entre otros.

Síntomas

Las manifestaciones clínicas de la enfermedad suelen presentarse de forma intermitente, alternando periodos activos (invierno y principios de primavera) y periodos inactivos o de remisión (verano).
Durante la fase activa, los síntomas y signos predominan en el cuero cabelludo, cabello, cara (costados de la nariz, orejas, párpados), pecho, axilas, zona de la ingle y debajo de las mamas.
Los síntomas pueden incluir:

  • Ardor, eritema (enrojecimiento), prurito (picazón) y descamación de la piel.
  • Escamas leves y en parches.
  • Costras extensas, gruesas y adherentes.
  • Hipo pigmentación en personas de piel oscura.
  • Sobreinfección de las lesiones.
  • Costra láctea: parches secos y escamosos en cuero cabelludo o piel grasa del bebé (que no le generan ninguna molestia).

Diagnóstico

El diagnóstico de la dermatitis seborreica es primordialmente clínico, es posible que tu médico pueda determinar si padeces de esta enfermedad mediante la historia clínica y el examen físico de la piel. Es posible que opte también por derivarte a un especialista para que se asegure del diagnóstico y e tratamiento, posiblemente a un dermatólogo o incluso a un tricólogo, experto en la salud del cuero cabelludo. La biopsia de piel puede ser de ayuda para descartar enfermedades con síntomas parecidos como: psoriasis, dermatitis atópica, pitiriasis versicolor o rosácea; sin embargo, ¡es raramente indicada. Ya que Malassezia es un microorganismo presente en la flora normal de la piel, su sola presencia en el microscopio no es diagnóstica.

Tratamiento

No existe un tratamiento que erradique la enfermedad, pero existen algunas alternativas para controlar los síntomas.

Se pueden usar diversas cremas, geles, champús o ungüentos que contienen antifúngicos (ketoconazol o ciclopirox) o corticoesteroides tópicos. Estos últimos son efectivos para el control de la inflamación, pero deben ser usados con prudencia, ya que su uso prolongado puede producir efectos adversos. Por otro lado, los inhibidores de la calcineurina (tacrolimus y pimecrolimus) tópicos, son una alternativa fiable a los corticosteroides por presentar menor cantidad de efectos adversos, sin embargo, se mantienen como tratamiento de segunda línea.

Según el área afectada y la gravedad de los síntomas, el médico podría indicar antifúngicos en presentación oral. Ya que la presentación de la enfermedad es diversa y se deben descartar otras entidades de mayor riesgo, te recomendamos que acudas a un especialista para una valoración pertinente.

Pide tu primera consulta gratuita.

Componentes de los productos capilares que nunca imaginarías

El homo sapiens, en general, es una especie omnívora que se alimenta de toda clase de alimentos orgánicos e inorgánicos provenientes del mar y la tierra. Del mismo modo, esa gran flexibilidad que demuestra en sus artes culinarias —prueba de su enorme capacidad para adaptarse y aprovechar los recursos que encuentra— se ve reflejada en la diversidad de sus viviendas, vestidos, ornamentos y tratamientos médicos.
En la rama de la cosmética, el hombre ha venido experimentando desde el principio de sus días con toda clase de sustancias, y como el cabello es un elemento indiscutiblemente importante de su personalidad, ha probado de todo para hacerlo lucir de las más diversas formas.

Oveja


La placenta es el tejido que envuelve a los fetos de los mamíferos y les permite respirar, nutrirse y excretar mientras se desarrollan dentro de sus madres. Debido a que la placenta posee gran cantidad de proteínas y células madre —famosas por sus propiedades regenerativas—, existen muchos tratamientos cosméticos para la piel y el cabello que buscan restaurar y nutrir sus fibras empleando placenta en sus fórmulas.
Algunos famosos como Tom Cruise y Kim Kardashian han confesado haberse comido las placentas de sus hijos, lo que ha popularizado mucho más el mito de sus propiedades antienvejecimiento.

Ballena


El nombre común que se le da en inglés es Physeter macrocephalus, conocido en español como cachalote. Este es un cetáceo que puede llegar a medir hasta 20 metros. Del cráneo del cachalote se obtenía en el pasado un alcohol graso con grandes propiedades lubricantes y astringentes llamado alcohol cetílico (de cetáceo). La demanda de la industria cosmética hizo que la población mundial de los cachalotes se redujera peligrosamente. En la actualidad, el alcohol cetílico se sintetiza en los laboratorios. Los enormes cachalotes ya no tienen que preocuparse por acabar en pomadas o acondicionadores, pero se enfrentan a otras amenazas como las líneas de pesca, la contaminación marina y la colisión con barcos.

Huevo


El huevo es un ingrediente muy extendido en la cosmética capilar, tanto natural como industrial. La clara de huevo es rica en riboflavina (vitamina B2), magnesio, potasio y proteínas; mientras que la yema tiene propiedades acondicionadoras que suavizan y dan brillo al pelo seco. Al tratarse de un ingrediente económico y de fácil acceso, existen muchas recetas para la fabricación de tratamientos caseros para la salud y el fortalecimiento del cabello que lo incluyen.

Resinas generadas por insectos


El Kerria lacca o gusano de la laca es un insecto del sudeste asiático que habita en los árboles y secreta una sustancia resinosa de la que se obtiene la goma laca. Además de utilizarse en la industria alimentaria, en pinturas, carpintería y otros sectores; la goma laca se emplea en la cosmética capilar para la fabricación de algunos fijadores de pelo.