Logo IMD

¿Se caen los pelos injertados? ¿Cuándo sucede?

Una vez que los pacientes se han informado sobre el injerto capilar, la duda más habitual es precisamente la que tratamos en el post de hoy: ¿se caen los pelos injertados? Y si es así, ¿cuándo ocurre? Obviamente, la preocupación principal aquí es la de volver a la etapa que les llevó a pasar por quirófano, con todo lo que mentalmente supone para ellos. Pero tranquilo, a continuación te damos respuestas científicas que van a aclarar todas tus inquietudes y que tienen que ver con el resultado de un tratamiento de injerto capilar y qué esperar del mismo.

Primera cuestión ¿se cae el pelo injertado?

Inicialmente te diremos que la respuesta a la pregunta de si se cae el pelo injertado es que no. Al menos si lo planteas desde el punto de vista del miedo de volver a quedarte sin cabello en la zona en la que se ha llevado a cabo el tratamiento. Puedes estar tranquilo. Si la operación ha sido realizada por profesionales, esos folículos pilosos no van a generar ninguna circunstancia adversa que te lleve a la alopecia de nuevo.

La fase efluvio telógeno, shedding o shock loss

Ahora bien, lo cierto es que sí hay una fase en la que se cae el pelo injertado. Tranquilo. Es algo totalmente habitual y, además, se explica por los profesionales que diagnostiquen tu caso y preparen el tratamiento específico. Ocurre en el 95% de los pacientes, y se denomina fase de efluvio telógeno, shedding o shock loss.

No te asustes. Si esto ocurriese en tu caso sería un signo de que el injerto capilar ha sido todo un éxito. ¿Qué, cómo es posible que llamemos éxito a que se caiga el cabello injertado? Pues muy fácil. Esta fase ocurre de manera natural en el cabello, y vulgarmente habrás oído quizás que se le conoce como muda. Es decir, esos momentos en el que el propio folículo renueva el pelo que había crecido, porque aparecerá otro nuevo. Es decir, la raíz está dónde tiene que estar y hace su labor.

Por lo tanto, aunque sea cierto que el pelo injertado se cae, no se hace referencia a un problema en el injerto, ni tampoco a que vayas a sufrir de nuevo alopecia en la zona, sino a una cuestión temporal -y natural-. De todos modos, en caso de que te decidas a realizar el tratamiento con IMD, nuestro equipo médico te asesorará e informará en todo momento de cuestiones como esta. Nuestro enfoque es pluridisciplinar y sabemos lo relevante que resulta para la evolución del tratamiento que el paciente esté tranquilo, seguro y confiado.

Cuidados para mantener la salud de tu cabello

Ahora bien, todo esto que acabas de descubrir sobre la caída del pelo injertado y su relación con la fase natural del pelo no quiere decir que te olvides de los cuidados fundamentales del mismo. De hecho, en Instituto Médico Dermatológico damos unas pautas para que el cabello siga creciendo fuerte y que el paciente pueda disfrutar de él -y de las sensaciones emocionales positivas que le genera-, durante mucho tiempo.

No se trata de cuestiones demasiado complejas, sino más bien de buenos hábitos de higiene, de alimentación y asegurarse de que tiene todos los nutrientes específicos que requiere. Por eso, a menudo, resulta interesante hacerse con algún complejo vitamínico pensado de manera exclusiva para la salud capilar. Además, como seguramente ya sabrás, la salud capilar está directamente relacionada con la salud general, con lo que apostar por una alimentación saludable como lo es la dieta mediterránea será casi siempre tu mejor aliado.

¿Sigues teniendo dudas sobre un injerto capilar y no sabes cómo resolverlas? ¿Te gustaría que se analizase tu caso para ver posibles soluciones a tu problema de alopecia? En IMD estamos para ayudarte.

Puedes pedir ahora cita sin compromiso. En nuestras clínicas, la primera consulta es siempre gratuita.

Qué suponen 5000 unidades foliculares en un injerto capilar

Seguramente hayas llegado hasta aquí preguntándote por cómo se ve un trasplante capilar y cómo entender los números de los que hablan los expertos en dermatología capilar. De hecho, saber qué suponen 5000 unidades foliculares en un injerto capilar es una de las cuestiones más habituales de aquellos que ya han investigado sobre este tratamiento.

5000 unidades foliculares en un injerto capilar ¿de qué hablamos exactamente?

Lo primero que es necesario para hablar de este tema es el concepto de unidades foliculares. Es bastante habitual entre pacientes su confusión con folículo piloso, y en realidad son cosas diferentes.

La diferencia entre ambas cuestiones ayuda bastante a comprender el asunto de la densidad, lo cual es una de las claves y de las fuentes de dudas de aquellos que esperan poder someterse a una cirugía de este tipo. En general, se suele decir que una unidad folicular agrupa entre 1 y 6 pelos; siendo el folículo piloso la parte interior del cuero cabelludo en la que crece cada uno de ellos.

Dicho lo anterior, volvemos a la cuestión de qué suponen 5000 unidades foliculares en un injerto capilar -aunque es probable que ya estés haciendo tus propias cuentas e imaginando la densidad en sí-. En realidad, cada paciente y cada cabello es diferente. Pero dependiendo de la zona del autodonante, se pueden extraer entre 1000 y 5000 unidades foliculares. Es decir, esa cifra podría considerarse como el mejor de los casos a la hora de hacer un injerto capilar. De hecho, a ella se hace también referencia en investigaciones médicas en pacientes con alopecia severa o muy severa.

Sin obsesiones con esas 5000 unidades foliculares

Sin embargo, cada vez que los pacientes comprenden el por qué del número, suele haber cierto pensamiento reticente a conocer de antemano si van a llegar o no a él. Lo cierto es que la tricología es una ciencia en la que, como en todas las demás, son muchos los factores que influyen para poder realizar un buen injerto, y el número es solo uno más.

Por eso, cada vez que alguien pregunta en nuestro blog, o llama a la consulta, le recomendamos que pida una cita. En IMD la primera consulta es siempre gratuita, y puedes agendar una simplemente contactando con nosotros. En la misma, nuestro equipo especializado va a poder analizar tu caso particular, así como resolver un montón de dudas que seguro tienes. Además, lo hará con el conocimiento médico, ya que si has leído nuestro blog, ya sabrás que existen unos cuantos mitos que poca o ninguna base científica tienen y que, sin embargo, muchas personas se creen.

El injerto capilar más allá de las 5000 unidades foliculares ya famosas

Los tricólogos procuramos siempre traer a la realidad a los posibles pacientes que pretenden hacerse un trasplante capilar. Recordarles que antes de plantear la cuestión, es necesaria una fase de valoración y de diagnóstico. Es cierto que el tratamiento es uno de los más recomendables por ofrecer un resultado final ideal, dado que el paciente vuelve a recuperar su cabello a través del injerto. Pero no todo el mundo es idóneo para someterse a esta operación. En caso de serlo, estas son las ventajas que ofrecemos en IMD que nos diferencian de nuestros competidores:

  • Equipo de cirugía especializado. 
  • Análisis a medida de las necesidades de cada paciente para obtener el resultado más natural posible.  
  • Quirófanos propios, que nos permiten ofrecer un servicio sin esperas.
  • Sin ingreso hospitalario y con alta en el mismo día para que puedas recuperar tu normalidad lo antes posible.
  • Desde solo 2.500 €. 
  • Revisiones periódicas incluidas en el precio del presupuesto personalizado de cada paciente.
  • Hasta 13 clínicas especializadas repartidas por toda España para facilitar un tratamiento cerca de tu casa.

Aún así, en clínicas especializadas de manera exclusiva en tratamientos capilares, como es el caso del Instituto Médico Dermatológico, disponemos de otras soluciones en caso de que el paciente no pueda optar a un injerto capilar. Por ello, para poder conocer tu situación concreta, y que puedas valorar tus expectativas y opciones, solo tienes que hacer una cosa.

Puedes llamarnos al 91  123  07  12 ahora sin compromiso alguno. La primera consulta es siempre gratuita.

Cómo eliminar la grasa del cabello definitivamente | IMDermatológico

Cuando te preguntas cómo eliminar la grasa del cabello definitivamente es muy probable que estés sufriendo un problema con las secreciones sebáceas de tu cuero cabelludo. Hoy te damos respuestas que te ayuden a combatirlo, aunque antes resulta relevante comprender de dónde viene esta cuestión y por qué ocurre.

Cómo eliminar la grasa del cabello definitivamente: indagando en la raíz del problema

Empezar por el principio ayuda a comprender lo que le ocurre a tu cuero cabelludo. La grasa es una sustancia que tu cabello va a secretar de forma normal. Es más, inicialmente es algo muy positivo, puesto que ayuda a protegerlo de daños externos al tiempo que le aporta brillo y flexibilidad. Es decir, tienes una ventaja frente a aquellos cuyas glándulas no secretan la suficiente para cumplir esta función.

Ahora bien, el punto de equilibrio no se da en tu caso en el momento en el que buscas soluciones sobre cómo eliminar la grasa del cabello definitivamente. Por tanto, digamos que excretan de más, provocando esas molestias para las que ahora estás buscando un remedio. De hecho, has dado un buen paso, puesto que el exceso de grasa puede ocasionar un problema de alopecia seborreica, y algunos mitos cosméticos pueden favorecer las secreciones. Tienes que recordar también que un exceso de sebo que puede aparecer si tenemos pelo graso podría provocar la caída del cabello, así que por esto recomendamos mantener un equilibrio sin que tenga un exceso que peda dañar la salud capilar.

¿Lavarse mucho o poco el pelo? La duda clásica sobre cómo eliminar la grasa del cabello

La cuestión de cuánto debe lavarse el pelo para combatir el exceso de grasa es una de las dudas más frecuentes. Y la respuesta vuelve a estar en el equilibrio. De hecho, pecar por exceso o por defecto tiene consecuencias como las que se muestran justo a continuación:

  • Lavarse poco el pelo. La grasa superficial no se elimina, y dependiendo de los hábitos de cepillado puede extenderse por todo el cabello impidiendo que el mismo respire, además de verse muy sucio y descuidado.
  • Lavarse mucho el pelo. En este caso la grasa superficial se elimina, por lo que no se presenta el problema previo. Sin embargo, esos lavados fomentan que se excrete más grasa, con lo que tampoco se está resolviendo el problema de base.

Por lo tanto, lo más recomendable desde el punto de vista profesional es adaptar los lavados al cabello, utilizando además productos adecuados, que no contengan compuestos químicos que lo dañen o sean especialmente agresivos.

De hecho, puedes visitar nuestra tienda online para encontrar soluciones probadas por los especialistas en dermatología capilar que ofrecen las mejores garantías de cuidado.

Otras ideas útiles sobre cómo eliminar la grasa del cabello definitivamente

Hay algunas cuestiones mucho menos “virales”, que en realidad influyen de una manera muy notable en la cantidad de grasa que excreta el cuero cabelludo. Por ello, como médicos expertos en la salud de tu cabello, te recomendamos prestar atención a los siguientes hábitos o factores que pueden estar afectando a la grasa de tu cabello.

  • Tocarse el pelo. Es probablemente una de las cosas que más a menudo se hacen de manera inconsciente y que sin dudas incrementan la grasa. ¿Por qué? Porque la extiendes, dejando que el folículo esté libre para generar otra capa.
  • El cepillado más adecuado. Es similar a lo anterior. Las personas que tienen el cabello graso deben optar por peines cortos, evitando siempre la zona de la raíz en el cepillado diario. Así evitarás extenderla.
  • Vida saludable. Aunque los médicos siempre hacemos referencia a este factor que puede parecer obvio, algunas investigaciones han asociado una mala alimentación con desequilibrios que de forma secundaria pueden incrementar la cantidad de grasa capilar.
  • Medicación y cambios hormonales. Sobre esta cuestión, que puede resultar decisiva, lo mejor es que consultes al médico que te ha recetado los medicamentos.

En IMD estamos para cuidarte. Por eso, con cualquier duda que tengas sobre tu cabello y cómo cuidarlo, nuestro equipo médico se encuentra completamente a tu disposición.

Además, la primera consulta en cualquiera de las clínicas que tenemos repartidas por la geografía nacional es completamente gratuita. ¿Hablamos? ¡Pide ahora tu cita!

Descubrimiento para la alopecia en 2021 – Últimos avances capilares

Seguramente en un momento en el que la COVID-19 sigue siendo una cuestión que preocupa, muchos ciudadanos ignoran todos los estudios científicos desarrollados para el estudio de los efectos secundarios que se dan tras pasar el virus. Y en una investigación muy reciente se documenta la posibilidad de que el virus afecte a la caída capilar. De hecho, se denomina effluvio telógeno agudo, y sus síntomas son la aparición de zonas alopécicas con una duración de unos 6 meses. No es un hallazgo en el caso de la alopecia, pero sin duda proporcionará apoyo a quienes experimentan la pérdida de cabello después de superar el Covid, un síntoma que ha sido fuente de preocupación y estrés no explicados por la ciencia hasta ahora. Muchos buscan respuestas, y esta identificación permitirá ofrecer el mejor tratamiento y productos para mejorar su salud capilar.

Sin lugar a dudas, estamos seguros de que serán muchos los descubrimientos para la alopecia que llegarán en los próximos años. La abundante investigación y la competencia de los profesionales, junto con los exitosos enfoques, prometen una próxima década emocionante.

Novedades científicas y avance en estudios de descubrimientos para la alopecia

La dermatología y la cirugía capilar han experimentado avances notables en la última década. Aun así, numerosos estudios y enfoques innovadores se encuentran en fase de prueba y análisis. Esto sugiere que en los próximos años podrían surgir nuevas técnicas y compuestos que contribuyan a prevenir y fortalecer el cabello, combatiendo la caída capilar.

Dentro de esas novedades en las que podríamos encontrar descubrimientos para la alopecia por los nuevos resultados de investigaciones de las que ya se lleva hablando tiempo, cabría destacar:

  • Plasma rico en plaquetas. Es muy probable que hayas escuchado hablar antes de este enfoque, porque sus usos terapéuticos son variados y es bastante reciente la investigación del tratamiento de la alopecia. Por ejemplo, los estudios con plasma rico en plaquetas con un enfoque multidisciplinar se cree que serán claves de cara a encontrar nuevas fórmulas de tratamiento futuras.
  • La influencia de los hábitos poco saludables en la caída capilar. La comunidad científica es consciente de que la relación entre los h´baitos poco saludables y el daño en la salud es obvia, pero son cada vez más los estudios que analizan cómo los mismos influyen de manera precisa en la salud capilar. Por ejemplo, en este que enlazamos se analiza desde una perspectiva actual al tabaco y su relación con la alopecia

Descubrimiento para la alopecia: la microbioma y un nuevo enfoque en su afectación al cabello

Además de las tendencias previamente mencionadas, que han sido objeto de investigación durante años por grupos internacionales, otra área destacada son los nuevos enfoques. En particular, se están logrando avances significativos en la comprensión de la relación entre el microbioma y la alopecia, lo que abre la puerta a un futuro prometedor en esta área.

Los estudios sobre la relación entre el cabello y la alopecia se enfocan principalmente en el cuero cabelludo. Sin embargo, también adoptamos enfoques multidisciplinarios para analizar un espectro más amplio y obtener conclusiones valiosas para abordar enfermedades interrelacionadas.

Como equipo médico especializado, nuestra pasión por el trabajo no ha disminuido. Continuamos maravillados por los logros científicos que pueden mejorar la calidad de vida de las personas.

En IMD, nuestro compromiso continuo impulsa la implementación de nuevos enfoques, tratamientos y tecnología, como lo hemos hecho a lo largo de los años. Nuestra prioridad constante eres tú, y nuestro compromiso es mejorar tu calidad de vida y bienestar a través de la innovación y la ciencia

Masaje de cuero cabelludo ¿es efectivo para frenar la caída del cabello?

Seguramente te preocupa un problema que últimamente has visto incrementado. La realidad es que se dicen muchas cosas sobre la caída de pelo, y muchas de las que se dicen no proceden de fuentes de información veraces. Por ello es fundamental que puedas obtenerla de expertos en la materia, para no caer en mitos y conclusiones que no tienen ninguna base científica o real. Hoy vamos a hablar del masaje de cuero cabelludo y de si resulta o no efectivo para frenar la caída del cabello. En IMD contamos con 13 clínicas capilares en varias ciudades de España y nos basamos en el conocimiento en tricología de nuestros doctores, quienes han participado en estudios profundos sobre los tratamientos capilares y su efecto sobre la salud del cabello.

Entendiendo los efectos del masaje de cuero cabelludo y su eficacia real

Cuando se habla de un masaje de cuero cabelludo, en realidad se está poniendo de manifiesto que se realiza -si se hace del modo correcto- una bioestimulación capilar. Sin embargo, si nos basamos únicamente en pruebas científicas, no existen estudios concluyentes sobre la materia.

De hecho, aunque hay investigaciones en el campo, por sí solo, estos masajes capilares no puede frenar la caída capilar. Ahora bien, cuando se realiza el mismo, sí que se contribuye a que se incremente la irrigación de la sangre. Y esto supone que los folículos del cabello se oxigenen mejor, lo que sí podría ayudar a un crecimiento más fuerte, e incluso mejorar el brillo y la densidad del mismo. Muchos cosméticos, por sí solos, tampoco logran el efecto deseado. Sin embargo, son recomendables para una mejora de la salud capilar general.

Entonces, ¿en qué quedamos, funciona el masaje del cuero cabelludo o no funciona? Sin duda, no hace daño. Y realizado del modo correcto y combinado con los tratamientos adecuados podría ser interesante de cara a mejorar la salud capilar. Aún así, no va a solventar un problema relacionado con la alopecia más aguda, ni tampoco puede ser considerado un método para recuperar las zonas en las que ya no crece el cabello.

¿Cómo debe ser el masaje para mejorar la salud capilar y prevenir la caída del cabello?

Existen diversos métodos que permiten mejorar la microcirculación de la zona capilar. Unos son más complejos que otros, y dependiendo del caso, pueden ser más o menos recomendables. Sin embargo, sea cuál sea la técnica, no vas a causar ningún daño al cabello, sino todo lo contrario. A continuación exponemos tres de los más habituales. Requieren de cierta práctica, pero no son excesivamente complejos:

  • Masaje de presión. Se trata de utilizar las yemas de los dedos separadas para comprimir y presionar con un movimiento de rotación durante un minuto. Se repite alrededor de todo el cuero cabelludo 
  • Succión con las palmas de las manos. Con esta técnica, el movimiento es más bien el de un pellizco, colocando una mano sobre otra. 
  • Frotación a modo de pellizco. Con las yemas de cada mano sobre la cabeza, se hace una frotación suave, en vertical hacia arriba y abajo durante 30 segundos hacia cada lado. 

Los beneficios de apostar por un masaje de cuero cabelludo

Aunque los estudios médicos no hayan probado la eficacia del masaje por sí solo, si en tu caso no requieres de un tratamiento por una caída del pelo, sino de una estimulación extra, optar por un masaje de cuero cabelludo regular podría tener una serie de beneficios para ti:

  • Facilita que los residuos y el sebo se liberen, permitiendo una mejor oxigenación.
  • Ante caídas de cabello provocadas por estrés, los masajes permiten relajarse y disminuir la causa que lo ocasiona. 

Una ayuda extra para mejorar la salud capilar y prevenir la caída del cabello

Probablemente sigas teniendo muchas dudas sobre cómo mejorar la salud capilar. De hecho, te recomendamos que consultes con un especialista, porque son muchas las informaciones que nos encontramos a diario que carecen de veracidad. En las clínicas capilares IMD ponemos todo nuestro equipo sanitario a tu disposición para que nos plantees tus preguntas y pidas una primera cita sin compromiso para poder ayudarte con tus preocupaciones capilares.

Además, si quieres elegir cosméticos funcionales, en nuestra tienda podrás encontrar productos capilares desarrollados por dermatólogos especialistas en tricología que te ayudarán a conseguir los resultados que esperas con nuestro consejo y asesoramiento. ¿Hablamos?

Caída de pelo por anemia

¿Buscas consejos y soluciones para que no pierdas cabello por anemia? Lo primero que vamos a hacer es explicarte de manera rápida a lo que te estás enfrentando, puesto que la literatura científica ha investigado bastante sobre el problema de cómo la falta de hierro y hemoglobina afectan a la caída capilar.

La anemia es un estado de debilidad del organismo, además de una de las causas más comunes de alopecia difusa.

Se produce porque es la sangre hay bajos niveles de hemoglobina, que es una proteína que se encarga de conducir el oxígeno a los tejidos. Cuando respiras, aspiras oxígeno y éste se acumula en los pulmones. Éste es sólo el primer paso, una fase de aterrizaje por así decirlo. Para que el cuerpo respire cómo es debido el oxígeno debe alcanzar todo el organismo y es ahí donde entra la hemoglobina, que recoge el oxígeno de los pulmones y, a través de la sangre, lo distribuye. Además de llevar el oxígeno, la hemoglobina realiza el camino inverso: cuándo los tejidos han absorbido el oxígeno, lo transforman en dióxido de carbono y éste vuelve a los pulmones transportado por… exacto: la hemoglobina.

¿Qué ocurre cuando falta la hemoglobina?

Pues precisamente ahí está una de las respuestas a la caída del pelo por anemia. Cuando falta hemoglobina, tu cuerpo entra en estado de anemia. El síntoma más habitual es el cansancio prolongado, cierta palidez en la piel y una flexibilidad algo grotesca en las uñas, que pueden doblarse con facilidad. La sensación interior podría definirse como que te cuesta respirar; lo haces, pero sientes que no te llega el oxígeno. En realidad es exactamente eso: respiras pero este oxígeno no llega a todos los rincones de tu organismo; la hemoglobina no está haciendo su trabajo.
La anemia más habitual es la anemia ferropénica, que está causada por niveles bajos de hierro. Es un problema que aparece con cierta regularidad en la mujer, pues está muy vinculado al embarazo y a menstruaciones con mucha sangre. Teniendo en cuenta que el 70% del hierro de nuestro organismo está en la hemoglobina, y que ésta se encuentra en la sangre, es fácil averiguar que si perdemos sangre, también perdemos buena parte de nuestro hierro. Y la falta de hierro conduce a la anemia.

La anemia provoca la pérdida de cabello

La anemia ferropénica puede producir la caída del cabello. La razón es que si hay poco hierro, hay poca hemoglobina que pueda realizar su función de transportar el oxígeno a los tejidos. Si esto sucede, si la hemoglobina no hace llegar el oxígeno a los tejidos, los bulbos pilosos, donde se encuentran las raíces de los folículos pilosos, no reciben suficiente oxígeno y, por tanto, no están suficientemente nutridos para hacer su labor.
En consecuencia, y como si de una planta se trata, la flor, que vendría a ser nuestro cabello, se muere. El pelo cae y por eso hablamos de la caída del cabello por anemia.

Consejos para evitar la caída del pelo por anemia

Si sientes los síntomas antes comentados, lo más importante es que visites a tu médico para hacerte un análisis. Es el método más eficaz para comprobar el nivel de hemoglobinas y de hierro en sangre. La anemia influye en tu cabello, pero también en muchas otras partes de tu organismo, y es importante que tu médico esté al tanto.

Alimentos con hierro para la caída del cabello

Si los resultados del análisis dan niveles bajos de hemoglobina y ferrotina (la cantidad de hierro en sangre), lo más normal es que te receten suplementos de hierro. Son muy eficaces. Sin embargo, puedes adelantarte a esta situación si incluyes alimentos ricos en hierro en tu dieta. El hierro está presente en muchos alimentos: hígado, carne roja (con altos niveles de zinc, también importante para la salud del cabello), huevos, moluscos (dato curioso: los berberechos en lata tienen más hierro que los naturales) y verduras verdes como las espinacas y las acelgas.
Es muy beneficios combinar las fuentes de hierro con con alimentos ricos en vitamina C, que ayudan a la absorción del mineral. Entre estos alimentos se encuentran los pimientos (todas las variedades), los canónigos (perfectos para añadir a las ensaladas verdes) y una buena cantidad de frutas, como los cítricos y los kiwis.

Bioestimulación y  circulación

Aunque lo principal es que te alimentes de forma completa para que los folículos pilosos estén bien nutridos, una medida eficaz son los tratamientos de bioestimulación, especialmente en los procesos de recuperación tras una anemia. Su función como vasodilatadores es precisamente facilitar la circulación de la sangre y que ésta llegue a los folículos pilosos.

Anemia y pelo fino

Si tienes problemas con la caída de pelo por anemia o se te ha debilitado el cabello y sientes que está muy fino, para combatir las trasparencias en el Instituto Médico Dermatológico tenemos un abanico de soluciones a tu disposición. Presentes en las principales ciudades de España, tenemos un tratamiento para ti. Nuestros especialistas en tricología podrán atenderte en una primera cita gratuita. ¿Hablamos?

Primeros síntomas de alopecia ¿Cuándo acudir al dermatólogo?

A muchas personas les preocupa la duda recurrente de “¿Me estoy quedando calvo/a?”. Por ello es relevante estar atentos a los primeros síntomas de alopecia, dado que no es tan sencillo saber si se está ante un problema.

De hecho cualquier persona pierde cabello todos los días de su vida. Concretamente, entre 50 y 100 diarios. Unas lo conservan hasta sus últimos días (las menos); otras van perdiendo volumen y grosor con los años (la mayoría); y otras tantas lo pierden totalmente.

Eso quiere decir que no se puede englobar toda caída capilar como primeros síntomas de alopecia. Siempre dejamos un rastro capilar. Así que en nuestras clínicas capilares tratamos de valorar mucho más, no simplemente una preocupación puntual porque se le puede ver el cuero cabelludo con la luz. Tratamos de verlo desde una perspectiva médica.

Para nosotros, los expertos en la medicina capilar, lo verdaderamente importante es lo que no vemos: el crecimiento del cabello. Conforme pasa el tiempo, nuestros folículos pilosos pierden vigor y dejan de fabricar cabello. Pueden dejar de hacerlo totalmente, como es el caso de la alopecia. O también pueden seguir generando cabello, pero más lentamente y con un aspecto más débil. En ambos casos, un especialista puede ayudarte a mejorar tu salud capilar.

Aclarado esto, entonces ¿cuáles podrían clasificarse como primeros síntomas de alopecia? En realidad, las alopecias androgenéticas son las que dan pistas más confusas. Resulta mucho más sencillo identificar una alopecia areata (la de las calvas con forma de moneda), una difusa (la de las zonas irregulares sin cabello) o una cicatrizal (el cuero cabelludo es sustituido por una costra donde no crece el pelo). Pero distinguir entre unas entradas avanzadas, la caída propia de la edad, o una alopecia diagnosticada es una cuestión mucho más complicada de resolver. Vamos a intentar poner un poco de luz sobre ello.

Para ellos: alopecia androgenética en hombres

Seguramente has escuchado hablar sobre qué es la alopecia androgénica, pero es posible que no te has parado a repasar la estadística sobre su incidencia según el género. Realmente el caso de la alopecia androgénica en hombres es mucho más común que en el caso de las mujeres. La estadística no falla: la sufren 9 de cada 10 hombres a partir de los 21 años. Es una estadística que deja poco lugar a las dudas. Pero hay letra pequeña: lo que para unos puede ser una calva incipiente en la región parietal a los 34, para otros pueden ser unas entradas avanzadas a los 50. O a los 21.

  • ¿Son todos casos de alopecia? Sí.
  • ¿Son casos que haya que tratar? Pues depende de cada caso particular.

¿Tener entradas es tener alopecia?

Hay hombres que valoran positivamente tener unas entradas poco disimuladas a los 50. Otros las detestan, pero no están tan a disgusto con su imagen como para iniciar un tratamiento para cambiarla. Cada caso es particular y depende exclusivamente de lo conforme que esté la persona con su apariencia.

Otra cosa son las entradas poco disimuladas a los 20, más complicadas de llevar. ¿Cuándo hablamos de una entrada y cuándo de un nacimiento del pelo retrasado? Si nos retiramos el cabello y vemos claramente una V, el llamado Pico de Drácula o Pico de viuda, son entradas. Pueden darse en los primeros 20, quedarse ahí y no prolongarse hasta llegados los 30. O pueden crecer recién cumplidos los 20. La predisposición genética influirá en el desarrollo de estas entradas, aunque hoy en día son muchas las fórmulas y tratamientos que pueden aplicarse siguiendo la investigación científica.

¿Tienes Pico de viuda y aún no has llegado a los 25? Comprueba si las entradas avanzan: sácate fotos cada semana durante 3 meses y descubre si las entradas se extienden hacia adentro o bien están paralizadas.

(Nota: las fotos, nunca en el baño con la luz encendida, pues la sombra de tu mano te impedirá ver con claridad)

  • Entradas. Si ocurre lo primero y no te sientes a gusto con tu imagen, actúa rápido y ponte en contacto con tu dermatólogo. Al tratarse de los primeros síntomas de alopecia, puedes optar por un tratamiento que reduzca su avance.
  • Densidad en la coronilla. Otro caso, aunque menos habitual, es que la alopecia incipiente no se manifieste en las entradas, sino en la pérdida de densidad en la zona parietal, en la coronilla. Si tienes sospechas de que podría ser tu caso, recurre otra vez a las fotos: con 3 meses, a foto por semana, sabrás si estás perdiendo cabello en esa zona o no. De ser así, analiza tu imagen a futuro y, si no estás cómodo, ya sabes a dónde dirigirte.
  • Una frente más despejada de lo que cabría esperar. La última sospecha de alopecia incipiente es la que despierta menos dudas, pues es justo la fase anterior a una alopecia visible: el retraso del nacimiento del cabello justo encima de la frente. El cabello que hay sobre la frente se cae y deja de crecer, lo que provoca que la frente gane terreno al cuero cabelludo. Es, de las tres formas de alopecia incipiente, la más fácil de ver. Pero también es la que deja menos tiempo de reacción, pues la alopecia está más avanzada que en los casos de las entradas y la coronilla.

Para ellas: alopecia en mujeres

La alopecia androgénica en mujeres resulta menos frecuente que en su variante masculina, pero también hay que tenerla presente, afecta a 2 de cada 10 mujeres antes de los 40 años, y a 4 de cada 10 después de esa edad. La buena noticia es que no es tan visible como en el caso de los hombres, pues la androgenética femenina se centra en la zona superior de la cabeza, donde nace el cabello, y son pocos los casos donde suele extenderse al resto de la cabeza.

La forma de comprobarlo en casa es parecida al caso masculino: hazte fotos cada semana durante 5 meses. ¿Ves más cuero cabelludo que antes? Entonces es posible que sufras alopecia, pero no es un diagnóstico concluyente, dado que el porcentaje de casos de alopecia femenina no es tan alto como con los hombres. De ahí que aumente el periodo de observación. Ante la duda, prolonga un mes más la observación.

Ventajas y desventajas del aceite de coco para el pelo

El aceite de coco es un aceite vegetal que se ha convertido en un producto muy apreciado.

Hay muchas personas que no lo utilizan solo a la hora de cocinar, también se ha convertido en un producto de cosmética y tratamiento capilar. Analizamos las ventajas y desventajas del aceite de coco para el pelo, porque son muchas las investigaciones científicas que lo avalan como ingrediente para la salud capilar.

El éxito del aceite de coco para el pelo se debe a que es rico en vitamina E, minerales y antioxidantes que son muy beneficiosos para el cuero cabelludo. No obstante, se compone de un 90% de grasa saturada y esto podría comportar algunos riesgos para la salud.  Entonces… ¿Es bueno? ¿Es malo?

Si quieres salir de dudas, aquí te contamos los beneficios y las desventajas del aceite de coco.

¿Cuáles son las principales ventajas del aceite de coco para el pelo?

Pues lo cierto es que no son pocas. A continuación analizamos algunos de los beneficios que el aceite de coco puede añadir a tu cabello:

  • Es un producto natural
    El aceite de coco es de origen 100% natural y vegetal. Por esta razón, muchas personas afirman que es mejor tratamiento que otros, ya que la fórmula de los tratamientos artificiales suelen tener siliconas, alcoholes y otros productos químicos.
  • Reducción del pelo dañado
    Al utilizarlo sobre el cabello, disminuimos su pérdida de proteínas y por lo tanto, se reduce el pelo dañado.
  • Protege tu cabello
    Al ser rico en proteínas, magnesio, hierro y vitaminas E y K, ayuda a proteger tanto la piel como el cuero cabelludo.
  • Acondicionador
    Para quienes tienen el pelo seco y fino, el aceite de coco puede convertirse en un producto natural eficaz para tonificar y acondicionar su cabello.
  • Contra las puntas abiertas
    El aceite de coco puede ayudar a minimizar las puntas abiertas. Para ello es necesario masajear el cabello con este aceite durante unos minutos y luego aclararlo.
  • Adiós a la caspa
    Los ácidos grasos de este aceite funcionan como un agente fungicida perfecto, lo cual lo convierte en un tratamiento anti-caspa excelente, tanto para eliminarla como para prevenirla.
  • Protección anti-piojos
    También puede ayudarnos a deshacernos de los indeseables piojos sin dañar nuestro cuero cabelludo con otro tipo de tratamiento. Es tan fácil como cubrir el cabello con aceite de coco y peinar posteriormente.

Desventajas del aceite de coco para el pelo

  • Cabello graso
    Como ya hemos dicho antes, ayuda a acondicionar el cabello fino y seco. No obstante, afecta negativamente al cabello graso, aumentando aún más su nivel de grasa natural. Si vemos que se produce más grasa en nuestro cabello, podemos probar también de usar una cantidad más pequeña de aceite para que no apelmace o vuelva grasiento nuestro pelo.
  • Su fragancia
    Para algunos su fuerte olor a coco no supone ningún inconveniente, pero hay personas que encuentran que su aroma es desagradable. 
  • Se solidifica con facilidad
    Este aceite se solidifica a una temperatura de 24º y por lo tanto, suele solidificarse fácilmente en cuanto empieza el frío y no se puede manipular con facilidad. No obstante, si se calienta el frasco de aceite unos minutos en baño maría o se coloca sobre una superficie caliente, se vuelve líquido rápidamente.

Aunque sus ventajas sigan siendo mucho más evidentes que sus desventajas, es importante también tenerlas en cuenta para poder hacer un buen uso del aceite de coco.  ¿Te has quedado con ganas de más? No dudes en echarle un ojo a este post en el que te mostramos distintas mascarillas hechas con aguacate, otra fuente de grasa buena que ayuda a tener un cabello sano. 

Redirigiendo hacia la esperanza y la confianza: 1º Consulta GRATUITA con nuestros especialistas

Entendemos que los problemas capilares pueden ser una experiencia desafiante. Para ayudarte a abordar tus preocupaciones y encontrar una solución adecuada, ofrecemos una primera consulta gratuita con nuestros especialistas. Durante esta consulta, realizaremos un diagnóstico capilar exhaustivo y desarrollaremos un plan de tratamiento adaptado a tus necesidades individuales.

Para programar tu consulta gratuita, no dudes en visitar nuestro sitio web https://imdermatologico.com/pide-tu-cita/ o llamarnos al 91 123 07 12.

En IMD Instituto Médico Dermatológico, estamos comprometidos en ayudarte a mantener un cabello saludable. ¡Esperamos poder acompañarte en este viaje!

Recuerda que nuestra 1º consulta es totalmente GRATUITA. Pide ya tu cita.

Caída del pelo en niños

La caída del pelo en niños, o alopecia es un fenómeno tan raro como llamativo. De hecho, es muy poco frecuente dar con casos que resulten relevantes o que se mantengan en el tiempo. Los bebés quedan excluidos de esta regla, ya que pierden cabello y lo regeneran con facilidad durante sus primeros meses de vida. No es un pelo grueso como el que tendrán más tarde, sino un vello que surge, cae, y se repone como una parte más de su crecimiento.

(más…)