Logo IMD

¿Qué tipos de alopecia existen?

Los problemas capilares se han extendido tanto que ya son muchos los que conocen los principales tipos de alopecia que existen. Cada vez valoramos más la apariencia física; tanto la nuestra como la de las personas que nos rodean. Estar cómodos con nuestro aspecto físico nos condiciona a la hora de sentirnos a gusto con nosotros mismos y poder afrontar nuestra vida con seguridad. En los últimos tiempos ha aumentado el número de personas que buscan ponerle solución a la alopecia. En los centros capilares de IMD contamos con un amplio abanico de profesionales que buscarán el mejor tratamiento adecuado a cada caso.

Principales tipos de alopecia

Existen 6 tipos de alopecia:

  1. Alopecia androgénica
    Se trata de la calvicie común. Se suele presentar a partir de los 50 años de edad y suele ser genética, aunque también puede ser debida a un trastorno hormonal. Alrededor del 50% de los varones la sufren y en el caso de las mujeres un 10%.
  2. Alopecia areata
    Es la segunda más común. Se trata de la pérdida de cabello en forma de círculos sobre el cuero cabelludo, aunque puede extenderse a toda la cabeza y cuerpo.. Este trastorno se suele asociar, (no existe la forma “asociar del…”) junto al componente genético, a enfermedades autoinmunes como diabetes, artritis o celiaquía.

    2.1. Alopecia universal
    Es un subtipo de la alopecia areata, esta aparición de calvicie se produce por una enfermedad autoinmune que ataca a los folículos pilosos impidiéndo que puedan generar nuevos cabellos. Los anticuerpos del paciente eliminan por completo el folículo.
  3. Alopecia fibrosante
    Más conocida como alopecia frontal. Este tipo de carencia de cabello suele darse más en mujeres que en hombres, afectando a la zona inicio frontal del cabello. El creciendo del cabello se da cada vez más atrás, dejando la zona de la frente al descubierto. Aunque no se conocen las causas exactas de este trastorno se piensa que puede estar asociado con la menopausia.
  4. Alopecia difusa
  5. Alopecia cicatrizal
    Este tipo de alopecia se produce ante la aparición de una herida y la consiguiente cicatriz. los folículos pilosos han sido desctruidos y esto impide que aparezcan nuevos cabellos en esa zona.

Alopecia en mujeres

Generalmente la calvicie en mujeres suele afectar a la zona inicio frontal, ensanchando esta parte del cuero cabelludo y haciendo que el inicio del cabello quede mucho más atrás. También se suele perder densidad capilar en la línea central extendiéndose hacia los lados y llegando hasta la coronilla. Este tipo de calvicie se denomina calvicie de patrón femenina.

Normalmente, la alopecia en mujeres viene causada por trastornos hormonales como la menopausia y por el postparto, pudoiendo aparecer entre seis a doce meses después de dar a luz. Otra causa común suele ser los antecedentes genéticos, tanto por parte de madre como de padre.

Sin obviar algunos factores que también puedes influir en la caída del cabello como:

  • Mala alimentación
  • Fumar
  • Uso excesivo de extensiones
  • Contaminación
  • Higiene deficiente
  • Contínuo uso de productos de peluquería agresivos
  • Estrés

Alopecia en hombres

La alopecia en hombres es mucho más habitual que en mujeres, normalmente suele estar relacionada con causas genéticas y hormonales. Los hombres que la padecen generalmente tienen antecedentes familiares directos,

La más común es la alopecia androgénica. Este tipo de alopecia, como hemos comentado anteriormente, afecta principalmente en las áreas frontal, superior y la coronilla. Estas zonas suelen ser más sensibles a la pérdida de fuerza del cabello ocasionada por las hormonas masculinas (andrógenos). Estas hormonas sexuales masculinas hacen que el folículo sea cada vez más débil ocasionando así la pérdida de fuerza en el cabello; si no se aplica un tratamiento adecuado puede llegar hasta su total pérdida.

La alopecia androgénica puede empezar a hacerse visible entre los 20 y 25 años, o incluso a edades más tempranas.

Tratamientos para prevenir la alopecia en las primeras fases

En la mayoría de problemas de calvicie podemos identificar diferentes etapas según el grado de alopecia que sufrimos. Es importante valorar en qué lugar encaja nuestros síntomas visibles. Antes de llegar a la pérdida total del cabello y tener que optar por los injertos, existen tratamientos preventivos que nos ayudarán a prevenir la caída del pelo y al mismo tiempo estimular su crecimiento.

  • Vita X Regeneración
    Se trata de un tratamiento totalmente indoloro de estimulación capilar, este proceso nos ayudará a frenar la caída del cabello con la aplicación de Minoxidil. Este tratamiento está recomendado para los casos de alopecia androgenética, areata y difusa.
  • Mesoterapia capilar
    Este tratamiento capilar nos ayudará a invertir el proceso degenerativo al que se han visto sometido las células afectando a nuestro cabello y cuero cabelludo, provocando la pérdida de cabello. Recuperaremos las condiciones óptimas de nuestras células favoreciendo así el crecimiento de nuevos pelos y mejorando la densidad de los ya existentes.
  • Láser capilar
    El láser capilar frena la caída del cabello y favorece su crecimiento. Este láser actúa sobre los tejidos del cuero cabelludo favoreciendo el riego sanguíneo y por ende, la estimulación de la producción de cabello.

En IMD somos expertos en la aplicación de estos tratamientos, personalizando cada uno de ellos dependiendo de las necesidades del paciente. Contamos con un equipo de profesionales especializados en el campo de la medicina capilar dispuestos a ofrecer siempre los mejores tratamientos ajustándose a casa caso.

Parches o mechones de pelo blanco. ¿Sabes qué es la poliosis?

Seguramente en alguna ocasión hayas visto a personas que tienen mechones sueltos de pelo blanco. Estos parches de pelo blanco son en realidad una dolencia del cuero cabelludo que tiene un nombre propio: poliosis. Te contamos exactamente de qué se trata.

¿Qué es poliosis?

Muchas veces, la poliosis o esos mechones blancos en el cabello se confunden con la alopecia areata, especialmente si la persona que sufre esta alopecia lleva el pelo muy corto.

Las consecuencias de la poliosis y de la alopecia areata pueden ser, para quien mira de lejos, muy parecidas, pues ambas enfermedades provocan zonas blanquecinas en el cabello. Pero un vistazo más cercano es suficiente para ver las diferencias: mientras que las zonas blanquecinas provocadas por la alopecia areata están despobladas de cabello, y son normalmente circulares; en el caso de la poliosis sí que hay cabello, pero es blanco o grisáceo.

Ejemplo de mechones blancos o poliosis en el cabello

La poliosis está provocada por unos bajos niveles de melanina. Se trata del principal pigmento que colorea nuestra piel y cabello. Nuestro cuerpo la produce de forma natural, pero puede suceder que la producción baje. Si desciende la producción de melanina, el cabello empieza a perder color y surgen las primeras canas.

La pérdida de estos pigmentos se da de forma muy notable en una zona muy concreta, lo que provoca esos parches de pelo blanquecino. Lo habitual es que estos parches se produzcan en la cabeza, pero también hay casos en cejas, bigotes y barbas.

Causas de la poliosis o de la aparición de mechones de pelo blanco

Puede producirse por varias causas. Y no todas ellas están claras científicamente hoy en día, como se puede apreciar en numerosos estudios acerca de la poliosis.

  • La más habitual es la ya comentada: la poliosis es la consecuencia de una baja producción de melanina, un inconveniente que nos llega de forma natural a partir de los 40 años.
  • Pero la poliosis puede aparecer en cualquier edad, incluso en niños debido a un factor genético.

¿Por qué se produce la poliosis?

La poliosis también puede aparecer como consecuencia de algunas enfermedades. Entre estas destacan:

  • La esclerosis tuberosa, uno de cuyos síntomas es precisamente la falta de pigmentación en piel y cabello
  • El síndrome autoinmune Vogt-Koyanagi-Harada
  • El síndrome de Waardenburg (la poliosis se manifiesta como un mechón de pelo blanco), las enfermedades de tiroides (que tanto afectan a la producción de cabello)
  • El hipogonadismo.
  • El vitíligo, una enfermedad que afecta a la pigmentación de la piel pero que usualmente también daña al cabello.

La quimioterapia y la radioterapia pueden provocar la caída del pelo pero como síntoma también se encuentra la aparición de estos mechones blancos, algo que sucede porque estos tratamientos alteran la producción de melanina, y lo mismo ocurre con algunos medicamentos agresivos.

Recientemente también se ha demostrado que la falta de vitamina B12, también llamada cobalamina –como recordarás por nuestro post sobre las vitaminas del Complejo B, las que sí o sí debes tomar para tener un pelo saludable–, puede estar detrás de un déficit en la producción de melanina.

¿Existe cura para la poliosis?

Si la poliosis es una dolencia en sí misma, es decir, no es síntoma de ninguna enfermedad, el tratamiento más habitual es reforzar la producción de melanina para que el cabello recupere el color perdido. Dependiendo de lo resistente que sea la causa de la poliosis al tratamiento, el pelo puede recuperar su color original o bien permanecer igual.

En los casos en los que los tratamientos no den resultados, –recordemos: siempre que no esté relacionada con ninguna enfermedad– la opción habitual suele ser la misma que para el tratamiento del pelo canoso: usar tinte.

Sin embargo, si la poliosis es un síntoma de una enfermedad, que desaparezcan los mechones de pelo blanco dependerá directamente de la desaparición de la enfermedad que los causa.

Redirigiendo hacia la esperanza y la confianza: 1º Consulta GRATUITA con nuestros especialistas

Entendemos que los problemas capilares pueden ser una experiencia desafiante. Para ayudarte a abordar tus preocupaciones y encontrar una solución adecuada, ofrecemos una primera consulta gratuita con nuestros especialistas. Durante esta consulta, realizaremos un diagnóstico capilar exhaustivo y desarrollaremos un plan de tratamiento adaptado a tus necesidades individuales.

Para programar tu consulta gratuita, no dudes en visitar nuestro sitio web https://imdermatologico.com/pide-tu-cita/ o llamarnos al 91 123 07 12.

En IMD Instituto Médico Dermatológico, estamos comprometidos en ayudarte a mantener un cabello saludable. ¡Esperamos poder acompañarte en este viaje!

Pide tu primera consulta gratuita.

Genética y calvicie: ¿de tal palo, tal astilla?

Desde que la medicina empezó a fijarse en los antecedentes genéticos de los pacientes, se ha avanzado muchísimo en la prevención, detección y tratamiento de enfermedades de todo tipo. Naturalmente, así como es posible adelantarse a saber de qué color serían los ojos o el cabello de los hijos de una determinada pareja, también se puede saber cómo será la salud de su pelo con solo echar un vistazo al libro de familia que viene inscrito en su código genético.
En Brünn (1865) un fraile agustino llamado Gregor Mendel les contó a sus colegas que había estado mezclando diversos tipos de semillas de guisantes y que había observado ciertos patrones de reproducción, descubriendo que algunas plantas podían transmitir determinadas características a sus descendientes y otras no. Como era de esperarse de una persona que se pasa todo el rato jugando con guisantes de distintos colores, sus compañeros no le hicieron mucho caso en ese momento, pero fue él quien sentó las bases de la medicina genética, gracias a las cuales hoy se puede diagnosticar el riesgo de caída del pelo en una persona y anticiparse a él. Identificar un problema de calvicie genética resulta mucho más fácil para los expertos en salud capilar, algo que ayuda a anticipar problemas y tratarlos lo antes posible.

Ciertos individuos son capaces de transmitir un carácter, aunque en ellos no se manifieste

Así reza la segunda ley de Mendel, que explica el hecho de que muchos hombres se despisten pensando que no sufrirán de alopecia porque sus padres gozan de una cabellera frondosa. Sin embargo, por lo general, las mujeres no suelen manifestar alopecia, aunque sea su línea genética la que transmite el gen de la alopecia masculina. Si la madre no tiene hermanos, entonces habría que fijarse en los hermanos varones de la abuela materna para adivinar una futura alopecia en el hijo.
En cualquier caso, estas observaciones, más bien precarias, pueden no ser demasiado fiables, puesto que existen muchísimas variables que se quedan por fuera y que no son perceptibles a la vista. Es por esto que en centros especializados en salud capilar como los nuestros, se aplica el test genético capilar trichotest, que analiza 48 variaciones en 16 genes relacionados con los diferentes tipos de alopecia que afectan al ser humano. Esta prueba es capaz de diagnosticar la alopecia androgenética, areata o efluvio telógeno en hombres y mujeres, ya sea visible o no. La prueba se hace con una toma de mucosa bucal, sin agujas y sin dolor.

Al conocer la raíz de la enfermedad y las condiciones genéticas de quien la sufre, los especialistas cuentan con información suficiente para diseñar un tratamiento muy específico para el paciente, en el que incluso pueden decantarse por vía oral o tópica según las condiciones genéticas de la persona.
El instituto Médico Dermatológico aplica el trichotest para la detección temprana de la alopecia. Se puede pedir una cita a través del siguiente vínculo: cita.

Mitos y verdades sobre el injerto capilar

hombre joven antes y después de tratamiento capilar

Mito: cualquier persona puede realizarse un injerto capilar

Verdad: no todo el mundo es candidato

Cada cabeza es un mundo, por dentro, pero también por fuera. A la hora de aplicar un tratamiento capilar, no se puede actuar de forma estandarizada, sino que es indispensable evaluar cada caso individualmente. Algunos pacientes no son candidatos para el injerto capilar —generalmente porque no cuentan con una zona donante lo suficientemente nutrida—, y necesitan otro tipo de soluciones, como la integración capilar .
Como siempre, lo recomendable es acudir a un experto para una evaluación de nuestro caso particular y un correcto acompañamiento a lo largo de todo el proceso de detección y cura de las patologías.

Mito: el injerto capilar siempre tiene éxito

Verdad: los resultados varían en cada individuo

El éxito del tratamiento depende de numerosos factores, muchos de los cuales están en manos del paciente y de los profesionales que realizan el trasplante. Sin embargo, otros factores dependen exclusivamente del organismo del paciente y de la manera en la que este reaccione al injerto. Incluso con procedimientos y cuidados 100% apropiados, podría no conseguirse un resultado idéntico al esperado.

Mito: el injerto capilar no se ve natural

Verdad: se ve natural porque, en efecto, lo es

De hecho, se trata del propio cabello del paciente, que vuelve a repoblar zonas en las que ya no crecía. Sin embargo, no puede esperarse que una operación de injerto capilar sea una máquina del tiempo para volver a la juventud perdida.
Hombre joven peinándose

Mito: el injerto capilar es temporal

Verdad: es permanente

Se suele pensar que los injertos tendrán un período de vida limitado en la zona de la cabeza en la que fueron implantados, pero esto es falso. Los injertos se establecerán en el cuero cabelludo, haciendo que esa nueva zona esté ahora dotada de folículos capilares, por lo que el pelo crecerá normalmente, como lo hacía en la zona de origen.
Es posible que no todos los folículos implantados se arraiguen en la zona tratada; sin embargo, esto se prevé desde el inicio, y se trasplantan más folículos de los necesarios para obtener el resultado deseado.

Mito: es necesario retocar el tratamiento

Verdad: es posible, pero no necesario

Si el tratamiento es exitoso, no necesita retoque. Muchas personas se someten a más de una operación de injerto capilar, pero es para aumentar la densidad de cabello en la zona afectada. Sin embargo, esto no significa que el procedimiento no requiera cuidados postoperatorios a corto y mediano plazo.

Mito: puedes retomar todos tus hábitos inmediatamente después de la operación

Verdad: son necesarios algunos días de reposo

A pesar de que se trata de una operación muy poco invasiva y molesta, es necesario extremar los cuidados para que el trasplante sea exitoso. Lo recomendable es tomarse un par de días de baja para evitar situaciones arriesgada y poder descansar, favoreciendo así la recuperación y el éxito del tratamiento.
También es necesario tomar la medicación recetada para evitar infecciones e inflamaciones, así como tomar algunas precauciones para dormir, lavarse el pelo y otros hábitos de la vida cotidiana.

Mito: el pelo lucirá como inmediatamente después del injerto

Verdad: deben pasar 100 días para ver el aspecto definitivo

Como cuando se realiza un tatuaje, al principio la piel estará inflamada, y el aspecto de la intervención no será el que tendrán la cabeza y el cuero cabelludo una vez sanados. La piel empieza a tornarse normal después de unos tres días, pero debe pasar al menos una semana para que comience a tener un aspecto más parecido al definitivo, y será solo unos dos meses después de la operación que se verán los resultados.

Mito: durante el proceso, se deben continuar todos los tratamientos capilares habituales

Verdad: hay que evaluar cada tratamiento

Si se sigue un tratamiento de Minoxidil, es necesario suspenderlo para llevar a cabo la operación. En cuanto a suplementos vitamínicos, se evaluará en cada caso los que pueden proseguir ininterrumpidamente y los que, por el contrario, se deben suspender.

Mito: la operación no puede causar daños en el cabello sano

Verdad: podría, pero no debería

Debido al estrés al que se somete el cuero cabelludo de la zona donante, puede producirse alopecia areata . Esto sucede en muy pocas ocasiones, pero, en cualquier caso, el cabello se restituye por completo al cabo de unos pocos meses.
Por otro lado, una mala extracción de las unidades foliculares puede generar cicatrices permanentes, pero este es un riesgo que no se corre en manos expertas como las nuestras.

Mito: un injerto low cost es igual de bueno que cualquier otro

Verdad: lo barato puede salir caro, siempre

Con el aumento de la demanda de injertos capilares, también ha aumentado la oferta, especialmente la oferta de dudosa procedencia. Hoy en día es posible encontrar tratamientos capilares para todos los presupuestos y con todas las condiciones posibles e imaginables. Sin embargo, en cuestiones de salud es muy poco recomendable tomar una decisión basados en el presupuesto. Lo mejor es evaluar con atención la calidad y la experticia del equipo médico al que le confiaremos nuestra salud capilar, y también nuestro capital.
Si estás buscando una clínica de confianza, en IMD nos avalan años de estudio y experiencia. Puedes informarte sin compromiso y de manera gratuita de nuestros tratamientos de microinjerto capilar en el siguiente enlace para que un especialista pueda valorar tu caso sin compromiso.

Caitlin, una modelo con alopecia

La alopecia es una condición muy común. Casi el 50% de la población española la padece, sin distinción entre hombres y mujeres. Las consecuencias más graves de la alopecia son las psicológicas: puede generar pérdida de la autoestima e incluso trastornos depresivos debidos a inseguridades por el propio aspecto físico.

La historia de Caitlin

A principios de 2018 Caitlin Leigh empezó a notar anomalías en su cabellera. La situación empeoró muy rápido, pero nadie podía imaginar el panorama que se avecinaba: apenas una semana después de los primeros síntomas de alopecia, Caitlin comenzó a sufrir convulsiones disociativas.
Existen numerosas causas que pueden ocasionar una convulsión o una patología relacionada a ellas. En el caso de Caitlin, el factor desencadenante es el estrés, cosa que también se encuentra en el origen de su alopecia areata femenina.

La historia de Caitlin suena aterradora, más si se toma en cuenta que la protagonista es una joven de 20 años con una particular pasión por la moda y el maquillaje. Pero este caso es la prueba de que una actitud positiva puede cambiar completamente nuestras circunstancias, por adversas que sean.

La historia que Caitlin escribió para ella

En lugar de derrumbarse y llenarse de inseguridades por su aspecto físico y los problemas de salud que estaba atravesando, Caitlin decidió usar sus redes sociales para contar su historia, conectar con personas que estuvieran atravesando problemas similares y, finalmente, convertirse en un ejemplo. En su cuenta @hairismyjourney, aborda la diversidad como una fuente de belleza, proyecta una aceptación positiva del cuerpo y recuerda el tan subestimado valor de la vida en sí misma.

Gracias a la agencia de modelos alternativa Zebedee, Caitlin ahora tiene una exitosa carrera en la industria de la moda, habiendo colaborado en campañas para empresas tan grandes y de tanto impacto como la de la imagen superior. Sus colegas de Zebedee son individuos únicos de todas las edades.

Hoy en día Caitlin es una persona más segura y con más amor propio. Ahora se siente mucho más cómoda con su aspecto físico, cosa que no era así antes de la alopecia, según ella misma asegura. Como cuenta en esta publicación, solía tomarse fotos solo de un lado de la cara y usaba mucho maquillaje para ocultar imperfecciones en su rostro.

Ahora, en cambio, vemos a una Caitlin más natural, hermosa y, sobre todo, comprometida a cambiar la mentalidad de quienes la rodean.

Alopecia y vida feliz

Se puede vivir una vida feliz con alopecia, pero, felizmente, también es posible tratar la alopecia. Si notas anomalías en tu cabello, consulta a un experto cuanto antes. Esto impedirá que los daños se extiendan y sean irreversibles.

Alopecia Areata, una enfermedad autoinmune

¿Qué es una enfermedad autoinmune?

Los sistemas inmunitarios de nuestro cuerpo no son infalibles. Están diseñados para protegernos de las enfermedades, atacando los virus y bacterias, pero a veces algo extraño sucede: el sistema inmunitario ataca las propias células sanas del cuerpo, ocasionando daños que pueden ser leves o mortales. Esto es una enfermedad autoinmune.

¿Por qué se produce?

La verdad es que se desconoce la causa exacta por la que aparece una enfermedad autoinmune. Podríamos considerar que se trata de un error, un fallo, como cuando se produce un cortocircuito en un sistema eléctrico o un glitch en un dispositivo electrónico. Se cree que puede haber una predisposición genética a sufrir este tipo de enfermedades, y se ha registrado una mayor incidencia en mujeres afroamericanas, hispanoamericanas e indias norteamericanas.

Existen muchos tipos de enfermedades autoinmunes y, por su naturaleza… antinatural, suele ser difícil diagnosticarlas. Los tratamientos también son muy variables, porque dependen de la reacción específica de cada organismo. Para algunas enfermedades autoinmunes no hay tratamiento eficaz conocido. Sin embargo, algunas otras están muy bien tipificadas y cuentan con tratamientos específicos bastante efectivos. Es el caso de la alopecia areata. Muchos médicos han estudiado el campo de la tricología tratando de averiguar el origen y tratamiento de este tipo de enfermedad capilar, pero aún no disponemos de un método eficaz contrastado, a pesar de algunas noticias reciente sobre el uso de algunos fármacos para alopecia areata. Esto aún necesita de un proceso de pruebas médicas y es necesario comprobar sus verdaderos beneficios y los posibles efectos adversos.

¿Solo depende de un error en el sistema inmunitario?

Existen evidencias de que hay una importante predisposición genética a este tipo de alopecia, habiendo más incidencias en personas con parientes que también hayan sufrido la enfermedad u otras enfermedades del sistema inmunitario.
El estrés también puede ser un factor determinante para desencadenar la enfermedad, así como los cambios hormonales. También las condiciones ambientales pueden influir en que se presente la alopecia areata, pues esta puede surgir como consecuencia de infecciones en el cuero cabelludo.

¿Qué puedo hacer si tengo alopecia areata?

La enfermedad en sí no tiene cura, pero existen tratamientos para restituir el cabello perdido, aumentar la velocidad de crecimiento y mejorar la calidad del nuevo cabello.

¡Pero primero lo primero! No podemos tratarla a la ligera por ser una enfermedad en la capa más superficial de la piel. Como cualquier otra enfermedad, la alopecia areata requiere un diagnóstico médico y un tratamiento supervisado por un especialista. Por eso, nuestra primera recomendación es que fijes una cita gratuita para realizar un análisis capilar.

Pide tu primera consulta gratuita.

Una vez hecho el diagnóstico específico, tu médico te indicará el tratamiento más propicio para tu condición, ya sea este la Vita X Regeneración, para potenciar los efectos del Minoxidil; el Láser Capilar; o la Bioestimulación Transdérmica.

La alopecia con más preguntas sin responder

La alopecia areata es, probablemente, el tipo de enfermedad del cabello que más preguntas despierta entre la comunidad científica. No sólo por la enfermedad inmunológica que la causa, teoría que casi el 100% de los científicos aprueba –casi el 100%, hay otras posibles–, sino también por sus particulares consecuencias. Es el tipo de alopecia que más rápidamente se distingue, pues la caída del pelo forma calvas circulares de entre 2 y 5 cm de diámetro en la cabeza del enfermo y, a veces, en cejas y barba. El efecto es semejante a como si le hubieran arrancado mechones de pelo y sólo quedara como rastro un círculo de cuero cabelludo. Afecta al 2% de la población y puede darse por igual en hombres y en mujeres. (más…)

Pierdo pelo. ¿Tengo alopecia?

Todas las personas perdemos pelo a lo largo del día. Por término medio, se caen unos 70-80 cabellos diarios, pero no por ello tenemos alopecia, pues el cabello perdido se repone tarde o temprano, manteniendo estable el número de pelos que tenemos en el cabello. Si la pérdida es de unos 100 cabellos diarios, lo más probable es que empiecen a verse algunas zonas despobladas de pelo. Si ése es nuestro caso, entonces sí tenemos un problema y ya podemos afirmar sin ninguna duda que sufrimos alopecia. (más…)

Cura su alopecia con un tratamiento experimental para la psoriasis

En muchas ocasiones, los investigadores en materia sanitaria han encontrado la solución a un determinado problema analizando los efectos secundarios de un tratamiento que, en su origen, daba solución a un problema completamente distinto. Así, por ejemplo, el principio activo de la Viagra, el principal medicamento contra la disfunción eréctil, se descubrió investigando moléculas para su uso contra la hipertensión arterial y la angina de pecho; o analizando el efecto de unas gotas para combatir el glaucoma se comprobó que favorecían el crecimiento de las pestañas.

(más…)

Alopecia: la importancia de la detección y actuación temprana

La alopecia areata es uno de los tipos más frecuentes de alopecia, afectando tanto a hombres como a mujeres fundamentalmente entre los 20 y 50 años, aunque también puede aparecer en la niñez. Entre los factores desencadenantes se encuentran el estrés, focos de infección crónica y aspectos genéticos, observándose una mayor posibilidad en personas con familiares que ya sufren esta enfermedad.
La alopecia areata es una enfermedad autoinmune, en la que el sistema inmunitario ataca por error partes sanas del organismo, en este caso los folículos pilosos. Cualquier persona puede desarrollar este tipo de alopecia, y su comportamiento será distinto en cada caso: puede ser que la caída del pelo sea parcial y luego vuelva a recuperarse o puede ser una caída total sin que el paciente recupere nada del cabello que tenía.

¿Qué sintomatología presenta la alopecia areata?

La alopecia areata suele presentarse de forma repentina, apareciendo en la cabeza placas calvas de diversos tamaños. La piel no sufre alteraciones y no existe inflamación, presentando un color marfil, mientras que los cabellos que se encuentran en los bordes de la superficie calva pueden arrancarse con facilidad.
En una evolución posterior de la enfermedad, la superficie sin pelo puede agrandarse y en un 30% de los casos se producen también alteraciones en las uñas de los dedos de las manos. Igualmente, no sólo puede afectar a la cabeza, sino también a las cejas y pestañas, barba o vello púbico.

Es importante acudir al especialista al observar los primeros síntomas de alopecia areata.

Es importante acudir al especialista al observar los primeros síntomas de alopecia areata.

Aunque en la mayoría de los casos la alopecia areata es completamente asintomática, hay ocasiones en las que los pacientes se quejan de escozor, picor, aumento de la sensibilidad o dolor.

Diagnóstico y tratamiento

Cuando el paciente observa alguno de los síntomas detallados anteriormente, es importante que acuda a un especialista para que diagnostique la enfermedad. El médico observará la zona afectada, hará preguntas al paciente sobre su historial clínico y utilizará instrumentos especializados como el dermatoscopio para determinar las causas de la alopecia areata, que en algunos casos puede deberse a una función alterada de la tiroides, sífilis o enfermedades autoinmunes.
El tratamiento será siempre personalizado, dependiendo de la fase en la que se encuentre el paciente. Se llevarán a cabo tratamientos sintomáticos que pueden contribuir a recuperar la totalidad del cabello perdido. Así, se puede actuar con tratamientos externos, localizados en la zona afectada, o sistémicos a base de pastillas.
Como la alopecia areata no se puede prevenir, el mejor consejo es acudir a un especialista nada más observar los primeros síntomas, ya que te ayudará a identificar la causa y a desarrollar el tratamiento adecuado