Logo IMD

¿Qué es el Shock Loss tras un trasplante capilar?

Después de un injerto capilar, todos los pacientes desean ver nuevamente cabello en aquellas áreas donde se ha injertado debido a que se había perdido densidad perdido debido a causa de la alopecia.

Pero al cumplir un mes de la intervención, los pequeños pelos que empezaban a salir se caen de un día para otro, lo que avisa que llegaste al periodo de Shock Loss.

Debes tomar en cuenta que el descenso del número de pelos injertados es una fase normal.

Como sabemos que esto te preocupa, continúa leyendo porque en el artículo te explicamos de qué se trata, cuánto dura y qué debes hacer.

¿Qué es el Shock Loss después de un injerto capilar?

El Shock Loss también es conocido como Shedding o efluvio telógeno y se trata de la caída del hasta 80 % del cabello injertado.

Es un efecto secundario normal, por lo que no se considera un problema, ya que después de la intervención, los folículos pilosos pasan de la fase anágena (activa de crecimiento), a la fase telógena (de reposo).

En pocas palabras ocurre el ciclo natural del cabello, por lo que crecerá sin inconvenientes. Solo un pequeño porcentaje de pacientes no tiene el llamado Shock Loss.

Aunque la densidad capilar sea menor a la deseada, no debes alarmarte porque la estructura del folículo permanece bajo tu piel, generando el nuevo pelo que empieza a crecer a partir del segundo mes.

¿Cuánto dura el Shock Loss?

La caída del pelo ocasionada por el Shock Loss se extiende por 4 semanas aproximadamente, pero depende de cada caso.

Estos lapsos siempre son orientativos, ya que cada paciente puede desarrollar el postoperatorio y la recuperación de forma diferente.

Debes de tener en cuenta que, el pelo implantado es nuevo, por lo que su crecimiento será más lento.

Para hablar de tiempos de duración del Shock Loss, debes diferenciar entre el temporal y el permanente.

Por ejemplo, el Shock Loss temporal se trata de la caída de cabello que se registra un mes después del injerto capilar y que se produce como parte de una reacción natural del cuero cabelludo a la intervención quirúrgica. Dura un mes y después el pelo vuelve a crecer con normalidad.
Mientras que el Shock Loss permanente es el resultado de un trauma que presenta el folículo piloso, el cual origina que deje de crecer y producir nuevos pelos.

Es importante mencionar que paralelo al Shock Loss se origina un enrojecimiento de la parte receptora de los folículos hasta entrar en una fase normal del ciclo del injerto capilar.

Esto se debe a la creación de nuevos vasos sanguíneos en los folículos donde antes no existía nada. Este fenómeno se conoce como la fase hiperémica.

También debes de tener en cuenta que es normal si no presentas Shock Loss. El ciclo de tu cabello seguirá con total normalidad, sin que represente ningún beneficio ni ninguna desventaja adicional.

¿Qué puedo hacer en la fase de Shock Loss?

Como ya hemos dicho en varias oportunidades, el Shock Loss es una fase normal después del injerto capilar, pero en ocasiones puede afectar la autoestima y el bienestar del paciente.

Por eso queremos ayudarte con un par de consejos para que superes esta etapa sin ningún tipo de inconvenientes:

  • Ten paciencia. Recuerda que es un ciclo temporal que se extiende por un par de semanas y transcurrido este tiempo puedes apreciar los resultados del procedimiento quirúrgico.
  • No te obsesiones. No te fijes en las áreas calvas generadas por el Shock Loss, intenta visualizar que transcurrido un tiempo ya tu cabello lucirá sano y bonito.
  • Evita la preocupación. La pérdida del pelo después de injerto es reconocida por los expertos médicos, por lo tanto, no necesitas de un tratamiento extra.
  • Asume una actitud optimista. Mantener una disposición positiva es clave en cualquier proceso, ya que se convierte en el motor que te motivará durante 4 semanas. Es importante que sonrías y confíes en que la evolución se registrará tal como los especialistas lo han planeado.
  • Cumple con las indicaciones médicas. Es unos de los consejos más relevantes para que el injerto capilar resulte un total éxito. Sigue todos las advertencias que el equipo médico indique.

Importancia del postoperatorio tras el trasplante capilar y asesoramiento profesional

¿Estás pensando realizarte un injerto capilar y quieres saber más sobre las consecuencias y efectos de este tipo de intervención?

Nuestro equipo médico está conformado por más de 150 especialistas dispuestos a resolver todas las dudas que puedas tener sobre el procedimiento.

Pide la primera cita totalmente gratis y evaluamos tu caso de manera personalizada para determinar los pasos a seguir y que tu injerto capilar resulte exitoso.

Cómo elegir una peluca oncológica

Si estás en tratamiento de quimioterapia o radioterapia debes pensar y te has planteado utilizar una peluca oncológica, te recomendamos elegir una que se adapte a tus necesidades y con la que te sientas cómoda.

Su elección es una decisión importante porque quieres encontrar la ideal que se ajuste a tu anatomía y se aprecie lo más natural posible.

Comprendemos que el proceso es complejo porque es difícil conocer todas las opciones que ofrece el mercado, pero existen alternativas en pelucas que seguro nunca has probado en tu propio cabello.

De hecho, hay casos de mujeres que compran más de una y la cambian de acuerdo con su estado de ánimo, atuendo u ocasión.

En IMD Instituto Médico Dermatológico contamos con una línea de pelucas que te ayudarán a mitigar los efectos que el tratamiento oncológico está produciendo en tu imagen.

¿Qué tiene de especial una peluca oncológica?

Su uso no es solo por un tema estético, sus ventajas psicológicas y terapéuticas, se han convertido en un aliado en el tratamiento médico para luchar y vencer el cáncer.

De hecho, está demostrado desde el punto de vista científico que mantener una actitud positiva durante la quimioterapia y radioterapia minimiza las consecuencias que ocasionan este tipo de procedimientos.

Entonces, podemos asegurar que las pelucas representan una opción para ayudar a mantener tu imagen y la autoestima.

Es más, muchas personas prefieren conservar la privacidad de los tratamientos oncológicos y la peluca es una forma de llevar con discreción el proceso hasta que el pelo vuelva a crecer. Recuerda que son ciclos temporales y, por lo tanto, pronto volverá a salir el cabello.

Esto se debe a que la pérdida de la cabellera es un cambio físico que impacta y “visibiliza el cáncer”, algo que no todas las personas están dispuestas a mostrar en público.

En consecuencia, la compra de una peluca oncológica, no hay que verlo solo como la adquisición de un bien material, es una muestra de afecto propio.

Cómo elegir la mejor peluca oncológica

Adquirir una peluca que genere una apariencia natural es una tarea que puedes cumplir con éxito si cumples un par de recomendaciones. Así que te dejamos una lista de tips muy sencillos para que los pongas en práctica:

Pero antes debes saber que existen dos tipos de pelucas oncológicas, las de pelo natural y la de pelo sintético. Te recomendamos aquellas pelucas con bases finas y elásticas que se adaptan a la cabeza sin necesidad de adhesivos.

Al respecto se ha avanzado mucho y en la actualidad hay sistema de fijación que están reforzados antideslizantes para que no se muevan.

Las pelucas elásticas tienen la ventaja que las puedes quitar en casa para descansar y lavar el cuero cabelludo.

  • Por qué deberías elegir pelo natural. Las pelucas oncológicas están fabricadas con pelo humano natural o de materiales sintéticos. La diferencia entre ambas está en el coste, mantenimiento y por supuesto la apariencia que aporta.

Por ejemplo, las pelucas sintéticas por lo general son más económicas, mantienen su estilo independientemente del clima y no se desvanecen con el tiempo. Sin embargo, no cuentan con tanta flexibilidad a la hora del peinado.

Mientras que las de cabello humano natural son más costosas y tienen la ventaja de que se pueden cortar, peinar y teñir.

  • El acabado interior. Es un aspecto que debes tomar en cuenta a la hora de comprar una peluca, porque esta zona es la que queda en contacto directo con tu cuero cabelludo. Además, cuando escoges la correcta logras un buen ajuste y una mayor naturalidad.
  • Material transpirable. De esta manera es más práctico usarla en lugares con temperaturas altas y sin riesgo de padecer irritaciones.
  • Ajuste correcto. Otro punto para evaluar es que la peluca encaje en tu cabeza sin que quede holgada ni que se desplace. Este requisito es básico para sentirse a gusto y lucirla por lapsos más extensos.
  • Personalizable con color y medidas. Las pelucas que se adaptan a ti son las mejores porque aportan una apariencia natural y son más similares a tu pelo.

Adicional toma en cuenta las siguientes sugerencias:

  • A medida que envejeces, los colores más claros aportan una apariencia fresca y juvenil.
  • En ocasiones, la quimioterapia ocasiona que tu rostro se vea pálido, por lo tanto, si tienes el cabello negro es mejor que elijas un color marrón oscuro para que la apariencia sea más favorecedora.
  • Si tu cabello es castaño y te están saliendo canas, lo mejor es una peluca de un color marrón claro, con algunos reflejos.

Una vez que hayas tomado ya la decisión sobre qué modelo y qué tipo de peluca oncológica quieres, evalúa dónde comprarla.

Existen muchas tiendas especializadas que ofrecen variedad de modelos y versiones para personalizar.

¿Qué debes tener en cuenta al comprar una peluca?

La compra de una peluca oncológica no es un proceso similar a elegir otro accesorio de moda, es más complejo e importante.

En efecto, el tipo que selecciones, ya sea más cortas, más largas, de colores y estilos, dice mucho de ti.

Como lo hemos comentado en varias ocasiones, la mejor opción es adoptar aquella que se asemeje a tu color natural para que la transformación no sea demasiado brusca.

Adicional toma en cuenta otros factores como:

  • Naturalidad. Tanto en el tacto como en el movimiento. Si está fabricada a mano es mejor porque simulará tu cuero cabelludo y el nacimiento natural del pelo.
  • Diversidad de peinados. La idea es que la peines de la forma que más desees. Ya sea con un recogido, una coleta o hacer un rizado o alisado.
  • Durabilidad. Para que la uses por mucho más tiempo sin el riego que se estropee con facilidad por el roce.
  • Suavidad. Para que se parezca en lo posible al pelo natural.

Al final la mejor peluca es aquella que responde a tus necesidades e intereses. Solo asegúrate de que cualquier decisión represente lo mejor para ti.

Solicita tu cita gratis en cualquiera de los centros ubicados en España.

Relación entre la diabetes y la caída del pelo

La diabetes es una enfermedad que afecta a más de 500 millones de adultos en todo el mundo. He esto, ha habido un incremento del 16% desde 2019, según la Federación Internacional de Diabetes (FID).

En cuanto a España, el órgano de la Sociedad Europea de Diabetes advierte que los datos están siendo todavía peor que los que se esperaban: el 13,8% de los españoles mayores de 18 años tiene diabetes tipo 2, lo que equivale a más de 5,3 millones de diabéticos.

De ellos, casi 3 millones ya estaban diagnosticados, pero 2,3 millones, el 43% del total, desconocían que padecían la enfermedad.

En relación al cabello, los efectos que provoca la diabetes como son los altos niveles de insulina y la glucosa en sangre, pueden alterar al crecimiento del pelo debido a que perjudicarían los ciclos del crecimiento (anágeno), degeneración (catágeno), estancamiento (telógeno) y caída y post-caída (exógeno).

¿Qué enfermedades se asocian con la caída de cabello?

A pesar de que la más común sea la alopecia androgénica, existen otras patologías que afectan a la salud y que, por lo tanto, al cuero cabelludo.

  1. Alopecia areata. El sistema inmunitario ataca por error los folículos pilosos y conlleva a la caída del pelo.
  2. Lupus. Provoca que el cabello sobre el cuero cabelludo se vaya afinando, incluso se pueden perder los pelos de las cejas, las pestañas, la barba o el vello corporal.
  3. Psoriasis. Se forman escamas blanquecinas en la base del pelo con una cierta infiltración e inflamación que provoca la caída del cabello.
  4. Dermatitis seborreica. Consiste en la descamación de algunas zonas de la piel, donde hay glándulas sebáceas que producen grasa.
  5. Diabetes. El desajuste que produce la variación de la insulina provoca problemas de circulación que pueden acabar obstruyendo los capilares y provocando la caída del pelo.
  6. Anemia ferropénica. Consiste en una disminución de glóbulos rojos cuando se lleva una dieta baja en hierro y/o no se absorben de manera correcta (ferritina). Es muy habitual encontrar este problema en mujeres.
  7. Tiña. Esta enfermedad es causada por los hongos Microsporum y Trichophyton. Provocan una erupción cutánea que causa picazón, descamación y además crea de zonas sensibles y dolorosas.
  8. Efluvio telógeno. Se trata de una alteración del ciclo de crecimiento del cabello que desencadena una caída brusca y difusa del cabello. Este problema se debe a factores externos, no es hereditario como podría ser la alopecia androgénica.

¿Cuándo se tiene diabetes se cae el pelo?

La diabetes es una enfermedad crónica que puede producirse, o bien porque el páncreas no produce suficiente insulina, o porque nuestro organismo no gestiona eficazmente la insulina que genera, dando lugar a un aumento de azúcar en nuestra sangre.

Es decir, la glucosa en sangre proviene de los alimentos y es la encargada de proporcionarnos energía. Mucha glucosa en sangre puede causar daños en órganos como en los ojos, riñones, piel, incluso en el cuero cabelludo.

Esto provoca un desajuste hormonal que conlleva a la obstrucción de los capilares responsables de la revitalización del pelo, causando un retraso en las fases de crecimiento del folículo y alteraciones en la microcirculación.

Además, la diabetes también puede generar alopecia por:

  • El estrés que provocar la propia enfermedad.
  • Algunos medicamentos utilizados en la diabetes, como las sulfonilureas, también pueden desencadenar una mayor caída de cabello.

La buena noticia es que la alopecia causada por la diabetes es temporal y se corrige una vez que la enfermedad se controla.

Cómo es el cabello de un diabético

Mientras que el cabello de una persona sana crece unos 2 centímetros al mes, la persona con diabetes no dispone de una buena circulación sanguínea, por lo que los folículos pilosos pasan más tiempo en fase de reposo, sin ser reemplazados a la misma velocidad que se está cayendo.

Esa pérdida de cabello no solo afecta al cuero cabelludo, también se puede perder pelo en los brazos y en las piernas, entre otras partes del cuerpo. Cuando el cabello vuelve a crecer, lo hace a una velocidad más lenta de lo normal.

Las personas con diabetes tienen una mayor probabilidad de sufrir alopecia areata. Con la alopecia, el sistema inmunitario ataca los folículos capilares, lo que provoca la pérdida de cabello en la cabeza y en otras partes del cuerpo.

Cómo detener la caída del cabello por diabetes

La clave para mantener bajo control la enfermedad es una detección precoz y un seguimiento adecuado de los tratamientos, así como llevar una dieta saludable y practicar ejercicio cardiovascular.

  • Alimentación. Llevar una vida sana, con una dieta equilibrada y de calidad, nos permitirá el cabello crezca más fuerte y sano.

Evitar el exceso de carbohidratos de baja calidad y fomentando el consumo de verduras, reducirá los niveles elevados de azúcar y, por lo tanto, minimizará la pérdida de pelo que se produce.

  • Deporte. En realidad, cualquier deporte ayudará a las personas con diabetes a mejorar su salud, pero aquellos ejercicios que conlleven un entrenamiento cardiovascular favorecerán el riego sanguíneo y ayudarán a que el cabello crezca con más fuerza.

No obstante, los deportes que conlleven gran impacto como es correr o saltar, no son tan recomendados para aquellas personas que tienen una diabetes muy avanzada.

  • Masajéalo. Gracias al movimiento en forma circular de las yemas de los dedos se consigue un estímulo en el flujo sanguíneo, provocando que les llegue más sangre a los folículos pilosos y estos se nutran de mejor manera.
  • Evita los químicos. Es importante prescindir de productos que puedan dañar nuestro cabello, como los tintes o decoloraciones, cuando esté está en tratamiento debido a la diabetes.

Soluciones a la alopecia por diabetes

Para poder tomar cualquier decisión, primero se debería analizar el pelo y la situación del cuero cabelludo. Realizar estudios previos y conocer el contexto, así como el avance de la enfermedad y su medicación, te permitirá escoger una solución personalizada a tu caso.

Algunos consejos, además de la alimentación y el deporte, serían:

En esta situación, lo más recomendable es acudir a cualquiera de nuestras clínicas del Instituto Médico Dermatológico y aprovechar la primera consulta gratuita para que el equipo de especialistas resuelva todas tus dudas sobre la caída del cabello.

Enfermedades que pueden causar la caída del cabello

Para todas las personas es angustiante ver cómo se les cae el cabello, pero no en todos los casos es un presagio de alopecia o una enfermedad.

De hecho, las mujeres y hombres tienen entre 100.000 y 150.000 pelos en la cabeza y pierden a diario entre 50 y 100, lo que se considera habitual.

Esto se debe a que el cuero cabelludo se renueva de forma continua y las hebras cumplen con un ciclo bien definido:

  • Crecimiento (anágeno).
  • Degeneración (catágeno).
  • Estancamiento (telógeno).
  • Caída y post-caída (exógeno).

Sin embargo, en algunas ocasiones se registra una pérdida de cabello anormal, ya sea por factores genéticos, hormonales, ambientales o enfermedades.

Cuando se habla de pérdida de cabello anormal o calvicie nos referimos a la caída excesiva.
Es cierto, que algunos prefieren dejar que la alopecia siga su curso sin tratarla ni intentar ocultarla.

Otras personas la disimulan con peinados, sombreros y otros, eligen los tratamientos disponibles para prevenir un mayor descenso o restaurar su crecimiento.

Lo cierto es que existen una serie de enfermedades capilares que provocan la pérdida de cabello. Las vamos a clasificar en dos grupos:

Las de origen autoinmune y las de origen más común, más adelante explicaremos cada una de ellas.

Cómo identificar un problema de caída del cabello

A diferencia de los animales, las personas no necesitan del pelo para regular la temperatura corporal.

Es por eso, que el cabello se va cayendo y se va renovando cada día, es lo que se conoce como recambio.

Como ya mencionamos, a la mayoría se les cae hasta 100 cabellos cada 24 horas, pero hay épocas en que solo son 50 o 200. Y estas épocas coinciden con el final del verano y el inicio del otoño.

Para que sepas cómo identificar un problema capilar hay síntomas que pueden ser los siguientes:

  • Pérdida gradual en la parte superior de la cabeza. Es más frecuente en aquellas personas que están envejeciendo.

En el caso de los hombres, el pelo empieza a retroceder en la línea capilar de la frente. Mientras que las mujeres suelen tener un ensanchamiento de la raya del cabello.

  • Calvas circulares o irregulares. Las personas presentan zonas de calvicie circulares y pueden sufrir de picazón o dolor en la piel antes de que baje el volumen del pelo.
  • Debilidad repentina. Un choque físico o emocional genera que se caigan mechones de pelo al peinarse o lavarse. Este tipo de pérdida causa adelgazamiento y es temporal.
  • Zonas de descamación. Este es un signo de tiña y puede ir acompañado de cabellos quebrados, enrojecimiento e hinchazón.

Qué enfermedades suelen provocar una caída preocupante del cabello

Cualquier enfermedad que esté acompañada por fiebre, cansancio o estrés puede originar daño en el cabello.

Si son inmunitarias, atacan las células sanas del cuerpo por error y afectan a muchas partes del organismo, lo que incluye el pelo.

Entre las enfermedades más comunes están:

  • Alopecia areata. Tiene su origen autoinmune porque los glóbulos blancos agreden a los folículos pilosos, detienen su crecimiento y provocan su caída.

Aunque se desconoce la causa de aparición de la enfermedad, se detecta con facilidad por los “parches” en la cabeza y la pérdida de las pestañas, las cejas y el vello facial.

  • Lupus. Es una afección autoinmunitaria crónica y compleja que afecta a muchos órganos. Entre sus síntomas, están la caída del cabello, dolor de cabeza, fatiga, anemia, malestar en las articulaciones y coagulación sanguínea.

El padecimiento puede perjudicar a cualquier persona, aunque es más frecuente en las mujeres.

  • Liquen plano. El trastorno de la piel es poco común y se manifiesta con erupciones rojizas o violáceos que se presentan en la piel, mucosas, uñas y el cuero cabelludo. Lo que puede dar lugar a alopecia.
  • Psoriasis. La enfermedad causa manchas rojas y escamosas en varias zonas del cuerpo como rodillas, codos y cuero cabelludo. La mala noticia es que no tiene cura y se manifiesta con brotes cíclicos que duran semanas o meses.

En sí, la psoriasis no causa la caída del cabello, pero las escamas son gruesas y provocan la pérdida del pelo, que vuelve a crecer cuando la alteración es controlada.

  • Esclerodermia. Es una condición crónica y autoinmune enmarcada dentro de las enfermedades reumáticas. Su nombre significa “piel dura” y debido a esto las personas presentan alopecias parciales o parcheadas hasta llegar a la alopecia cicatricial.

También existen otro tipo de enfermedades más comunes que estimulan la caída del pelo:

  • Dermatitis seborreica. Es más conocida como “caspa”, “eccema seborreico” y “psoriasis seborreica”.

En el caso que la enfermedad se prolongue en el tiempo puede producir la caída del cabello, porque el cuero cabelludo no presenta el equilibrio ideal para cumplir con el ciclo vital del pelo.

  • Tiña. Sobre esta enfermedad ya publicamos un post extenso, así que recordemos que uno de los principales síntomas es la pérdida del cabello ocasionada por la descamación del cuero cabelludo.

Incluso se presentan pequeñas calvas alrededor de las zonas afectadas que pican con intensidad. Con la patología, el pelo se vuelve más débil, lo que desencadena un fácil desprendimiento.

  • Pediculosis. Se refiere a los temibles piojos que son unos parásitos que se alimentan de la sangre humana. No motivan la caída del pelo pero sí picores en la cabeza. Hay tratamientos muy efectivos contra ellos y lo importante es detectarlos y erradicarlos a tiempo.
  • Diabetes mellitus 1 y 2. Las personas con esta molestia presentan niveles de azúcar en sangre más altos de lo normal.

El exceso interacciona con los glóbulos rojos y los torna más rígidos, lo que lleva a que se atasquen entre las paredes de los vasos. Así se desarrollan alteraciones de la circulación y vasculares.

Cuando el ciclo ocurre en los capilares que suministran sangre a los folículos pilosos los debilita (por no recibir nutrientes), lo que propicia igualmente la falta de pelo o alopecia.

Asimismo, cuando se presentan niveles altos de azúcar, las personas están más expuestas a infecciones bacterianas y fúngicas, que debilitan el cuero cabelludo.

  • Anemia ferropénica. Si las personas tienen una dieta que carece de alimentos ricos en hierro, aparece la anemia y a su vez se pierde el cabello o no crece al ritmo o con la longitud con la que solía hacerlo.
  • Efluvio telógeno. Es detectada por la pérdida difusa del cabello porque un número anormal de folículos pilosos pasan a la etapa telógena o de reposo, por lo tanto, no crece más.

También es ocasionada por fiebre alta, hemorragia, cirugía, consumo de medicamentos, falta de absorción de proteínas, vitaminas, hierro o zinc y desequilibrio endocrino.

  • VIH y Sífilis. Ambas son enfermedades de transmisión sexual que llevan a la caída del cabello. De hecho, es un síntoma no tan evidente en todas las personas.
  • Postparto. 1 de cada 2 mujeres sufren por la disminución del volumen del pelo después del embarazo.

Incluso de 6 a 8 meses posterior al nacimiento, la producción del cabello se paraliza o lo que se conoce como efluvio telógeno (que ya hablamos de ella).

En este caso el especialista estudiará los niveles de hierro y vitaminas, fijándose que se encuentran en los parámetros normales o si existe alguna patología ligada que pueda estar originando la caída, tal es el caso de la enfermedad tiroidea.

Cómo frenar la caída del cabello por enfermedades

Como acabas de leer existen muchas enfermedades que pueden afectar al cuero cabelludo.

En esta situación, lo más recomendable es acudir a cualquiera de nuestras clínicas del Instituto Médico Dermatológico y aprovechar la primera consulta gratuita para que el equipo de especialistas resuelva todas tus dudas sobre la caída del cabello.

Antes de cualquier decisión analizamos tu pelo y realizamos estudios previos para ofrecerte soluciones personalizadas a tu caso.

Qué es la falacrofobia y cómo tratarla

¿Sabías que entre tantas fobias que existen está la falacrofobia, que es el temor intenso a perder el cabello?

Como ya sabes, el pelo es una parte muy importante de nuestra imagen personal y por eso ello, queremos ayudarte a mantenerlo sano y en perfectas condiciones con un aspecto de lo más atractivo.

Pues bien, aunque la alopecia es una afección tan común, sobre todo en los hombres, el miedo a quedar calvo puede llegar a convertirse en un sentimiento irracional.

Solo imagina por un par de segundos que tu pelo se caiga de forma progresiva y al mirarte en el espejo experimentes síntomas físicos intensos como una crisis de ansiedad.

En este punto, es importante que comprendas que si tienes terror a sufrir algún tipo de alopecia no debes preocuparte porque existen soluciones.

Así que en el siguiente artículo queremos hablar de la Falacrofobia y dar algunos consejos para que sepas qué hacer ante la pérdida de cabello.

¿Qué es la Falacrofobia?

Como decíamos, es un trastorno ocasionado por un miedo intenso y excesivo a perder el cabello, incluso a ver a personas calvas.

Lo suelen sufrir más los hombres, pero también puede afectar a las mujeres.

¿La razón?

Los estudios aseguran que 1 de cada 4 varones mayores de 25 años tienen problemas de alopecia, una cifra que sube a casi la mitad de los hombres que rondan los 50 años.

Por supuesto que un temor descontrolado produce ansiedad y puede afectar incluso a las personas que no tienen ninguna razón para quedarse calvas en el futuro.

Es más, en casos extremos se presentan alteraciones perceptivas muy similares a la anorexia. La persona cree que está perdiendo el pelo, aunque en realidad es todo lo contrario, porque lo conserva sano y hermoso

Consecuencias de la Falacrofobia

Experimentar el temor exagerado por el hecho de solo imaginar que quedarás calvo o calva produce una serie de consecuencias que se dividen en tres planos: fisiológicos, cognitivos y comportamentales.

Dentro de las reacciones fisiológicas, las comunes son:

  • Sudoración excesiva.
  • Palpitaciones.
  • Incremento de la tensión arterial.
  • Dificultad para respirar.
  • Náuseas y vómitos.

Mientras que en el plano cognitivo surgen creencias y pensamientos que pueden incapacitar la posibilidad de afrontarlo.

De ahí que, en el comportamiento de las personas, lo más habitual es huir de la situación e intentar evitarla.

En los casos extremos, la combinación de todas estas consecuencias por lo general desencadena un ataque de ansiedad o pánico si la persona con Falacrofobia se imagina su propia calvicie o se encuentra con una persona calva.

Consejos para superar el miedo a la pérdida de cabello

Empezar a sufrir los primeros síntomas de alopecia es una situación difícil.

Pero, cuando van acompañados de miedos irracionales e incontrolables, hay que enfocarse en cómo superar el problema.

Por ejemplo, en los casos que representan algún tipo de limitación de la salud y bienestar, es necesario acudir a un profesional de la psicología, para que decida qué enfoque es el más correcto.

Para ello, suele aplicarse la terapia de exposición, la cual consiste en afrontar el estímulo que desencadena la fobia. Con esto se busca reducir la ansiedad de forma regulada.

Asimismo, la terapia cognitiva se ha convertido en un complemento efectivo de la alternativa anterior. El objetivo es determinar las causas del miedo para comprender la situación y buscar soluciones efectivas.

También son de gran ayuda las técnicas de relajación y si el profesional lo considera necesario puede prescribir ansiolíticos.

Adicional, te aconsejamos promover la positividad en tu vida.

Pero, ¿cómo lo puedes hacer?

Te dejamos algunos consejos útiles de autoayuda:

  • Infórmate sobre tu problema. Ante la posibilidad de sufrir alopecia o falacrofobia lo mejor es salir de dudas y descubrir qué es lo que está originando tu pérdida de cabello.
  • Explora todas las opciones. La alopecia siempre tiene solución, lo esencial es definir cuál. Para acabar con tu problema, consulta a los profesionales para que sepas cómo actuar.
  • Comparte tu historia. Es importante saber que no estás solo.
  • Únete a un grupo de apoyo. Hay círculos en los que puedes socializar con otras personas con Falacrofobia.
  • Conéctate. Si prefieres en internet también existen foros o grupos online para hablar con otras personas afectadas.
  • Habla sobre el problema. Comenta la situación con tus amigos, familiares y seres queridos. La idea es expresar el tipo de apoyo que necesitas.
  • Fomenta la paciencia. Superar una fobia requiere de mucha dedicación y trabajo.
  • Evita las curas milagrosas. No te dejes engañar por los productos que prometen resultados maravillosos. Confía solo en el diagnóstico y las acciones terapéuticas aplicadas por especialistas.

Combate tu miedo con tratamientos contra la calvicie

Si sufres de caída del cabello o alopecia, la mayor tranquilidad que podemos ofrecerte es un diagnóstico médico adecuado.

De acuerdo con tu caso, puede que necesites solo un empujón para que recuperes la salud de tu pelo o soluciones más avanzadas como tratamientos médicos.

Para ello, en IMD cuentas con el asesoramiento por parte de profesionales especializados en prescripciones dirigidas a la recuperación y frenada de la pérdida del cabello.

Hasta hace pocos años existía un protocolo general para todos los pacientes con calvicie. Afortunadamente, la innovación y tecnología médica capilar cuenta con varias opciones:

  • Vita X Regeneración. Con este tratamiento basado en Minoxidil logramos frenar la caída del cabello. Es indoloro y se aplica cada 15 días a través de una ligera presión sobre la zona del cuero cabelludo afectada por pérdida del cabello.

Todo ello se logra con la aplicación de precursores o activadores con vitaminas, ácido hialurónico, coenzimas y oligoelementos esenciales.

  • Láser capilar. También es conocido como Láser de Baja Potencia o Low Level Light Therapy (LLLT). Consiste en aplicar un dispositivo láser sobre las zonas despobladas para frenar la caída del cabello y favorecer su crecimiento. Los resultados son visibles entre la 3ª y la 5ª sesión.

Pues bien, si sufres de falacrofobia o estás empezando a perder tu cabello, no te preocupes, existen tratamientos y soluciones para la calvicie.

¿Quieres saber más? Contáctanos somos líderes en innovación y tecnología médica capilar.

Cómo diagnosticar una alopecia – Doctor Galindo

Nuestro cabello es un factor muy importante para nuestra imagen, por lo que diagnosticar de manera precoz la alopecia puede ser decisivo ante los posibles cambios que éste pueda sufrir.

Signos como la pérdida de cabello en la zona frontal y coronilla, pérdida de grosor o la descamación en el cuero cabelludo pueden advertirnos de una importante pérdida de cabello.

Métodos más adecuados para diagnosticar la alopecia

El Doctor Gustavo Galindo nos recomienda acudir a un centro especializado en dermatología capilar, como los centros médicos IMD repartidos por toda España.

En primer lugar, se realiza una consulta con un doctor especializado. Posteriormente se procede a usar alta tecnología para observar el estado del folículo piloso, además de una analítica que nos desvelará el estado nutricional y hormonal en el que se encuentra nuestro cuerpo. Esto es de vital importancia para poner freno a la caída del cabello porque se detectará el tipo de alopecia, así como la falta de nutrientes tales como el Zinc o vitaminas como la B7 (la biotina).

Como explica el doctor, si localizamos percibimos un aumento en la caída del pelo es recomendable acudir a un experto para un diagnóstico anticipado precoz y personalizado. Todo ello con el fin de para asignar aplicar un el tratamiento capilar más adecuado según la fase de la alopecia en la que nos encontremos.

¿Por qué es importante un diagnóstico precoz?

La alopecia androgénica, conocida como alopecia común, es la enfermedad que causa la mayor pérdida del cabello al tratarse de un factor genético. Se trata de un trastorno que afecta en mayor incidencia a hombres, pero que también cobra una gran importancia en mujeres, ya que afecta a un 30% de la población femenina.

Diagnosticar este problema a tiempo es vital para revertir los efectos de las primeras fases de la alopecia mediante tratamientos capilares.

Ventajas de acudir a una clínica especializada en tratamiento de alopecia

Ante la preocupación de exceso de pérdida de cabello, la mejor opción es ponerse en manos de los expertos de IMD, los cuales recomiendan tratamientos como; el láser capilar, que ayuda a

frenar la caída del cabello, la mesoterapia capilar, que funciona mediante bioestimulación con precursores y el tratamiento Vita X regeneración, que emplea la bioestimulación capilar con Minoxidil.

Aprovecha tu primera consulta gratuita con IMD

En IMD, centro especializado en tratamientos para la prevención de la alopecia, ofrecen la primera consulta diagnóstico es gratuita en cualquiera de sus centros médicos en España para que prevenir y recuperar tu cabello sea rápido y eficaz.

Cómo influyen las hormonas en la alopecia

Los cambios hormonales pueden afectar al normal funcionamiento de nuestro sistema metabólico. Y esto incluye también al ciclo por el que pasa el cabello desde que nace hasta que se cae para volver a crecer. Ciertas alteraciones en los niveles de hormonas, pueden propiciar que estos cambios sean temporales, y otros en cambio, pueden ser el antecedente para sufrir algún tipo de alopecia.

Sigue leyendo y descubre cómo los cambios hormonales pueden afectar en la caída del cabello.

Cómo influyen los cambios hormonales en la caída del pelo

Las hormonas ayudan a nuestro sistema a regular diferentes procesos que abarcan desde el apetito hasta el deseo sexual pasando por los cambios de humor y las diferentes respuestas de nuestro sistema a la exposición de los estímulos externos.

Nuestro sistema está en constante cambio hormonal, pero es cierto que existen periodos en que estos cambios son más notorios y como consecuencia pueden llegar a afectar al ciclo natural del crecimiento del cabello, debilitándolo y pudiendo llegar a generar su pérdida.

En general, los cambios hormonales a los que se ve sometido nuestro sistema diariamente no suelen afectar a la salud capilar si se mantienen unos cambios equilibrados, pero es cierto que existen periodos en los que los cambios hormonales producen un descenso de nivel de estrógenos y esta es la causa por que la que el cabello puede perder fuerza.

Las hormonas que más afectan a la alopecia

Existen tres cambios hormonales que afectan a la salud capilar:

  1. El aumento de andrógenos, como la testosterona.
  2. Disminución de estrógenos
  3. Disminución de hormona tiroideas

1. Testosterona y caída del pelo

Existe la posibilidad que la testosterona se convierta en dihidrotestosterona, ésta es la responsable de la caída del cabello en hombres. La consecuencia de esta trasformación es que los folículos pilosos del cuero cabelludo se atrofien, lo que supone una disminución del flujo sanguíneo. Al caerse de forma natural el cabello, con una media de 100 pelos diarios, los nuevos pelos que nacen desde ese mismo folículo piloso, crecerán más finos y debilitados por la disminución del flujo sanguíneo.

2. Estrógenos y alopecia

Caída del pelo durante el embarazo

El periodo de gestación de un bebé provoca una serie de cambios hormonales durante los nueve meses en el cuerpo de una mujer. Pero es durante el primer trimestre, con el aumento de la progesterona, el cabello se ve afectado con una pérdida de brillo, se torna más débil y quebradizo. Aunque este cambio en la calidad del cabello también puede venir dado a causa de las náuseas y vómitos, ya que estos cambios afectan a la nutrición de la madre y la calidad de la alimentación puede verse dañada y por consiguiente el cabello puede sufrir escasez de nutrientes.

Sin embargo, es a partir del segundo trimestre, con el aumento de los estrógenos, la caída natural del cabello se retarda y se mantiene en constante fase de crecimiento. Además, el aumento del estriol, propiciará que el cabello se vea con más brillo y mucho más volumen.

No obstante, una vez la madre haya dado a luz, el cabello entra en ‘fase de descanso’, esto sumado a la disminución del nivel de hormonas en el sistema, provoca una considerable pérdida de cabello durante los siguientes cinco meses. En los meses siguientes al parto, el cuerpo autorregula de forma natural los niveles de hormonas y, en consecuencia, la cantidad de pérdida del cabello que se retrasó, cae ahora de golpe.

El 50% de las mujeres que dan a luz se ven afectadas por estos trastornos hormonales, pero el cuerpo regula de manera natural estos niveles y la calidad del cabello vuelve a ser la de antes del embarazo. Si pasados unos meses, observas que tú cabello no luce igual que antes de quedarte embarazada no dudes en acudir a un especialista.

Caída del pelo durante la menstruación

El ciclo menstrual al que se enfrenta todos los meses el cuerpo de una mujer, supone un cambio hormonal para el sistema de ésta. Los niveles de hormona se ven afectados ya que el cuerpo se prepara para la liberación de los óvulos, y estas variaciones en los niveles de hormonas afectan a algunos órganos como puede ser la piel con la aparición de acné, hinchazón en las mamas y en la zona abdominal o hipersensibilidad en las zonas erógenas. El cabello es otro de los órganos que puede verse afectado durante el ciclo menstrual a causa de trastornos hormonales. Propiciando una mayor caída, debilidad o falta de brillo en los días de sangrado.

Alopecia durante la menopausia

La menopausia está considerada una de las principales causas de la alopecia en mujeres. A partir de los 40 años empieza el descenso de los niveles de estrógenos, y los ovarios al dejar de producir esta hormona, provoca una aceleración de la pérdida del cabello. Las consecuencias que derivan de esta pérdida de producción de los estrógenos, son: debilitamiento del cabello, mayor fragilidad y pérdida de volumen y brillo.

La consecuencia directa de la pérdida de cabello durante la menopausia es el desequilibrio que se produce entre el descenso de los niveles de los estrógenos, y por consiguiente hay un mayor nivel de testosterona en el sistema. Que la hormona masculina predomine, la testosterona, aumenta

las posibilidades de sufrir de alopecia androgénica. En las mujeres es menos común este tipo de alopecia, pero los estudios apuntan que un 15% de las mujeres menores de 40 años y un 40% de las mujeres que ya están en el periodo de la menopausia sufren de alopecia androgénica femenina, por lo que también es un problema existente.

Otras hormonas que influyen en la alopecia

Si el nivel de las hormonas tiroideas es bajo, afectará de manera directa al crecimiento del cabello. Esta falta de producción de la hormona tiroidea viene dada por la afección del hipertiroidismo. El cabello se volverá más quebradizo y se propiciará su caída.

Las hormonas que son producidas por la tiroides intervienen de manera directa en el ciclo del crecimiento del cabello. La tiroides deja de producir suficientes hormonas TH3 y TH4 y cuando esto ocurra, los folículos pasarán directamente a la fase de reposo, propiciando una pérdida inmediata del cabello en toda la zona capilar por igual.

Sal de dudas gracias a una consulta con nuestros expertos

Tanto si estás atravesando algunos de estos periodos, como si sientes que tú cabello ha perdido el aspecto que solía tener, te recomendamos que acudas a visitar a un especialista en salud capilar para que pueda diagnosticar el motivo por el cual tu salud capilar se ha visto comprometida y poder buscar la mejor solución para tu problema.

En IMD somos expertos en salud capilar y contamos con un equipo de profesionales que estarán encantados de poder ayudarte. Además, la primera consulta es totalmente gratuita en cualquiera de nuestras clínicas y en ella podrás resolver todas tus dudas y valorar qué solución es la mejor para ti.

¡No dudes en contactarnos y consigue un cabello sano!

A qué médico acudir si se me cae el cabello

Los problemas capilares cada vez están más presentes en la lista de prioridades de la población. El interés que tiene la imagen física hoy en día es un punto muy importante que define a la sociedad en la que vivimos. Presentar un cabello brillante, fuerte y abundante es sinónimo de presentar una buena imagen y de gozar de una buena salud capilar.

En el siguiente post te explicamos qué es un tricólogo y por qué es tan importante su función dentro del campo de la medicina.

Tricólogo: dermatólogo en alopecia y problemas capilares

La tricología es el campo de la medicina que se encarga del estudio del cuero cabelludo y del cabello, tanto sanos como si se ven afectados por alguna enfermedad.

La salud capilar, muchas veces se deja en un segundo plano al ser considerada una enfermedad poco importante. Tanto mantener un cuero cabelludo sano y por consiguiente también un cabello sano y fuerte, son elementos muy importantes para que un paciente se sienta a gusto consigo mismo. De hecho, el cabello es un órgano muy sensible a factores como hábitos de vida poco saludables, una mala alimentación, falta de hidratación, estrés o síntomas emocionales que favorecen al debilitamiento del cabello. La suma de estos factores a la propensión de sufrir algún tipo de trastorno capilar puede derivar en algún tipo de alopecia.

La tricología es un campo que en los últimos años ha ido ganando importancia debido al creciente interés de la población que sufre alguna enfermedad capilar. Cada vez son más las personas que se ven afectadas por algún trastorno capilar, preocupándose por la salud de su pelo y deseando recuperar el buen aspecto de su cabello, las que buscan soluciones contra los problemas de alopecia.

La imagen que proyectamos de nosotros mismos sobre otra gente cada vez es más valorada y, es por este motivo que cada vez hay más pacientes en las clínicas de tratamientos capilares.

Esta alta demanda de soluciones y búsqueda de una mejora salud capilar ha provocado una mayor investigación en los tratamientos capilares y que den solución soluciones a todos estos problemas. Vivimos en un mundo donde la primera impresión cuenta muchísimo, y para ofrecer una correcta imagen, mantener un cabello sano y cuidado es uno de los principales factores a tener en cuenta.

¿Cuándo se debería acudir al dermatólogo o tricólogo?

Nos miramos en un espejo un mínimo de 3 veces al día. Conocemos todas nuestras facciones y características corporales porque son a las que más atención prestamos.

Por ello, en el momento en que adviertas que estás perdiendo volumen en el cabello, que la zona frontal se está haciendo más extensa o que la coronilla empieza a clarear, son síntomas claros de que puedes estar sufriendo algún tipo de enfermedad capilar. Otras consecuencias que puedes sufrir derivadas de un trastorno capilar son una picazón en todo el cuero cabelludo, o la aparición de costras, así como la aparición de círculos faltos de cabello.

Cualquiera de los síntomas mencionados, así como cualquier cambio físico que pueda sufrir tu cabello es un síntoma claro de que existe un motivo médico que está propiciando dichas alteraciones y por las que puedes acudir a un especialista para poder detectar y abordar el problema cuanto antes.

IMD, expertos en tricología

IMD es un centro médico para el cuidado de la salud capilar, en cualquiera de las 14 clínicas que disponemos repartidas por todo el territorio español, contamos con un equipo experto en tricología. Con más de 150 profesionales en salud capilar y más de 125.000 pacientes satisfechos, IMD se ha consolidado como un referente para el cuidado y la preservación de la salud capilar.

La primera consulta es totalmente gratuita y serás atendid@ por un especialista que te asesorará, responderá todas tus dudas y te aconsejará de manera personalizada cuál es el mejor tratamiento en tu caso.

¡No dejes pasar esta oportunidad e infórmate sin compromiso!

¿Qué hacer si sale una calva en la cabeza?

La alopecia areata es bastante sencilla de detectar ya que la pérdida de cabello deja a la vista zonas de piel en formas redondas y pequeñas, normalmente en cuero cabelludo y barba.

Para evitar dudas y tener un diagnóstico certero, puedes hacer nuestro test genético de alopecia, en la salud capilar, la identificación correcta del tipo de alopecia es vital para una adecuada actuación.

Existen diferentes tipos de alopecia areata y por lo tanto posibles soluciones para frenar esta caída del pelo que seguramente tanto te preocupe.

¿Qué es la alopecia areata?

Se trata de una enfermedad que afecta al 2% de la población desencadenando la pérdida de cabello focalizada en una zona en concreto del cuerpo, generalmente con “calvas” con forma redondeada y pequeña. Normalmente aparecen en cuero cabelludo y barba, aunque a veces puede causar cambios en las uñas.

El aspecto de la piel que se ve afectada por este tipo de alopecia presenta un estado normal; no hay visibilidad de inflamación, enrojecimiento, descamación, ni otro tipo de anomalías, lo que la diferencia de otras alopecias.

Tipos de alopecia areata

  1. Alopecia areata en placa única
    Presenta una única zona afectada, generalmente aparecer en el cuero cabelludo y de un tamaño pequeño. ser la más común. -> Presenta una única zona afectada, generalmente aparece en el cuero cabelludo, tiene el tamaño de una moneda. Es la alopecia areata más común.
  2. Alopecia areata en placa múltiple
    Se manifiesta de manera similar a la alopecia areata en placa única con la diferencia de que en este caso aparecen más zonas afectadas que posteriormente se unen formando una única placa de mayor tamaño.
  3. Alopecia areata total
    La pérdida de cabello afecta a todo el cuero cabelludo, produciendo una calvicie total.
  4. Alopecia areata universal
    La infección se extiende hacia todo el cuerpo. Afecta a todo el bello corporal incluyendo cejas y pestañas.
  5. Alopecia areata difusa o incógnita
    Es el tipo de alopecia areata menos frecuente, se presenta como pérdida de cabello difusa y no aparece en forma de placa, por lo que puede resultar muy complicado diferenciarla de la alopecia androgenética.
  6. Alopecia areata para el cabello oscuro
    Esta enfermedad se presenta de manera inusual, se caracteriza por afectar solamente a los cabellos pigmentados, respetando las canas y los no pigmentados. Es decir, se pierden los cabellos de color natural. Este tipo de alopecia suele darse en situaciones de gran estrés a causa de verse que ha encanecido en un corto periodo de tiempo. La alopecia areata para el cabello oscuro, cuando se da en mujeres también se conoce como Alopecia areata tipo María Antonieta y en el caso de los hombres como alopecia areata Tomás Moro.

Causas de la aparición de estas calvas

No existe una causa en concreto para la alopecia areata, aunque sí está estudiado que tiene un origen autoinmune. Son las defensas del propio organismo las que atacan a la raíz del pelo produciendo una inflamación que propicia su caída. Hasta que esta inflamación no cesa, el pelo no vuelve a crecer.

Factores como cambios emocionales bruscos, traumatismos e infecciones pueden agravar los síntomas o propiciar su aparición.

Tratamiento para la alopecia areata

  • Vita X Regeneración, bioestimulación capilar con Minoxidil. Tratamiento totalmente indoloro, que ayuda a frenar la caída del cabello mediante la aplicación de Minoxidil directamente al folículo cada 15 días.
  • Mesoterapia capilar, bioestimulación capilar con precursores. Invierte el proceso degenerativo al que se han visto sometidas las células. La mesoterapia capilar nos ofrece recuperar las condiciones óptimas de las células del cuero cabelludo propiciando una crecida del cabello.
  • Láser capilar, tratamiento para frenar la caída del cabello. Ayuda a frenar la caída del cabello y favorece su crecimiento estimulando la circulación del torrente sanguíneo. Este proceso facilita la llegada de nutrientes , sangre y oxígeno a los folículos pilosos.

Redirigiendo hacia la esperanza y la confianza: 1º Consulta GRATUITA con nuestros especialistas

Entendemos que los problemas capilares pueden ser una experiencia desafiante. Para ayudarte a abordar tus preocupaciones y encontrar una solución adecuada, ofrecemos una primera consulta gratuita con nuestros especialistas. Durante esta consulta, realizaremos un diagnóstico capilar exhaustivo y desarrollaremos un plan de tratamiento adaptado a tus necesidades individuales.

Para programar tu consulta gratuita, no dudes en visitar nuestro sitio web https://imdermatologico.com/pide-tu-cita/ o llamarnos al 91 123 07 12.

En IMD Instituto Médico Dermatológico, estamos comprometidos en ayudarte a mantener un cabello saludable. ¡Esperamos poder acompañarte en este viaje!

Antidepresivos y la caída del cabello

Existe una fuerte relación entre los estados depresivos y de estrés con la caída del cabello. Numerosos estudios demuestran que estar sometidos bajo mucha presión puede afectar al natural desarrollo y crecimiento de nuestro cabello. Sumado este cuadro depresivo a los tratamientos que nos pueden ser recetados, es posible, que el efecto de todos estos factores, se nos desencadene en una pérdida de cabello o disminución del volumen.

Normalmente, esta percepción suele ser notada por quien la sufre, ya que desde fuera la pérdida es mínima. Aún así, existe una relación entre los estados depresivos y la toma de fármacos para combatir esta enfermedad, con la pérdida de cabello.

¿Se cae más el pelo al consumir antidepresivos?

Existe una relación entre la toma prolongada de ciertos fármacos o ciertos componentes de éstos que afectan a la pérdida de volumen y o cabello.

Aunque la mayor causa de pérdida de cabello se suele asociar a un componente genético y en segundo lugar a enfermedades que afectan al folículo piloso, es cierto que hay épocas en las que estamos expuestos a mayor estrés o a cambios muy drásticos en nuestra vida y esto nos afecta de manera indirecta a la creación de nuevos pelos o a la pérdida de éstos.

Hay estudio que relacionan el consumo de ciertos fármacos o componentes de éstos de manera prolongada, con la pérdida de cabello o disminución del volumen.

Para considerar que un antidepresivo ha sido el causante de la pérdida de cabello, debemos relacionar esta pérdida de cabello a partir de entre los 2 y 4 meses desde el inicio del tratamiento.

¿Cómo lo podemos saber?

Por medio de un estudio comprobamos que la causa de la alopecia es debida al tratamiento farmacológico que se ha recetado al paciente, se deberá plantear la situación al perjudicado y valorar si continuar o no con dicho tratamiento. Habiendo varias posibilidades a tener en cuenta como disminuir la dosis o cambiar de tratamiento.

En general, la pérdida de cabello o volumen se relaciona más a la etapa de estrés o el cuadro depresivo que pueda presentar el paciente, que a los propios antidepresivos. Aunque si está comprobada, en algunos casos, relación entre los antidepresivos y la pérdida de cabello.

Ante situaciones como ésta, se recomienda un cambio de hábitos; como mejorar la alimentación aportando más nutrientes y vitaminas a nuestro organismo, incorporar la actividad física a nuestra rutina diaria, y procurar una adecuada rutina de sueño cercana a las 8 horas.

¿Qué antidepresivos provocan la caída del cabello?

Existen varios grupos terapéuticos y de principios activos con efectos secundarios para la salud capilar. Tratamientos contra el acné, antihipertensivos, anticoagulantes, antitiroideos, contraceptivos orales y algunos antidepresivos.

Dentro de los antidepresivos que como efecto secundario pueden desencadenar en la pérdida de pelo, existe un listado de medicamentos que, con un uso prolongado pueden traer este efecto adverso. Medicamentos con la fluoxetina, sertralina, paroxetina, clomipramina, imipramina, doxepina, trimipramina, nortriptilina, amitriptilina, haloperidol, entre otros.

Según los resultados de estudios realizados al respecto, los Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) como paroxetina, sertralina, citalopram suelen tener mayor tendencia a provocar como efecto secundario la caida de cabello.

Uno de los fármacos del que existe constancia que tiene este efecto adverso, aunque mínimo, es la fluoxetina (1 de cada 1000 personas), junto con la paroxetina y la sertralina.

Sal de dudas y ponte en manos de profesionales de la salud capilar

Si tras haber estado en tratamiento por depresión, ves que tu cabello o el volumen del mismo se ha visto disminuído, en IMD contamos con un amplio equipo de profesionales en el sector de la medicina capilar que, tras estudiar y analizar tu caso, te ofrecerá un tratamiento personalizado.

¡No olvides que la primera consulta es gratuita!