Logo IMD

Descubrimiento para la alopecia en 2021 – Últimos avances capilares

Seguramente en un momento en el que la COVID-19 sigue siendo una cuestión que preocupa, muchos ciudadanos ignoran todos los estudios científicos desarrollados para el estudio de los efectos secundarios que se dan tras pasar el virus. Y en una investigación muy reciente se documenta la posibilidad de que el virus afecte a la caída capilar. De hecho, se denomina effluvio telógeno agudo, y sus síntomas son la aparición de zonas alopécicas con una duración de unos 6 meses. No es un hallazgo en el caso de la alopecia, pero sin duda proporcionará apoyo a quienes experimentan la pérdida de cabello después de superar el Covid, un síntoma que ha sido fuente de preocupación y estrés no explicados por la ciencia hasta ahora. Muchos buscan respuestas, y esta identificación permitirá ofrecer el mejor tratamiento y productos para mejorar su salud capilar.

Sin lugar a dudas, estamos seguros de que serán muchos los descubrimientos para la alopecia que llegarán en los próximos años. La abundante investigación y la competencia de los profesionales, junto con los exitosos enfoques, prometen una próxima década emocionante.

Novedades científicas y avance en estudios de descubrimientos para la alopecia

La dermatología y la cirugía capilar han experimentado avances notables en la última década. Aun así, numerosos estudios y enfoques innovadores se encuentran en fase de prueba y análisis. Esto sugiere que en los próximos años podrían surgir nuevas técnicas y compuestos que contribuyan a prevenir y fortalecer el cabello, combatiendo la caída capilar.

Dentro de esas novedades en las que podríamos encontrar descubrimientos para la alopecia por los nuevos resultados de investigaciones de las que ya se lleva hablando tiempo, cabría destacar:

  • Plasma rico en plaquetas. Es muy probable que hayas escuchado hablar antes de este enfoque, porque sus usos terapéuticos son variados y es bastante reciente la investigación del tratamiento de la alopecia. Por ejemplo, los estudios con plasma rico en plaquetas con un enfoque multidisciplinar se cree que serán claves de cara a encontrar nuevas fórmulas de tratamiento futuras.
  • La influencia de los hábitos poco saludables en la caída capilar. La comunidad científica es consciente de que la relación entre los h´baitos poco saludables y el daño en la salud es obvia, pero son cada vez más los estudios que analizan cómo los mismos influyen de manera precisa en la salud capilar. Por ejemplo, en este que enlazamos se analiza desde una perspectiva actual al tabaco y su relación con la alopecia

Descubrimiento para la alopecia: la microbioma y un nuevo enfoque en su afectación al cabello

Además de las tendencias previamente mencionadas, que han sido objeto de investigación durante años por grupos internacionales, otra área destacada son los nuevos enfoques. En particular, se están logrando avances significativos en la comprensión de la relación entre el microbioma y la alopecia, lo que abre la puerta a un futuro prometedor en esta área.

Los estudios sobre la relación entre el cabello y la alopecia se enfocan principalmente en el cuero cabelludo. Sin embargo, también adoptamos enfoques multidisciplinarios para analizar un espectro más amplio y obtener conclusiones valiosas para abordar enfermedades interrelacionadas.

Como equipo médico especializado, nuestra pasión por el trabajo no ha disminuido. Continuamos maravillados por los logros científicos que pueden mejorar la calidad de vida de las personas.

En IMD, nuestro compromiso continuo impulsa la implementación de nuevos enfoques, tratamientos y tecnología, como lo hemos hecho a lo largo de los años. Nuestra prioridad constante eres tú, y nuestro compromiso es mejorar tu calidad de vida y bienestar a través de la innovación y la ciencia

¿Cómo está hecho un cabello?

Mucho hemos escrito en este blog sobre lo importante que es nutrir y preservar la fibra capilar para que cada cabello conserve intacta su estructura y, así, poder tener una cabellera sana. Sin embargo, tal vez no nos hemos detenido suficiente sobre la estructura misma… hasta ahora. En este artículo veremos cómo está compuesto el tallo piloso.

Cutícula


La cutícula es la capa más externa del cabello. No se trata, en realidad, de una capa uniforme, sino de una estructura escamada o con disposición de teja conformada por células muertas. Las capas se pegan entre sí gracias al CMC cuticular —in extenso: complejo de la membrana celular cuticular—, un lípido que cohesiona las células.
Cada escama o teja de la cutícula tiene, aproximadamente, 0,06 mm de largo y 0,00005 mm de grosor. La cantidad de capas de cutícula sobre el cabello puede variar de 6 a 10. Este número no tiene por qué mantenerse uniforme a lo largo de cada pelo, y será en las zonas con menos capas donde el cabello sea más propenso a quebrarse.
La función de la cutícula es proteger la fibra capilar en sí misma. Es la parte más fuerte del cabello y protege al resto de la estructura de las agresiones de los agentes externos, haciendo que la cabellera se mantenga más fuerte y saludable, pero también que se vea más brillante. Es muy importante, tanto para la estética como para la salud del cabello, mantener la cutícula en buen estado. Por eso es recomendable no someter el cabello a tratamientos agresivos que puedan debilitar esta primera barrera del cabello.

Córtex


El córtex es la capa más gruesa del cabello, y está compuesto de fibras de queratina. Se encuentra inmediatamente debajo de la cutícula, y es increíblemente fuerte, si está intacto. Es gracias al córtex que el cabello humano es elástico y puede soportar pesos difíciles de creer. Aquí es donde se fija la melanina, por lo que es en esta zona del pelo donde se determina su color.

Médula


La médula es un tubo hueco formado por células córneas, y constituye el centro del tallo piloso. Esta parte del cabello solo está presente en los pelos más gruesos.
Estudiar y conocer la composición del cabello es clave para saber cómo mantenerlo sano. En IMD analizamos cada caso y mediante un diagnóstico personalizado valoramos si tu cabello está sano o necesita un tratamiento.
¿Quieres saber si tu cabello está sano? Pide tu cita gratuita ahora.

Principales fases de crecimiento del cabello

Estamos familiarizados con el ciclo de la vida humana -y animal, en general-: nacer, crecer, reproducirse y morir. Aunque nuestras vidas, por fortuna, son mucho más complejas que esto, en términos biológicos esto es lo que hacemos desde el día que tomamos nuestro primer respiro hasta el último. El cabello también tiene un ciclo de vida, pero este suele ser un poco más desconocido. Aquí te vamos adescubrir las principales fases del crecimiento del cabello.
Diariamente perdemos entre 50 y 70 cabellos que han llegado al fin de sus días. Cada cabello tiene un ciclo de vida que se desarrolla en tres etapas e incluye todos estos procesos: el cabello sale del folículo piloso, crece, deja de ser alimentado, se cae y luego es sustituido por otro cabello nuevo.

Fase 1: crecimiento

Conocida técnicamente como anágea, esta fase dura entre 2 y 7 años. El cabello crece aproximadamente un centímetro al mes. Dependiendo de la genética y los hábitos, la fibra capilar se conservará más o menos durante este período y, en consecuencia, la cabellera tendrá un aspecto saludable o no.

Fase 2: transición

(catágena): Esta segunda fase se conoce como catágena y dura apenas tres semanas. En ella, el cabello deja de crecer y el bulbo piloso se separa del torrente sanguíneo. Cuando esto ocurre, el cabello ya no está siendo alimentado. Es en esta fase de no irrigación cuando, al peinarnos, puede caerse el cabello sin ningún dolor.

Fase 3: reposo

Son los últimos días del cabello, pero esta agonía, llamada telógena, puede durar hasta tres meses. En cualquier momento de esta fase, el cabello puede desprenderse por completo del folículo piloso y caer, ya sea por su propio peso o por el cepillado. Durante esta fase también se está produciendo un nuevo cabello en el folículo.

Si observamos una pérdida de cabello exagerada y repentina es importante una consulta para tomar medidas que puedan retardar la caída exagerada de cabello.
La caída diaria del cabello se debe a este ciclo, y no debe ser motivo de preocupación. Sin embargo, si llegara a acentuarse, debemos acudir lo más pronto posible a un especialista para diagnosticar a tiempo las causas y evitar pérdidas graves y permanentes.

Si te preocupa una caída de pelo excesiva, solicita una cita gratuita en cualquiera de nuestras clínicas.

Pide tu primera consulta gratuita.

Momnesia: ¿qué es eso?

«¿Dónde he dejado las llaves?», «¿Para qué venía yo a la cocina?» «Me he quedado en blanco». No es que seamos despistadas, bueno, algunas sí, pero hay detrás un motivo mucho más potente. Seguramente cuando terminéis de leer este post, muchas mujeres que seáis madres entenderéis algunas cosas que hasta el momento os desconcertaban.

¿Qué sucede con la memoria durante el embarazo?

Resultará una obviedad, pero cuando nos quedamos embarazadas todo se transforma: se producen cambios en nuestro cuerpo a causa de las hormonas que se apoderan de nosotras y nada vuelve a ser lo mismo. Aunque sepamos que esos cambios van a llegar, no es lo mismo saberlo que experimentarlos.
Otro cambio además del físico, que es el más evidente y del que nadie nos advierte, es que durante el embarazo y después del parto nos comienza a fallar la memoria. Eso que nos sucede se conoce con el nombre de momnesia o amnesia de las madres.
Ahora es cuando algunas o muchas de las que estéis leyendo este post diréis “¡madre mía! ¡ya lo entiendo todo!”.
La amnesia del embarazo la llegan a padecer entre un 50 y un 80% de las mujeres y tiene una explicación desde el punto de vista científico: todos los cambios hormonales que las mujeres experimentan durante el embarazo producen, a su vez, cambios en la actividad y funcionamiento del cerebro, teniendo como consecuencia pérdidas parciales en la memoria a corto plazo (MCP).

¿Cuáles son los detonantes?


Entre las hormonas liberadas durante el embarazo y que producen “estos olvidos” se encontrarían:

  • La prolactina
  • El estradiol
  • La progesterona
  • El cortisol
  • Y fundamentalmente, la oxitocina.

La oxitocina, también conocida como “hormona del amor”, se libera en grandes cantidades después del embarazo y mientras estamos amamantando a nuestro bebe y, además, es la encargada de establecer esa conexión “tan especial” entre madre e hijo.
El cerebro de las madres, a partir del parto, centra toda su atención en ese vínculo emocional, es lo más importante para ellas en ese momento. Si a esto le sumamos la falta de sueño que acompaña los primeros meses de vida de nuestro bebe, tenemos una especie de niebla a nivel mental o, dicho con otras palabras, nuestra memoria se vuelve “más espesa”.
Por lo tanto, si en alguna ocasión no os acordáis de dónde habéis dejado tal o cual objeto, o vais a alguna estancia de la casa, pero no sabéis para qué, o, de repente, ibas a decir algo, pero te quedas en blanco, no te preocupes y haz como Dori en la película “Buscando a Nemo”: sigue nadando, sigue nadando, nadando, nadando…, porque se pasará con el tiempo.

Alopecia frontal fibrosante en mujeres mayores de 50 años

La alopecia frontal fibrosante, también conocida por las siglas AFF, es una alopecia que afecta sobre todo a mujeres (95% de los casos) que ya han cumplido los 50 años y pasan por la menopausia. Consiste en la pérdida gradual del pelo de la zona frontal de la cabeza, lo que retrasa la zona donde nace el cabello, y también de cejas y axilas. El resultado es que se mantiene intacto el cabello de la nuca, coronilla y laterales de la cabeza, pero el de la zona frontal sufre un deterioro: primero pierde densidad y el pelo crece frágil y ralo, y luego termina por caerse y no volver a crecer.
La alopecia frontal fibrosante se relaciona además con episodios de depresión, como consecuencia del cambio estético que se produce en la imagen de la mujer. El retraso de la línea de nacimiento del pelo agranda la distancia entre la frente y el cabello, y, aunque esta distancia no suele superar los 8 centímetros, es suficiente para que el cambio estético sea evidente y radical. A este malestar se suma que, a día de hoy, no hay un tratamiento eficaz para tratarla y, de hecho, la alopecia frontal fibrosante que sufren las mujeres es considerada una enfermedad rara.

Causas más comunes de la alopecia frontal fibrosante

La causa de la aparición de los síntomas de este tipo de alopecia no está clara, y la comunidad científica se divide entre dos posibles opciones. La primera aborda un cambio hormonal, iniciado con la llegada de la menopausia, que activa el proceso de degradación de los folículos pilosos, donde nacen los cabellos, hasta su neutralización. Por este motivo se suele asociar la menopausia y la caída del cabello, muchas mujeres experimentan este cambio al entrar en esta fase, a pesar de no tener problemas anteriores. Aún así la relación entre la alopecia frontal fibrosante y la menopausia no llega a estar demostrada y aún es un tema en el que muchos especialistas están divididos con distintas opiniones. La segunda teoría explica que esta alopecia podría ser una evolución de la enfermedad del liquen plano, dolencia que afecta a la piel y también al cabello. Según la segunda hipótesis, la alopecia frontal fibrosante sería considerada una alopecia cicatrizal.
La primera hipótesis, que alude a los cambios hormonales, es la que sostiene una de las líneas de investigación más activas. Los últimos avances estudian cómo neutralizar algunas de las reacciones hormonales que se activan con la menopausia, al menos las que podrían estar relacionadas con la caída del cabello, con un tratamiento de hormonas androgenéticas.
Alopecia Frontal Fibrosante

¿Tratamientos o soluciones definitivas?

Hay dos opciones para enfrentarse a la alopecia frontal fibrosante y lograr tratamientos que puedan ayudar a solucionar este problema, sobre todo mitigando su impacto visual.

Tratamientos para la alopecia fibrosante

La primera pasa por el tratamiento con glucocorticoides, hidroxicloroquina, finasterida, tacrolimus, antibióticos u otros inmunomoduladores, tratamientos cuya eficacia no es segura porque la AFF encierra todavía demasiados misterios. Hay casos donde estos activos son suficientes para combatir la enfermedad, pero esto no sucede siempre. Algunos productos como el minoxidil es más indicado para tratar la alopecia androgénica, pero no tendría gran efecto para el caso de la alopecia frontal fibrosante.
La alternativa a los tratamientos pasa por las soluciones definitivas. Dos son las más habituales: microinjertos y sistemas de integración capilar.

Sistemas de integración capilar

Son piezas de cabello natural de la propia paciente que se integran en su propio pelo gracias a una malla de hilo transpirable, y le dota de mayor volumen y densidad. Al tratarse de cabello exactamente igual al de la enferma (es su propio pelo), el resultado es homogéneo y natural. Los sistemas de integración son especialmente eficaces para atacar las consecuencias psicológicas normalmente asociadas a la alopecia frontal fibrosante.

La alopecia con más preguntas sin responder

La alopecia areata es, probablemente, el tipo de enfermedad del cabello que más preguntas despierta entre la comunidad científica. No sólo por la enfermedad inmunológica que la causa, teoría que casi el 100% de los científicos aprueba –casi el 100%, hay otras posibles–, sino también por sus particulares consecuencias. Es el tipo de alopecia que más rápidamente se distingue, pues la caída del pelo forma calvas circulares de entre 2 y 5 cm de diámetro en la cabeza del enfermo y, a veces, en cejas y barba. El efecto es semejante a como si le hubieran arrancado mechones de pelo y sólo quedara como rastro un círculo de cuero cabelludo. Afecta al 2% de la población y puede darse por igual en hombres y en mujeres. (más…)

Novedoso tratamiento para evitar la caída del pelo y recuperar el cabello perdido

Todos los que nos conocéis ya sabéis que en IMD nos gusta estar a la vanguardia en la investigación médica sobre el cabello, lo que nos permite tener los tratamientos más novedosos y efectivos para combatir los diferentes problemas que puede presentar el cabello. Pues bien, hoy nos gustaría presentaros el nuevo tratamiento VitaX Regeneración Tricophorte, el más avanzado para evitar la caída del pelo y recuperar el volumen perdido. (más…)

Un estudio de IMD plantea novedades

Como sabéis los que sois lectores asiduos de este blog, en IMD nos preocupamos mucho por estudiar constantemente los últimos avances en el tratamiento de los problemas del cabello, de forma que ello nos permite estar a la vanguardia en investigación y ofrecer los tratamientos más modernos a nuestros pacientes. (más…)

Cura su alopecia con un tratamiento experimental para la psoriasis

En muchas ocasiones, los investigadores en materia sanitaria han encontrado la solución a un determinado problema analizando los efectos secundarios de un tratamiento que, en su origen, daba solución a un problema completamente distinto. Así, por ejemplo, el principio activo de la Viagra, el principal medicamento contra la disfunción eréctil, se descubrió investigando moléculas para su uso contra la hipertensión arterial y la angina de pecho; o analizando el efecto de unas gotas para combatir el glaucoma se comprobó que favorecían el crecimiento de las pestañas.

(más…)